+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Análisis de la práctica de actividad física de la mujer universitaria

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el nivel de práctica deportiva de las mujeres universitarias del campus de Pontevedra para comprender cual es la situación actual de dicho colectivo en lo referente a la práctica de la actividad física como medio de vida saludable, y cuales son sus gustos y preferencias a la hora de elegir actividad.

Autor(es): Andrea Soria Domínguez* y Águeda Gutiérrez Sánchez**
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte.
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Badajoz-6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: Actividad física, mujer, universidad

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar el nivel de práctica deportiva de las mujeres universitarias del campus de Pontevedra para comprender cual es la situación actual de dicho colectivo en lo referente a la práctica de la actividad física como medio de vida saludable, y cuales son sus gustos y preferencias a la hora de elegir actividad.

La muestra empleada está formada por 100 mujeres matriculadas en alguna de las carreras ofertadas en el campus de Pontevedra y pertenecientes a una de las siguientes facultades o escuelas: Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería Técnica Forestal, Escuela Universitaria de Fisioterapia y Facultad de Bellas Artes.

Para realizar este estudio se ha utilizado una metodología selectiva, y elaborado un cuestionario ad hoc como instrumento de recogida de datos.  Los resultados nos muestran que la actividad física por parte de la mujer es, todavía, una práctica poco extendida, a pesar de tener un nivel cultural alto.

INTRODUCCIÓN

Según la encuesta realizada en el año 2000 sobre actitudes y comportamientos deportivos de la población española, practican uno o más deportes un 46% de los hombres y solamente un 27% de las mujeres (García Ferrando et al., 2002) lo que indica que un porcentaje aún muy bajo de mujeres realiza actividad física sistematizada y de manera habitual. Para paliar este problema la Universidad de Vigo, desde hace unos años se ha propuesto, mediante su Servicio de Deportes potenciar la práctica deportiva por parte de la mujer, introduciendo actividades más llamativas para este colectivo y promoviendo así el deporte como medio de vida y parte importante de la formación humana de los estudiantes.

El objetivo de este trabajo consiste en analizar el nivel de práctica deportiva de las mujeres universitarias del campus de Pontevedra para comprender cual es la situación actual de dicho colectivo en lo referente a la práctica de la actividad física como medio de vida saludable, y cuales son sus gustos y preferencias a la hora de elegir actividad. Pretendemos por tanto, ser capaces de determinar si las mujeres que pertenecen a dicho campus realizan actividad física y si la aportación del Servicio de Deportes de la Universidad obtiene los resultados esperados.

MATERIAL Y MÉTODO

Sujetos La muestra está formada por 100 mujeres universitarias de entre 18 y 28 años, que cursan sus estudios en alguna de las facultades del Campus de Pontevedra, dependiente de la Universidad de Vigo. La tabla 1 presenta la información referente a dicha muestra.

Tabla 1 . Distribución de encuestadas por cada facultad .

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Instrumento El instrumento, que ha sido elaborado ad hoc, es un cuestionario construido a partir de los siguientes criterios: la edad de la encuestada, los años que lleva formando parte de la comunidad universitaria, la practica de actividad física sistematizada, la oferta deportiva de la Universidad, la adscripción a alguna actividad propuesta por el Servicio de Deportes, las sesiones semanales de práctica deportiva, motivos por los que no se realiza alguna actividad y las preferencias de las estudiantes. Cada uno de estos ítems se ve relejado en una de las 10 preguntas de que consta el cuestionario. Cuestionario que exponemos en el Anexo 1.

Todos los datos se registraron en un ordenador mediante una hoja de calculo para su posterior estudio estadístico.

Procedimiento Su desarrollo se basa en la recogida de datos mediante el cuestionario elaborado ad hoc,  sobre la práctica deportiva a las mujeres universitarias. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio es una metodología selectiva no participante y desarrollada en ambiente natural.

Como ya hemos tenido ocasión de ver, se ha tomado registro de la edad de las participantes en el estudio, del tiempo que llevan formando parte de la comunidad universitaria, si realizan actividad física, de sus preferencias y sugerencias o propuestas y de los motivos por los cuales no llevan a cabo ningún tipo de práctica deportiva, así como las horas de entrenamiento en caso de que sí lo hagan.

El cuestionario fue validado mediante una prueba de concordancia.

Además de la técnica del cuestionario hemos recogido información aportada directamente por el Servicio de Deportes de la Universidad de Vigo, en cuanto a estadísticas sobre los datos de los alumnos de las actividades que ellos proponen.

