+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 Abr 2012

Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

/
Posted By
/
Comments0
/
Este trabajo tiene como objetivo la comparación de la intensidad del ejercicio en 3 sesiones tipo características de 3 modalidades del fitnes: el Aquagym o “Gimnasia en el agua”, el Acondicionamiento Físico y el Ciclismo Indoor utilizando la frecuencia cardiaca y el porcentaje de frecuencia cardiaca de reserva de trabajo.

Autor(es):Sierra Palmeiro, Elena; Bobo Arce, Marta.
Entidades(es):Universidade da Coruña
Congreso: VII congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:Actvidades físicas dirigidas, fitnnes, spinning, acondicionamiento físico, aquagym

Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo la comparación de la intensidad del ejercicio en 3 sesiones tipo características de 3 modalidades del fitnes: el Aquagym o “Gimnasia en el agua”, el Acondicionamiento Físico y el Ciclismo Indoor utilizando la frecuencia cardiaca y el porcentaje de frecuencia cardiaca de reserva de trabajo. La muestra estaba compuesta por 54 estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de la UDC, 30 hombres y 24 mujeres. Se registró también la percepción del esfuerzo realizado utilizando la escala de Borg y se relacionó con los resultados correspondientes a la frecuencia cardiaca.

Así mismo se procedió a analizar los resultados segmentados en función del sexo. Los resultados encontrados rlativos la intensidad de la carga de las sesiones de las 3 modalidades de actividades físicas elegidas nos indican bastantes diferencias en el comportamiento de la Fc entre las 3 modalidades tanto en los datos relativos a FcMáxima, FcMedia, Porcentajes de FCR Máxima y Media y porcentajes de FCR a lo largo de la parte principal de la sesión (minutos 20 al 40). De acuerdo con los datos obtenidos las sesiones Bike son las sesiones de mayor intensidad tanto en FC max, FcMed y porcentajes de FCR.

En la parte principal de las sesiones de Bike se trabaja a una intensidad superior al 70% alcanzándose picos álgidos de 86%. En las sesiones de Acondicionamiento Físico la intensidad media es del 62%, con picos de 82% y por último las sesiones de Aquagym no superan el 50% de intensidad. Sabiendo que para un correcto enfoque de actividades de fitnnes dirigidas a una población que pretende mejorar la capacidad aeróbica, será necesario realizar ejercicios que eleven la frecuencia cardiaca hasta el 70% de la FCMax, denominándose como “zona de actividad, zona de trabajo o rango de la frecuencia cardiaca de trabajo (FCT)” (Sova, 1993; Edwards, 1996). Como nos indican los resultados este umbral fue ampliamente superado en el transcurso de las sesiones de Bike, se mantuvo por debajo en las de Acondicionamiento Físico y fue bastante inferior al 50% en las de Aquagym.

Teniendo en cuenta las características de la muestra, jóvenes practicantes activos de actividad física, estos datos sugieren que los resultados conseguidos a nivel de trabajo de mejora de la condición física, trabajo de mejora del aparato cardiovascular o con objetivos de regulación del peso y la grasa corporal serán muy diferentes en función de la actividad elegida. La segmentación de datos en función del sexo nos indica que las mujeres trabajan a una intensidad superior a los hombres tanto en valores de de Frecuencia cardiaca o en porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva en todas las modalidades. Estos datos parecen indicar que es necesario una individualización de la carga de entrenamiento en función del sexo en las sesiones de actividades físicas dirigidas.

En cuanto al comportamiento de la RPE en las sesiones de las 3 modalidades el resultado de este trabajo es que, en las sesiones analizadas, el comportamiento de la FC y de la EEP no muestra una relación estadísticamente significativa. A pesar de no obtener significación estadística en los análisis de correlación entre la EEP y la FC, la percepción de esfuerzo muestra un resultado similar al obtenido en el comportamiento de la FC.

1. INTRODUCCION:

Las actividades físicas dirigidas cada vez están tomando más auge en la práctica de los gimnasios y centros de fitness. Dentro de ellas el aquagym, el acondicionamiento físico y el Bike o cilo-indoor son los programas más populares, con más auge y con número creciente de practicantes en los centros e instalaciones deportivas. Normalmente se practican para conseguir una mejora del estado de forma física con especial incidencia en el aparato cardiovascular y con objetivos de regulación del peso y la grasa corporal. La capacidad para prescribir con precisión la intensidad de ejercicio es un aspecto fundamental de la fisiología del ejercicio, y en general los profesionales del ejercicio frecuentemente dependen de múltiples métodos para establecer las cargas de trabajo del ejercicio realizado.

