+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Cuantificación y evaluación de las cargas en baloncesto.

/
Posted By
/
Comments0
/
El baloncesto es, como deporte colectivo, una especialidad deportiva de gran complejidad táctica. Los indicadores que mostramos como herramientas de valoración de carga pueden determinar de forma mas objetiva las magnitudes del esfuerzo en los programas de entrenamiento.

Autor(es): Ignacio Refoyo Román. *; Juan del Campo Vecino **; Julio Calleja González ***
Entidades(es): *Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. INEF- U.P.M. **Facultad de Educación y Formación del Profesorado. U.A.M. *** Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. IVEF – U.P.V.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Cuantificación de carga, rendimiento, carga cognitiva.

Resumen

El baloncesto es, como deporte colectivo, una especialidad deportiva de gran complejidad táctica. Los indicadores que mostramos como herramientas de valoración de carga pueden determinar de forma mas objetiva las magnitudes del esfuerzo en los programas de entrenamiento. Estos indicadores de carga servirán para determinar los ciclos de entrenamiento así como ser la base de fundamentación de los programas de entrenamiento físico, técnico, táctico y estratégicos de los equipos de diferente nivel y categoría. Igualmente, se pretende que el diseño de esta herramienta no conlleve una gran complejidad instrumental de aplicación, ya que va destinada a los diferentes niveles de formación y rendimiento en el baloncesto, intentando proporcionar el estimulo optimo por cada ciclo y equipo. La conceptualización de una naturaleza compleja en la carga de los deportes de equipo y concretamente en el baloncesto hace que no se pueda abordar ésta exclusivamente desde parámetros fisiológicos, sino también, cognitivos. Por ello, valoramos en un 50% la carga física, (de la cual, el 20% corresponde a carga metabólica y 30% a carga neuromuscular) y el otro 50% corresponde a carga intelectual o cognitiva.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción

La planificación deportiva siempre se ha movido en torno a dos vertientes claramente diferenciadas. De la misa forma que están descritos una serie de principios científicos que determinan la correcta aplicación los estímulos que producen adaptación, no se debe descuidar lo que muchos técnicos de deporte denominan “el arte del entrenamiento”. Es evidente que muchos entrenadores han conseguido grandes éxitos con deportistas disponiendo de los mismos medios que otros muchos que no han sido tan afortunados en este aspecto. Este hecho pudiera ser debido a aspectos meramente circunstanciales, pero también, en el modelo de aplicación de dichos principios científicos. Las sensaciones de deportistas y entrenadores son, en la mayoría de los casos, indispensables en el diseño y adaptación de las programaciones deportivas. Dichas sensaciones, son el tratamiento que realizan los deportistas y entrenadores expertos de su experiencia vivida, ponderando en cada momento la importancia de la gran cantidad de variables que inciden en el rendimiento de los deportistas. En definitiva la aplicación de los diferentes estímulos o CARGA DE ENTRENAMIENTO, es un proceso muy complejo que requiere respetar unos preceptos científicos que deben ser aplicados a cada circunstancia, deportista o grupo deportivo de una forma diferenciada. Según Manno (1991), las dimensiones de estos estímulos son tres: • Dimensión orgánico-muscular o de la condición física: • Dimensión técnico-táctica: • Dimensión psicológica.

2. Características de la carga

Para el análisis pormenorizado de la carga debemos de tener en cuenta una serie de factores que determinan la misma. Estas características tal y como se expone en la Figura nº1 definen con precisión la naturaleza del estímulo aportado. 3.1. Naturaleza. Hace referencia a la naturaleza del estimulo entrenante, íntimamente relacionado con una mayor o menor especificidad del ejercicio durante la actividad competitiva. 3.2. Magnitud. La magnitud de la carga hace referencia a aspectos cuantitativos o cualitativos. En función de estos criterios la carga puede ser: Carga excesiva; carga entrenante; carga de mantenimiento; cargas de recuperación; cargas ineficaces. 3.3. Componentes. La magnitud de la carga hace referencia a aspectos cuantitativos o cualitativos. VOLUMEN; INTENSIDAD; DENSIDAD; COMPLEJIDAD.