Variables Variable dependiente La variable dependiente es la práctica de actividad física que realizan las estudiantes universitarias del campus de Pontevedra de entre 18 y 28 años de edad. Se trata de una variable cualitativa de la que se va a hacer un análisis cuantitativo mediante su operativización a través de las preguntas del cuestionario.

Variables independientes Las variables independientes incluidas en el estudio son varias y a continuación paso a explicarlas. En primer lugar la edad, que puede determinar cambios significativos ya que en diez años la sociedad varía tanto que los valores de deportivización que se extienden en una época son muy distintos a la década siguiente. El resultado esperado es que cuantos más años tengan menos ejercicio realicen.

Por otro lado los años que lleva en la universidad, puesto que, aunque en condiciones normales no es un dato revelador, debido a la existencia de un servicio de deportes que promueve la actividad física de los estudiantes economizando su coste y ofreciendo una amplia gama de posibles alternativas, cuantos más años lleve en la universidad más probabilidades hay de que esté informada acerca de dicha oferta de actividades.

El tipo de actividad a la que se adhiere. Tanto dentro de la oferta propuesta por la universidad como fuera de ella. De este modo conoceremos el perfil de las mujeres universitarias en cuanto a preferencias, a ver si cumplen la norma general. Se espera que las actividades más solicitadas sean la natación y las actividades con soporte musical.

El motivo o motivos por los que no practican actividad física, donde la hipótesis se basa en que la principal causa de que no se practique ningún deporte sea el acuse de falta de tiempo debido a los estudios y demás obligaciones.

El número de sesiones semanales que realizan, que puede ser un factor determinante del grado de afiliación a la práctica o del propósito de la misma (deporte-salud, deporte-competición).

Y por último la práctica deportiva que incluirían en la oferta del servicio de deportes de la universidad, que nos indica las preferencias de las potenciales usuarias, datos que nos ayudarán a conocer hacia donde dirigir futuras propuestas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis estadístico para este trabajo es muy básico, nos limitaremos a establecer los estadísticos descriptivos para las diferentes variables registradas, puesto que nuestro objetivo se fundamenta en la descripción de la situación actual de la mujer universitaria y el deporte.

Sabemos que el número de mujeres matriculadas en el Campus de Pontevedra en el año del estudio era de 2284, llegando casi a doblar el número de hombres matriculados. En la tabla 2 podemos ver los datos de matriculados.

Tabla2. Proporción matriculados en la Universidad de Vigo curso 2004-2005.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

De ese número de mujeres matriculadas, tan sólo 245 optaron por inscribirse en alguna de las actividades deportivas del programa propuesto y subvencionado por la univeridad en el Campus de Pontevedra. Pero también hay que decir que solamente hay 93 hombres inscritos a estas actividades, seguramente se deba al hecho de que un mayor porcentaje de los varones está afiliado a algún club deportivo fuera del ámbito de la univerisidad, e incluso, a que en su mayoría realizan práctica federada de algún deporte. En los gráficos 1 y 2 podemos ver la relación de inscritos en dichas actividades y el porcentaje de mujeres inscritas en relación al total de matriculadas.

Gráfico1. Nº matriculados en actividadesdeportivas. 

 

Gráfico 2. Porcentaje mujeres matriculadas en actividades deportivas.

Otro dato muy importante a tener en consideración es el porcentaje de mujeres que acude a cada uno de las actividades desarrolladas bajo la subvención de la Universidad; de este modo podemos conocer cuales son aquellas actividades que tienen más éxito en este colectivo y encaminar hacia ese ámbito una posible mejora de la propuesta del programa deportivo. De este modo encontramos los datos que se nos muestran en la tabla 3, donde podemos ver que el porcentaje de mujeres es muy elevado en relación con el de hombres, pero también es cierto que la oferta presentada está muy dirigida hacia este colectivo por el motivo que citábamos antes, de que los hombres ya están realizando actividades fuera de esta oferta.

Tabla 3. Relación mujeres asistentes a las actividades del Servicio de Deportes.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Como podemos observar, son aquellas actividades surgidas como pretexto para introducir a las mujeres en los gimnasios las que ganan más adeptas, como es el caso del aeróbic, donde el 100% de los matriculados son mujeres, los bailes de salón, el fitness, el wellness y el power pump.

En cuanto a los resultados obtenidos a través del análisis de los datos de las encuestas, podemos ver reflejado en el gráfico 3 que sólo un 37% de las encuestadas practica actividad física regulada y controlada, a penas 10 puntos porcentuales más que el 27% obtenido en las últimas encuestas a nivel general (CIS, 2000), por lo que supongo que quizás sea la juventud de las encuestadas y su nivel educativo lo que haga que practiquen más actividad física que la norma.