El control de la carga de trabajo y el conocimiento del estrés que ésta origina sobre el organismo del deportista son dos aspectos condicionantes del éxito del entrenamiento en cualquier actividad deportiva. Aunque son varios los métodos que se utilizan actualmente para controlar la intensidad del ejercicio en actividades de fitnes, Sanders y Rippee (2001) recomiendan como más apropiados para este tipo de actividad terapéutica, la Frecuencia Cardíaca (Fc) y la Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE). La frecuencia cardíaca (FC) se ha planteado como un parámetro válido y útil para determinar la intensidad de un entrenamiento o actividad, aplicándose con asiduidad en la práctica deportiva (Gregory 1979; Berry y Moritani 1985; Calderon y col. 1999; Torres y col. 2001). Otra manera más exacta de calcular la FC de entrenamiento es usando la frecuencia cardíaca de reserva (FCR), mediante la fórmula de Karvonen.

La frecuencia cardíaca de reserva tiene en cuenta no sólo la FC máxima (FCMax), sino también la FC en reposo, por tanto se ajustará aún más a las posibilidades y al estado de forma del sujeto.La fórmula de Karvonen también es más acertada porque sus porcentajes se corresponden más directamente con los porcentajes de VO2 max. de manera que si cálculamos un trabajo a un determinado % con la fórmula de Karvonen nos aseguramos con cierta precisión que estamos trabajando a ese % del VO2 max. La RPE, introducida por Borg en 1961, constituye en la actualidad una buena alternativa a los costosos y tradicionales métodos de prescripción y control del ejercicio en diferentes poblaciones. La bibliografía revisada nos muestra una buena relación de la RPE con diversos parámetros fisiológicos, como la FC y el lactato sanguíneo (Bonitch y cols., 2005; Martín y Andersen, 2000; Mercer, 2001). Según Sova (1993) y Edwards (1996), la Escala de Esfuerzo Percibido se basa en que el mejor indicador de la intensidad de trabajo es la propia percepción que el sujeto tiene de éste y se registra la impresión que tiene el ejecutante de la intensidad de trabajo que mantiene. Teniendo en cuenta todo lo anterior en este trabajo vamos a cuantificar la intensidad del ejercicio realizado en 3 sesiones tipo de Aquagym utilizando para ello el registro de la frecuencia cardiaca y el porcentaje de la frecuencia cardiaca de reserva al que se trabaja, asi como la EEP.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

2. OBJETIVO:

-Analizar la intensidad de ejercicio durante de 3 sesiones características de las siguientes modalidades del fitnes:

  • o Acondicionamiento Físico: sesiones de ejercicios de acondicionamiento fisico con música
  • o Aquagym: acondicionamiento físico en el medio acúatico
  • o Bike (spinning o ciclo-indoor): ciclismo fijo que se realiza en un lugar cerrado, un grupoinmóvil,utitilizando una bicicleta fija, y una amplia gama de movimientos generalizados

– Analizar las diferencias de comportamiento de la Frecuencia Cardiaca registrada en los 3 tipos de sesiones utilizadas.

– Analizar las diferencias de comportamiento de la EEP de Borg entre los 3 tipos de actividad.

– Obervar las diferencias encontradas en función del sexo.

3.- METODOLOGÍA:

3.1.- Muestra:

Para nuestro trabajo utilizamos una muestra de 54 estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidade da Coruña, 30 hombres y 24 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 26 años. Estos sujetos fueron caracterizados respecto a su edad, peso, altura.

El total de 54 sujetos realizó 3 sesiones de 3 modalidades carácterística de las sesiones de AFD:

– Acondicionamiento físico: 15 alumnos

– Aquagym: 17 alumnos

– Bike: 18 alumnos

Las características morfofuncionales de los sujetos se muestran en las tablas siguientes:

Tabla 1.- Características morfofuncionales de la muestra N Mínimo Máximo.

Tabla 1. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Tabla 2.- Características morfofuncionales de la muestra segmentada por sexo.

Tabla 2. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Ninguno de estos estudiantes era practicante asiduo de actividades fisicas dirigidas, pero habían tenido algún contacto con alguna de las diferentes modalidades de ejercicio propias de las AFD, especialmente las chicas.