3. Evaluación y distribución de las cargas mixtas

Uno de los retos en el análisis del rendimiento en el baloncesto es poder determinar los aspectos fundamentales en la optimización del entrenamiento en la búsqueda del estímulo óptimo en cada sesión de entrenamiento. Si bien, la teoría del entrenamiento ha desarrollado una amplia gama de principios que se pueden aplicar en mayor o menor medida en el entrenamiento de la preparación física en baloncesto, no pueden aplicarse de la misma forma en las sesiones de entrenamiento técnico-táctico-estratégico. No obstante, el entrenamiento integrado (Lorenzo, 1998) y el modelado en el entrenamiento en deportes de equipo (Mundina, 2001) son un intento de determinar la carga en busca de ese estímulo óptimo. Este tipo de modelos están en consonancia con las teorías del entrenamiento de la preparación física basados en una concepción congnitiva (Seirulo. 1993), principio que entiende el deporte de equipo como una globalidad, con situaciones variables y no estandarizada con exigencias motrices variables y adaptativas. 3.1. Evaluación de cargas en preparación física. La bibliografía científica en torno a aspectos condicionales del entrenamiento del baloncesto es abundante, por lo cual, no abordaremos en profundidad este apartado, centrando el desarrollo de los contenidos en los aspectos condicionales del entrenamiento en cancha. Sin embargo, si queremos poner atención a los efectos de transferencia positiva y negativa de los entrenamientos de condición física con los entrenamientos técnicotácticos- estratégicos. Con relación a la resistencia, es preciso el origen de la fatiga y los factores limitantes de la intensidad de ejercicio tanto en competición como en entrenamiento. Como ya hemos visto, las acciones intermitentes y de elevada intensidad, con elevados microperiodos de pausa (15”-30”), ya sea durante el propio ejercicio o a lo largo de la sesión. Estimamos que el desarrollo de la resistencia, debe ir orientada a mantener los niveles de VO2máx a lo largo de la temporada y a facilitar los procesos de recuperación inter, intre, pre, per, post sesión y/o competición. Por lo que respecta al entrenamiento de fuerza y velocidad, liagdas al entrenamiento neuromuscular, dependiendo del incremento de fuerza máxima y de la curva de fuerza-tiempo. La programación del entrenamiento de este tipo de expresiones rápidas de fuerza irán destinas a la mejora de situaciones reales de juego. En resumen, a la hora de determinar la carga en aspectos condicionales deberemos atender a: -Características de la contracción muscular. -Aspectos de la resistencia a vencer. -Aspectos cuantitativos de la carga. -Medios a utilizar. 3.2. Evaluación de cargas técnico-tácticas-estratégicas. Respecto al entrenamiento con balón, debemos definir con mayor precisión la orientación de la carga y el impacto que genera en el jugador. Se han desarrollado aproximaciones para intentar evaluar objetivamente la magnitud de la misma en este tipo de entrenamientos, aunque siempre atendido a algún componente o característica de un tipo de esfuerzo y nunca a la globalidad de la carga. En este sentido, el conocimiento implícito de los entrenadores expertos, es el que más se aproxima a la concepción de este aspecto, aunque, basados en datos subjetivos y de ponderación de diferentes variables. Entrenadores de élite son capaces de valorar un entrenamiento e incluso determinar en una escala con diferente rango la carga y el rendimiento de los jugadores en el entrenamiento y/ o competición. En base a este análisis queremos objetivar los criterios que entendemos pueden ser elegidos para la valoración de la carga en un mismo entrenamiento. A continuación mostramos algunas variables a tener en cuenta: 3.2.1. Carga metabólica. Esta tipo de carga la identificamos con la capacidad de producción energética y la recuperación en las distintas fases de acción y pausa dentro del entrenamiento y competición. Frecuentemente se utilizan indicadores fisiológicos para aproximarnos al valor real de carga en pista: VO2 Max.; FC.; (La); etc., en relación a rangos de intensidad relacionados con deportes cíclicos, como los umbrales aeróbicos y anaeróbicos. (UA – UAN) (Rodríguez, 1998 ;Vaquera, 2001; Refoyo, 2001; Terrados y col. 1995;2003; Janeira