29mar2007
Análisis de la eficacia de diferentes aletas en función del tiempo registrado en una prueba de remolque.
El presente trabajo trata de valorar el comportamiento de diferentes tipos de aletas en una prueba de remolque de maniquí sobre una distancia de 25 m. La muestra empleada ha sido de 20 sujetos, 9 mujeres y 11 varones, con una edad media de 16,81 ± 1,92 años, un peso de 65,88 ± 12,83 kg y una altura de 170,83 ± 9,18 cm.
Autor(es): Dr. D. José Arturo Abraldes Valeiras
Entidades(es): Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra- 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Velocidad, Rescate, Aletas.
Resumen
El presente trabajo trata de valorar el comportamiento de diferentes tipos de aletas en una prueba de remolque de maniquí sobre una distancia de 25 m. La muestra empleada ha sido de 20 sujetos, 9 mujeres y 11 varones, con una edad media de 16,81 ± 1,92 años, un peso de 65,88 ± 12,83 kg y una altura de 170,83 ± 9,18 cm. Todos los sujetos forman parte de la selección gallega de salvamento acuático deportivo. Los sujetos se sometieron a una prueba de 25 m. de remolque de muñeco a la máxima velocidad. Esta prueba se realizó en cinco situaciones diferentes: sin utilizar aletas, con aletas blandas, cortas, duras y de fibra. El orden de las situaciones fue aleatorio y se disponía de más de 30 minutos de recuperación para cada sujeto. El análisis estadístico se realizó mediante un test anova de medias repetidas, donde se compararon las velocidades medias para cada tipo de aleta. Para conocer las diferencias entre grupos concretos, se utilizó las comparaciones múltiples Post Hoc Bonferroni. Entre los resultados más relevantes se observa que existen diferencias significativas entre la utilización y no de aletas, en todas las situaciones, a favor de su presencia. En relación a los diferentes tipos de aletas, también existen diferencias significativas entre un tipo y otro de aletas, determinando un mejor comportamiento para las aletas de fibra.Introducción / Justificación
Hoy en día nadie discute las ventajas que representan las aletas en el medio acuático, por su aumento de velocidad en el nado. Esta ventaja hace que se realicen pruebas y competiciones con este material, tanto en el nado en superficie como en el subacuático. Así, surgen deportes en los que este material es especialmente relevante, como la natación subacuática, el buceo, la pesca submarina a pulmón y, otros que lo utilizan como complemento importante, como el bodyboard, el hockey subacuático y el Salvamento Acuático. En el amplio mundo de las actividades acuáticas, el cual aumenta con el paso de los años, nos encontramos desde sus inicios con el salvamento y socorrismo. El salvamento acuático nace con el fin de garantizar la seguridad de todas las actividades que se realizan en cualquier medio acuático, no sólo en piscina, sino también en playa, pantano, río, etc. Son muchos los autores (Palacios et al., 1998, Paredes, Losada y Gesteiro, 1996, Abraldes, 2006) que manifiestan que las aletas son imprescindibles a la hora de llevar a cabo un rescate acuático. Éstas suponen un gran aumento de la velocidad en las fases de aproximación y el traslado de la víctima a un lugar seguro. La primera de ellas utiliza este material para aproximarse rápidamente al accidentado y, en la segunda, las aletas efectúan la propulsión a medida que se soporta el peso de la víctima durante el tiempo de traslado. En estas fases, el socorrista obtiene una gran ventaja utilizando las aletas frente a la ausencia de ellas (Abraldes, 2004 y 2005; Abraldes y Avilés, 2006). Esta simulación de rescate es recogida por varias pruebas oficiales del reglamento de competiciones de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo (2006). También aquí, el reglamento presenta pruebas donde se realizan rescates con aletas y sin aletas, tanto por equipos como de forma individual a lo largo de todas las categorías. El mercado ofrece un gran número de tipos de aletas de diferentes características (formas, tamaños, modelos, etc.) y hace plantear las siguientes incógnitas: ¿qué tipo de aletas son más adecuadas?, ¿cuáles son más efectivas para el nado? ¿qué aletas son más efectivas en función de la distancia recorrida? ¿cuáles son más efectivas según el tipo de batido? Los deportistas de salvamento acuático deportivo, en busca de sus objetivos, utilizan diferentes tipos de aletas que atienden a criterios sobre todo de longitud y dureza de las mismas. Sin embargo, son pocos los estudios que nos indican que tipo de aletas son más adecuadas para cada situación deportiva, y menos todavía para el salvamento deportivo. Puesto que aquí, se combinan fases de nado y fases de remolque en una misma prueba. El nado con aletas ha sido estudiado por muchos autores, analizando fundamentalmente la economía y eficiencia de las aletas (Rejmann et al, 2003), así como el análisis del movimiento del nadador con o sin utilización de aletas (Colman et al, 1996), e incluso estudios que analizan la velocidad de las monoaletas (Rejman, 2006) que, por sus características, no son indicadas para el rescate de un accidentado ni para las pruebas de salvamento acuático deportivo. La fase de remolque ha sido menos estudiada, pero también encontramos datos que manifiestan una mayor lentitud en el transporte frente al nado (Paredes, Losada y Gesteiro, 1996, Abraldes, 2004 y 2005) o al buceo (Abraldes, 2005). También se encuentran diferencias a favor de utilizar aletas en el traslado de la víctima frente a realizarlo sin ellas (Abraldes y 2005; Paredes, Losada y Gesteiro, 1996, Equipo de Investigación en Actividades Acuáticas, 2003.) Con este estudio, pretendemos esclarecer un poco más el tipo de aleta que es más adecuada para una situación de remolque, comparándola con diferentes modelos y con la ausencia de éstas en una misma prueba. También pretendemos determinar el comportamiento de las aletas en función de la distancia de la prueba, puesto que suponemos, que las características de un tipo de aleta pueden ser óptimas en unas situaciones, pero al mismo tiempo menos favorables cuando esa situación se alarga en el tiempo y/o en el esfuerzo.Método
El presente estudio se ha llevado a cabo con deportistas pertenecientes a la Selección Gallega de Salvamento Acuático, seleccionados por la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA). La muestra empleada (Tabla 1) ha sido de 20 sujetos, 9 mujeres y 11 varones, con una edad media de 16,81 ± 1,92 años, un peso de 65,88 ± 12,83 kg y una altura de 170,83 ± 9,18 cm. Todos ellos utilizan aletas en sus entrenamientos para esta práctica deportiva. Como término medio entrenan para este deporte 2 horas en cada sesión y un total de 3 veces a la semana. Tabla 1. Características de la muestra. Datos expresados en medias.