3.2.- Procedimiento:

El estudio se realizó a lo largo de 9 sesiones: 3 de acondicionamiento físico, 3 de Aquagym y 3 de Bike. Cada sujeto realizó 9 sesiones,3 de cada modalidad con una frecuencia de 1 sesión semanal, en 9 semanas sucesivas. Cada sujeto realizó la sesión portando un monitor de ritmo cardiaco Polar Vantage NTV con el fin de registrar su frecuencia cardiaca a lo largo de toda la sesión. Se realizaron las siguientes valoraciones :

– Valoración de la Frecuencia Cardiaca en Reposo (FCrep): Se procedió a la obtención de registros de ritmo cardiaco de lo sujetos mientras permanecían en posición de tendido supino durante 10 minutos. Las mediciones se obtuvieron en intervalos de 5” empleándose para determinar la FCrep la media de los 6 regsitrso sucesivos más bajos.

– Valoración de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCMax): La obtención de la FCMax fue registrada a partir del ritmo cardiaco durante la realización de la prueba de “Course Navette” para la determinación indirecta del VO2Max. El registro más alto fue considerado como la FCMax.

– Valoración de la Frecuencia Cardiaca en diferentes períodos de cada una de las sesiones realizada: 5´, 10´15´, 20´, 25´, 30´, 35´, 40´ y 45¨ minutos.

– Valoración de la Frecuencia cardiaca máxima (FCMax) alcanzada en cada sesión y la Frecuencia cardiaca media de toda la sesión (FCmed).

– Valoración del porcentaje de la Frecuencia cardiaca máxima de reserva (PORFCRMax) alcanzada en cada sesión y del porcentaje de la la Frecuencia cardiaca media de reserva de toda la sesión (PORFCRmed).

– Valoración del porcentaje de la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCR) en diferentes períodos de cada una de las sesiones realizada: 5´, 10´15´, 20´, 25´, 30´, 35´, 40´ y 45¨ minutos.

– Valoracion de la carga psicológica: se realizó a partir del registro de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE) realizado en cada sesióna través de la Escala de Esfuerzo Percibido de Borg (EEP) adaptadda de 10 grados (Vivaqua 1992). Se registraba el esfuerzo percibido en 3 momentos de la sesión: en el calentamiento, la parte principal y al vuelta a la calma.

3.3.- Material:

Para la determinación de la Frecuencia cardiaca se utilizó:

  • Monitor de ritmo cardiaco Polar Vantage NTV
  • Transmisor
  • Cinturón de electrodos
  • Unidad de interconexión
  • Cámara de video digital Cannon MFV200

3.4.- Análisis estadístico:

El tratamiento estadístico de los resultados fue realizado mediante el programa SPSS 16.0 para Windows. Los resultados son expresados como media y desviación estándar (SD). El análisis comparativo de las frecuencias cardíacas se llevó a cabo mediante el Análisis de Comparación de medias para datos no pareados (ANOVA de un factor). Los análisis de correlación entre las variables analizadas se llevaron a cabo mediante los test de Pearson.

4.- RESULTADOS:

Los resultados globales muestran alguna diferencias en el comportamiento de la FCMa y la FCmedia en las 3 actividades. La Fc alcanzada en las sesiones de Acondicionamiento físico alcanza registra un valor máximo entre 197,00 ± 7,26 y la Fcmedia 147,55 ± 8,49 para las sesiones de Aquagym la Fc Máxima 164,20± 11,55 y la Fc Media 126,97 ± 6,85 siendo para las sesiones de Bike la Fc Máxima 182,62 ± 6,49 y la Fc Media 152,91 ± 11,64.

Tabla 3.- Frecuencia cardiaca máxima y media de cada una de las 3 modalidades.

Tabla 3. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Si hacemos referencia a los datos obtenidos en función del registro correspondiente a porcentajes de la Frecuencia cardiaca de reserva observamos también diferencias. Mientras que para las sesiones de Aquagym vemos que el valor máximo es de 71,09% ± 10,30 y el valor medio de 45,42 ± 7,93, para las sesiones de Acondicionamiento físico el valor máximo es de 82, 20% ± 7,76 y el valor medio de 61,11 ± 10,30 y por último para las sesiones de Bike el valor máximo es de 86, 69% ± 7,82 y el valor medio de 65,82 ± 10,80.

