17may2012
Analisis y valoración del riesgo en las actividades en el entorno natural
La evolución continua en la que esta se encuentra inmersa nuestra sociedad, ha hecho que cada vez se realicen prácticas deportivas y/o actividades en entornos naturales, de ellas la gran mayoría de las veces las realizamos o las reomendamos realizar sin conocer las peculiaridades y características intrinsecas que tienen.
Autor(es): -Abelairas Gómez, Cristian; López García, Sergio y Río Rodríguez, Dan
Entidades(es): -Universidad de Vigo, Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Coruña
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: riesgo, peligro, incertidumbre
Analisis y valoración del riesgo en las actividades en el entorno natural
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTERLa evolución continua en la que esta se encuentra inmersa nuestra sociedad, ha hecho que cada vez se realicen prácticas deportivas y/o actividades en entornos naturales, de ellas la gran mayoría de las veces las realizamos o las reomendamos realizar sin conocer las peculiaridades y características intrinsecas que tienen. Una de las tareas que se nos plantean en nuestra labor profesional, tanto en el plano docente como en el ambito profesional de la educación física y deportiva, tenemos que ser conscientes de los posibles riesgos y peligros que entrañan las actividades que se realizan fuera del entorno común. En este trabajo se pretende exponer aquellos factores que debemos de tener en cuanta para la planificación y el desarrollo de una actividad en un entorno natural.RIESGOS QUE CORREN LOS PARTICIPANTESUno de los aspectos más importantes al organizar alguna actividad, y más aún si se trata de una al aire libre y en un medio desconocido, es la seguridad de los participantes. La naturaleza siempre ha sido un lugar privilegiado para desarrollar todo tipo de actividades y deportes, y existen una serie de factores que caracterizan las actividades en la naturaleza y de ellos y su conocimiento depende en gran medida que una actividad tenga éxito o no. Así podemos decir que tenemos:A) Factores de carácter cambiante, que van a crear una incertidumbre a la actividad: - Tiempo atmosférico.- Época del año en que se desarrolla la actividad, etc. De esta manera Bernadet (1991) las describe como “el desplazamiento individual o colectivo hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico”.B) Situaciones que nos vamos encontrando para poder superarlas sin percances, por ejemplo: - Flexionar más las rodillas para salvar un bache cuando vamos esquiando - Intentar realizar itinerarios más sencillos en vías de escalada para superar las dificultades que nos encontramos. Esto quiere decir que el compromiso que se crea la persona que las practica tiene que ser consciente de él, porque cada deporte tiene unas técnicas determinadas que varían considerablemente, por ejemplo, los aspectos cognitivos como los motores que se pueden desarrollar en el descenso de barrancos son diferentes si se comparan con la bicicleta de montaña, pero seguro que algo tienen que ver con la escalada. Como conclusiónpodemos decir que una buena discriminación perceptiva acerca de los cambios del entorno puede ayudar a la persona que lo realiza, no sólo a la adaptación al medio, sino también a tomar una decisión correcta. Si te encuentras con un techo cuando escalas, ver si lo puedes rodear para que no sea tan difícil, o controlar la velocidad del agua al pasar unos rápidos haciendo “hidrospeed”, el saber interpretar toda esta información nos ayudará a la hora de poder realizar estas actividades sin riesgo, puesto que es otro de los factores que caracterizan estas actividades. El saber interpretar estas decisiones junto con otro aspecto como:- El ser precavido y cauto.
- Más vale prevenir que lamentar.
- Revisar todo el material que se va a utilizar para que este en buenas condiciones y que no sea escaso (llevar siempre casco en escalada, rafting, barranquismo, bici de montaña, etc.).
- Promotor de actividades físico-deportivas.
- Animador de actividades físicas y deportivas.
- Coordinador de actividades polideportivas.
- Monitor de actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y con implementos.
- Libros y revistas especializadas: Desnivel, Grandes Espacios, ...
- Todo tipo de materiales específicos de la actividad: cuerda de escalada, tienda de campaña, arnés,...
- Materiales genéricos: pelotas, cuerda de comba,...
- Públicos: áreas de acampadas, refugios,...
- Privados: albergues, campamentos o colonias,...
- Del centro: espalderas, columpios,...
- De las distintas Administraciones: instalaciones deportivas, complejos deportivos, pabellones con rocódromos instalados (Ej. Ciudad Deportiva de Armilla),...
- De los padres: parcelas de campo, terrenos,...
- Mediante sorteos, loterías, venta de camisetas,...
- Coordinador de la actividad (coordina a los monitores).
- Monitores titulados (supervisión constante del grupo que se le encomiende, no debe abandonarlos en ningún momento).
- Voluntarios conocedores de los distintos entornos: gente de la población cercana, niños del entorno,...
- Profesionales: médicos, vigilantes, guardas forestales, cocineros, administrador,...
- Padres / madres de alumnos, hermanos,...
- Permisos: Agencia de Medio Ambiente, entidades privadas,...
- Licencias: Agencia de Medio Ambiente, Federaciones,...
- Reglar la actividad, de cara a no dañar el entorno en el que se lleva a cabo.
- Ser conscientes de que en el campo se deben vencer muchos inconvenientes, como son la falta de avituallamiento o la dureza de sus recorridos, con lo que se irá precavido y se progresará en la dureza de las actividades a realizar.
- Debemos aprender las técnicas y recursos que nos permitan desenvolvernos en la naturaleza intentando modificarla en el menor grado posible.