Resultados y discusión
Los datos obtenidos en el estudio (tabla 2), nos muestran que existen diferencias significativas (P ? 0,05) a favor de la utilización de aletas (para los cuatro modelos), frente a la ausencia de éstas. Aunque la distancia de la prueba es relativamente corta ya se pueden apreciar estas diferencias a favor de las aletas. Abraldes (2004) nos aportaba ya estos resultados para una muestra de estudiantes universitarios, pero a su vez, también nos indicaba este tipo de significación para pruebas de nado en la misma distancia. Por su parte, también se corresponden estos resultados con los obtenidos por Abraldes y Avilés (2005 y 2006) en distancias de 100 y 200 metros nado. Tabla 2. Tiempo medio (x ± sd) empleado en la prueba de 25 m de remolque, con los diferentes tipos de aletas. Datos expresados en segundos.Conclusiones
Las conclusiones encontradas en el presente trabajo son: • La utilización de cualquiera de los tipos de aletas en una prueba de remolque en distancia de 25 m es significativa con respecto a la no utilización de éstas. • Los resultados en varones no muestran una significación entre la utilización de las aletas blandas y las cortas, a diferencia de lo hallado en las mujeres. • Las aletas que presentan mayor eficacia son las aletas de fibra, seguidas de las duras, aletas blandas y por último las aletas cortas.Bibliografía
- Abraldes, J. A. (2004). Efecto de la utilización de distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado y remolque en Salvamento Acuático. En XII Congreso Nacional de Educación Física. La Coruña.
- Abraldes, J. A. (2005). Estudio de la efectividad de la aleta en función del tipo de prueba en distancia de 25 metros: buceo, nado y remolque. En 4º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Burela (Lugo).
- Abraldes, J. A. (2006). Salvamento y socorrismo. Secuencias de rescate en el medio acuático. La Coruña: Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia.
- Abraldes, J. A. y Avilés, A. B. (2005). Estudio de la eficacia de los distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado en distancias de 50 y 100 metros libres. En Congreso Internacional: Año del Deporte y la Educación Física. Cuenca.
- Abraldes, J. A. y Avilés, A. B. (2006). Estudio de la eficacia de los distintos tipos de aleta sobre pruebas de nado en distancia de 200 metros libres. En IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. La Coruña.
- Colman, V., Persyn, U., Zhu, J. y Ungerechts, B. (1996). Movement analysis and computer animation in swimming and life saving. En el Symposiums - Bericht. Kolner Schwimmsporttage, Cologne, Belgica.
- Equipo de Investigación en Actividades Acuáticas (2003). Elección del tipo de aletas más apropiado en Salvamento Acuático. FEGUI: Revista de Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, 25, 10-11.
- Federación Española de Salvamento y Socorrismo. (2006). Reglamento oficial de competiciones. Madrid: FESS.
- López, J. E. (1994). Las aletas en las clases de natación. SEAE-INFO, Revista especializada en actividades acuáticas y gestión, 25, 14-16.
- Navarro, F. (1990). Hacia el dominio de la natación. Madrid: Gymnos.
- Navarro, F., Arellano, R., Carnero, C. y Gonsálvez, M. (1990). Natación. Madrid: Comité Olímpico Español.
- Palacios, J., Iglesias, O., Zanfaño, J., Angueira, G. y Parada, E. (1998). Salvamento Acuático, Salvamento Deportivo y Psicología. La Coruña: Xaniño Editorial.
- Paredes, L., Losada, E. y Gesteiro, J. (1996). Estudio de las aletas como medio propulsivo y su aplicación al Salvamento Acuático. Boletín Informativo «Licencia de Oro», 1, 10-15.
- Rejman, M. (2006). Influence of timing delay on monofin intracycle swimming velocity. En J.P. Vilas-Boas, F. Alves y A. Marques (eds.). Biomechanics and Medecine in Swimming X. Vol. 6. Suppl. 2. (pp. 85 – 88).
- Rejman, M. et al. (2003). The method of assessment the kinematics and dynamics of single fins movements. The Human Movements, 2 (8), 54-60.
- Zamparo, P., Pendergast, D. R., Termin, B., y Minetti, A. E. (2002). How fins affect the economy and efficiency of human swimming. The Journal of Experimental Biology (205), 2665-2676.