Tabla 4.- Porcentajes de la Frecuencia cardiaca de reserva máxima y media de cada una de las 3 modalidades.

Tabla 4. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Si analizamos la intensidad de trabajo correspondiente a la parte principal de la sesión, eliminando el calentamiento y la vuelta a la calma (entre el minuto 20 y el minuto 40) para las sesiones de Aqugym vemos que el valor obtenido es de 46,27 ± 12,89, para las sesiones de Acondicionamiento físico el valor es de 62,86% ± 6,51 y por último para las sesiones de Bike el valor obtenido es de 71,90% ± 10,27.

Tabla 5.- Porcentajes de la Frecuencia cardiaca de reserva correspondiente a la parte principal de cada una de las 3 modalidades

Tabla 5. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

El análisis de las correlaciones de la FC Maxima alcanzada en las 3 modalidades no indica que las relaciones entre el comportamiento de la FC Máxima entre las 3 sesiones no es estadísticamente significativo. Si segmentamos los resultados por sexo vemos que las diferencias se mantienen tanto en los resultados correspondientes a valores de FC Máxima y Fc media y porcentajes de trabajo de Frecuencia cardiaca de reserva.

Tabla 6.- Frecuencia cardiaca máxima y media de cada una de las 3 modalidades por sexo.

Gráfico 1.- Frecuencia cardiaca máxima y media de cada una de las 3 modalidades por sexo.

Gráfico 1. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Tabla 7.- Porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva Máxima y media de cada una de las 3 modalidades segmentada por sexo.

Tabla 7. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Tabla 8.- Porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva correspondiente a la parte principal de cada una de las 3 sesiones segmentada por sexo

Tabla 8. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Gráfico 2.- Porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva correspondiente a la parte principal de cada una de las 3 sesiones segmentada por sexo.

Gráfico 2. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Gráfico 3.- Porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva correspondiente a la parte principal de cada una de las 3 sesiones segmentada por sexo.

Gráfico 3. Analisis y estudio comparativo de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acondicionamiento fisico, aquagym y ciclismo indoor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Y si analizamos los resultados obtenidos en la escala de esfuerzo percibido de Borg, sobre una escala de 10 puntos, encontramos que los resultados globales relativos a la parte principal de la sesión (EFBPP) indican un valor medio 7,07 ± 0,60 para las sesiones de Acondicionamiento Física, 5,86 ± 0,76 para las sesiones de Aquagym y , 7,77 ± 0,71 para las sesiones de Bike. El estudio de la correlación entre los resultados relativos a los porcentajes de Fc trabajados en la parte principal y los de la EFP no es estadísticamente significativa aunque su evolución es bastante similar. Tabla 9.- Escala de Borg correspondiente a la parte principal de la sesión para cada una de las 3 modalidades.

Tabla 9. Analisis y estidio comparativp de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acontecimiento físico aquagym y ciclismo indoor.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Gráfico 4.- Escala de Borg correspondiente a la parte principal de la sesión para cada una de las 3 modalidades por sexo.

Tabla 4. Analisis y estidio comparativp de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acontecimiento físico aquagym y ciclismo indoor.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Segmentando los resultados por sexo observamos que sin embargo la percepción del esfuerzo percibido por las mujeres es menos elevada, así para las sesiones de Acondicionamiento Físico el grupo de mujeres alcanza un valor medio de 7,50 ± 0,53 frente al 6,73 ± 0,49 de los hombres. En las sesiones de Aquagym la media de sujetos femeninos es de 6,13 ± 0,87 frente a 5,60 ± 0,40 de los hombres y es en las sesiones de Bike donde las mujeres perciben el esfuerzo ligeramente menos intenso 7,50 ± 0,45 de los sujetos femeninos frente a 7,93 ± 0,81 de los hombres. Tabla 10.- Escala de Borg para cada una de las 3 sesiones por sexo

Tabla 10. Analisis y estidio comparativp de la carga interna de trabajo en las sesiones de actividades física dirigidas: Acontecimiento físico aquagym y ciclismo indoor.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

5.- CONCLUSIONES.

– Si analizamos la intensidad de la carga de las sesiones de tas 3 modalidades de actividades físicas elegidas observamos en el comportamiento de la Fc bastantes diferencias entre las 3 modalidades tanto en los datos relativos a FcMáxima, FcMedia, Porcentajes de FCR Máxima y Media y porcentajes de FCR a lo largo de la parte principal de la sesión (minutos 20 al 40).