Gráfico 3. Nivel de práctica física.

Gráfico 4. Actividades que practican.

Entre las actividades realizadas destaca como la más practicada el aeróbic, con un 21%, en algunos como complemento de otra actividad, es decir, como segundo deporte practicado. Otras actividades muy practicadas son los deportes de equipo como el fútbol y baloncesto, y deportes individuales como la natación y el atletismo. Hay que destacar que los deportes de contacto o enfrentamiento (taekwondo, boxeo…) tienen una pequeña representación entre las mujeres como podemos ver en la gráfica 4.

Estas actividades suelen ser elegidas en su mayoría por las féminas debido a que fomentan un estereotipo de feminidad, donde no se contempla “ser la mejor” como uno de los valores propios de las mujeres (García Ferrando et al., 2002) y sin embargo son actividades que se venden como óptimas para conseguir “un cuerpo ideal” cumpliendo con los objetivos estéticos de la sociedad actual. Además, generalmente este tipo de actividades tienen unos horarios más accesibles para la mujer trabajadora y de su casa que las actividades deportivas federadas. Podemos observar de este modo que el colectivo femenino universitario sigue la tendencia de las mujeres españolas según lo recogido en las encuestas del 2002 donde las actividades más seguidas son la natación, el aeróbic y la gimnasia de mantenimiento (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000), de esto se concluye que a pesar de la incorporación, cada vez más abundante, de la mujer al deporte, los hombres y las mujeres eligen modelos muy diferentes de actividad física (Virrey, 1987).

Gráfica 5. Conocimiento de la oferta del servicio de deportes.

Con lo que respecta a la oferta de actividades, el primer dato que obtenemos por medio de las encuestas es que el 36% de las encuestadas no sabían que la universidad ofrece este servicio (gráfico 5), y por supuesto tampoco conocían ninguna de las actividades que se ofertan. Por lo que podríamos considerar la falta de información como una de las causas de que las universitarias no asistan a estas actividades y, por extensión, no realicen ningún tipo de ejercicio físico.

Pero hay que mencionar también el curioso hecho de que, del 16% que sí se había matriculado en alguna actividad de la universidad, la gran mayoría se concentraba en cuatro de las actividades ofertadas; como muestra el gráfico 6, estas actividades son el aeróbic, el power pump, la musculación y la natación.

Gráfico 6. Actividades del Servicio de Deportes a las que asisten.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Del total de encuestadas obtuvimos que un 84% no acudía a alguna de las actividades físicas ofertadas. Entre las universitarias que conocen la oferta de actividades y no acudían las dos razones principales son la falta de tiempo para realizar estas actividades así como los horarios en los que estas se desarrollan. Este puede que sea uno de los datos más relevantes, ya que nos hace cuestionarnos si realmente un universitario no tiene tiempo para practicar deporte o no lo considera lo suficientemente importante para sacar el tiempo necesario para la práctica de actividad física de su tiempo de ocio.

Dentro de las actividades que el colectivo femenino desearía incorporar a la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad, la más repetida por las encuestadas es el deporte de aventura. En la actualidad este tipo de actividades está en pleno auge, y quizás el “estar de moda” sea el motivo de elección de las mujeres, pero muchas de ellas comentaron que lo pedían por estar en medio de la naturaleza, por descubrir nuevas experiencias y por sentir el riesgo que la mayoría de estas actividades conlleva.

4. CONCLUSIONES

A través de la realización de este estudio descriptivo podemos concluir que:

  • Menos del 50% de las mujeres universitarias del Campus de Pontevedra practica actividad física de forma regulada y controlada.
  • Las actividades con soporte musical y aquellas que van dirigidas a la consecución de unos cánones estéticos de belleza femenina son las más elegidas por las universitarias.
  • La mayor parte del colectivo universitario no conoce la oferta del Servicio de deportes, un 84% de las encuestadas, por lo que suponemos que falla la campaña de promoción.
    1. El motivo principal por el que las universitarias no practican deporte es la falta de tiempo.

Anexo 1. Cuestionario.

Bibliografía

  • García Ferrando, M.; Puig, N. y Lagartera, F. (2002). Sociología del Deporte. Alianza Editorial.
  • Virrey, S. (1987). The woman athlete’s college experience: knowns and unknowns. En Journal of Sport & Social Issues.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!