De acuerdo con los datos obtenidos las sesiones Bike son las sesiones de mayor intensidad tanto en FC max, FcMed y porcentajes de FCR. En la parte principal de las sesiones de Bike se trabaja a una intensidad superior al 70% alcanzándose picos álgidos de 86%. En las sesiones de Acondicionamiento Físico la intensidad media es del 62%, con picos de 82% y por último las sesiones de Aquagym no superan el 50% de intensidad. Sin embargo se ha observado que al entrenar en el medio acuático, en las mismas condiciones de ejercitación que en el medio terrestre, existe una reducción de la frecuencia cardíaca de trabajo obtenida. Los estudios sobre la razón de que esto ocurra no son muy concluyentes, no obstante, existen ciertas teorías citadas por Sova (1993), entre las que destacan la de disipación del calor, gravedad, comprensión, presión parcial y reflejo de inmersión, que justifican un cambio en el ritmo cardíaco.

Diferentes autores han cuantificado la reducción de la FC en el medio acuático, cifrándola, en función de sus resultados, en 17 p/m (Windhorst y Chossek, 1988; McArdle y cols., 1986) o en 10 p/m (Hoeger y cols., 1992). En consecuencia, y aplicando esta información para obtener la zona óptima de actividad en el medio acuático, habrá que restar 10,17 p/m a los datos obtenidos para la FC deseada. Tomando como referencia a la ACSM los registros de FC de este estudio muestran, que en conjunto los sujetos alcanzaron durante las tres modlaidades intensidades relativas de ejercicio entre “moderate” (moderada 40-59%) correspondiente a las sesiones de aquagyum a “hard” (dura 60-84%) en als sesiones de Acondicionamiento Físico y Bike.

Teniendo en cuenta esta corrección y sabiendo que para un correcto enfoque de actividades de fitnnes dirigidas a una población que pretende mejorar la capacidad aeróbica, será necesario realizar ejercicios que eleven la frecuencia cardiaca hasta el 70% de la FCMax, denominándose como “zona de actividad, zona de trabajo o rango de la frecuencia cardiaca de trabajo (FCT)” (Sova, 1993; Edwards, 1996). Como nos indican los resultados este umbral fue ampliamente superado en el transcurso de las sesiones de Bike, se mantuvo por debajo en las de Acondicionamiento Físico y fue bastante inferior al 50% en las de Aquagym. Teniendo en cuenta las características de la muestra, jóvenes practicantes activos de actividad física, estos datos sugieren que los resultados conseguidos a nivel de trabajo de mejora de la condición física, trabajo de mejora del aprato cardiovascular o con objetivos de regulación del peso y la grasa corporal serán muy diferentes en función de la actividad elegida.

– La segmentación de datos en función del sexo nos indica que las mujeres trabajan a una intensidad superior a los hombres tanto en valores de de Frecuencia cardiaca o en porcentaje de Frecuencia cardiaca de reserva en todas las modalidades. Estos datos parecen indicar que es necesario una individualización de la carga de entrenamiento en función del sexo en las sesiones de actividades físicas dirigidas.

– En cuanto al comportamiento de la RPE en las sesiones de las 3 modalidades el resultado de este trabajo es que, en las sesiones analizadas, el comportamiento de la FC y de la EEP no muestra una relación estadísticamente significativa. A pesar de no obtener significación estadística en los análisis de correlación entre la EEP y la FC, la percepción de esfuerzo muestra un resultado similar al obtenido en el comportamiento de la FC.

Tradicionalmente, la utilización de la EEP en el terreno del entrenamiento como sustituta de la FC se basa en la buena relación existente entre ambos parámetros para intensidades de EEP ejercicio situadas entre 11 y 14 (Birk y BirK, 1985) y FC por encima de los 150 (Dishman y cols., 1987; Smutok y cols., 1980). Como tanto la EEP registrada en las tres sesiones como la FC se encuentra dentro del rango descrito por Birk y Birk (1985), salvo en las sesiones de Aquagym, puede ser que la diferencia sustancial de edad de nuestra muestra haga que la EEP no se comporte como un buen indicador de la intensidad de trabajo en esfuerzos en aquellas actividades físicas dirigidas.

– Los resultados correspondientes a la Escala de esfuerzo percibido indican que, para el mismo tipo de actividad, las mujeres tienen una percepción mayor del esfuerzo en todas las partes de la sesión lo que se corresponde con una mayor intensidad real de trabajo, a excepción de la actividad más intensa el Bike. Podría deducirse que para esta muestra y en intensidades de trabajo superior al 80% de la FCR las mujeres perciben el esfuerzo menos intenso que los hombres.

Bibliografía

ACSM. American College of Sports Medicine. Position stand. The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorepiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Medicine and Science in Sports Exercise 1998; 30:975-991

Álvarez, J. (1994). Estudio del Comportamiento de la Percepción Subjetiva de Esfuerzo (RPE) en el Umbral Anaeróbico. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Barbado Villalba, Carlos (2005): Manual de ciclo Indoor. Editorial Paidotribo. Barcelona o Birnbaum L. y col (2009): Cardiovascular responses to music tempo during- steady exercise . Journal of exercise Physiology, Volume 12, number 1: 50-57.

Brankart, M. y Houpresse, J. (1989). L´aguagym. EPS, 29, 87-94. o Caria MA y col, (2007): Quantification of spinning bike performance during a standard 50 minute class. J Sports Sci 25: 421-429

Colado, J. A. y Moreno, J. A. (2005). Actividad física saludable en el medio acuático para niños. C. Águila (Eds.)

Colado, J.C. (1996). Cardio-aquagym: la manera más saludable de mantenerse en forma. Viure en salut, 1, 30, 13.

Debergue, J.C. (1991). Gymnastique Aquatique. París: Amphora.

FERICHE, B., CHIROSA, L.J. & CHIROSA, I. (2002). Validez del Uso de la RPE en el Control de la Intensidad de Entrenamiento en Balonmano. Archivos de Medicina del Deporte, 19, 377-383.

Gourlaquen, C. y Roulex, J. L. (1994). Aquagym. La gimnasia en el agua. Madrid:Tutor.

Heredia Elvar, JR (2002): El Fitness actual. Hacia una práctica correcta segura y eficaz. I Seminario sobre Fitness y Musculación.

Benidorm. Federación Halterofilia. Sport Club F. Park (No publicados).

Hoeger, W. W. K.; Hopkins, D. R.; Barber, D. J. y Gibson, T. S. (1992). A comparison of maximal exercise responses between treadmill running and water aerobics. Medicine and Science in Sports and Exercise, 24 (5), 96, 1992.

J Sports Sci. 1999 Jun; 17(6):495-503. Physiological responses and perceptions of exertion in a step aerobics session. Sutherland R, Wilson J, Aitchison T, Grant S.

Lozano, M y col. (2006): Análisis de la propuesta de un modelo de planificación por impactos en aquaeróbic. Revista de Ciencias del Ejercicio. Volumen 2, n1, febrero 2006.

Miñarro López P.A y Rodriguez Muyor J.M. (2010): La frecuencia cardíaca y las calificaciones generales de esfuerzo percibido durante el período de sesiones de Spinning. ciclo de cubierta en los adultos principiantes. Ciencia y deporte, volumen 25 nº 2: 55-59

Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Programas de actividades acuáticas. En J. A. Moreno, P. L. Rodríguez y F. Ruiz (Eds.), Actividades acuáticas: ámbitos deaplicación (pp. 3-25). Murcia: Universidad de Murcia.

Moreno, J.A.; Rodríguez P.L. y Ruiz F(.1998), Actividades acuáticas: ámbitos de aplicación (pp. 231-243). Murcia: Universidad de Murcia.

Piacentini M.F. y col (2009): “Evaluation of intensity during an interval Spinning session: a field study”. Sport Sci Health (2009) 5:29–36

Pollock M. y col. (2010): ACSM Position Stand: The Recommended Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular Fitness, and Flexibility in Healthy Adults. Medicine & Science in Sports & Exercise , 30(6), 975-991

Ramírez L., Ramírez Farto, E. & Cancela, J.M. (2002). Aquagym: Una propuesta original de Actividad Física. Revista digital Efdeportes, 8(47).

Sova, R. (1998 ). Opportunities for health and fitness facilities to enter the rehab field are growing as active therapy and prevention get more emphasis. Fitness Magazine, 2 (14), 32-34,36.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!