y Maia, 1998). Los autores anteriormente descritos han profundizado en este tema, siendo la conclusión relevante, que podemos encontrar intensidades muy elevadas en periodos de entrenamiento y competición muy amplios que no reflejan exactamente la relación de la carga intermitente del baloncesto. El Software de Polar® (Finland), proporciona un índice de carga en función de la FC y el tiempo establecido a esa intensidad. Pero, debemos tener en cuenta que este tipo de valoración se realiza en base a ejercicios cíclicos continuos y en nuestro deporte la orientación es sustancialmente diferente. Además de los indicadores anteriormente mencionados, que fundamentalmente atienden a la valoración de la intensidad, podemos valorar este tipo de carga en función de el volumen de entrenamiento, definido fundamentalmente en el tiempo, la densidad, o la relación entre el tiempo de acción y pausa en los ejercicios, e incluso en las micropausas dentro del propio ejercicio. Es evidente que un ejercicio de contraataque organizado en puesto (p.e. contraataque de 11 jugadores), hay fases en los que los jugadores están esperando su turno en la línea de banda y esas pausas se deberían contemplar. En cualquier caso, este tipo de indicadores es muy útil para una aproximación para la evaluación de la carga en entrenamientos no cíclicos pero debemos reconsiderar que recogen de una forma parcial la realidad del esfuerzo real. 3.2.2. Carga neuromuscular. Este tipo de carga está más relacionada con expresiones de fuerza, como ya se ha citado anteriormente, tal y como exponen Martín Acero (1999) y Verma y col (1979), las exigencias de manifestaciones de fuerza-velocidad en los deportes de equipo son: Velocidad de reacción; capacidad de aceleración; resistencia a la velocidad ; resistencia a la fuerza rápida. Queremos diferenciar este tipo de carga en relación a las vías metabólicas, dado que los indicadores de carga metabólica no son suficientemente válidos para determinar este tipo de esfuerzos, puesto que en la demanda de las acciones de juego no se dan independientemente las distintas cargas. En estímulos de demanda de fuerza explosiva repetida es posible que se produzcan lesiones musculares a nivel del esqueleto celular. El aumento de Isoenzimas esqueléticas en sangre, se relaciona con el daño y destrucción muscular (Hellsten-Westing y col. 1991), además de ser un posible marcador de sobreentrenamiento (Hakkinnen y col. 1988; Kuipers y col. 1988), especialmente en actividades que se produzcan en régimen de contracción excéntrica (Clarkson y col. 1992), como las que habitualmente se dan en nuestro deporte Dentro de los ejercicios que mas pueden demandar este tipo manifestaciones de fuerza se dan situaciones de saltos en rebote, acciones de gran aceleración y deceleración (1×1, ejercicios de defensa, ejercicios de levado grado de oposición, demarques). En rangos de carga media podríamos incluir situaciones a las anteriores pero en las que la participación de los jugadores esté intercalada, es decir, aumentando el número de jugadores (atacantes y defensores). Y aquellos ejercicios de menor demanda de carga serían situaciones de entrenamiento estratégico (entrenamiento de jugadas propias y de los rivales), situaciones de entrenamiento de mecánica de tiro y ejercicios continuos de menor exigencia de fuerza explosiva (acciones continuas en ruedas de pase o tiro)

3.2.3 Carga cognitiva.
Figura 1 Conceptualización teórica de la dificultad de la tarea

Figura 1. Conceptualización teórica de la dificultad de la tarea, basada en el principio de estímulo eficaz de la carga (Ley de Shultz-Arnold).

Tiene que ver con la mayor o menor complejidad exigida en las acciones. Como hemos explicado anteriormente, en este tipo de carga la respuesta es individual ya que aunque el entrenador hace una estimación de la dificultad óptima para el entrenamiento para el equipo y para cada jugador, es exclusivamente una estimación en base al conocimiento que tiene el entrenador de las capacidades de los deportistas. En este sentido, creemos que debe existir un rango de dificultades óptimas, al igual que existe un rango de estímulo óptimo según la ley de estímulo eficaz de Shultz- Arnold. La disponibilidad y eficiencia de los ejercicios determinará la carga que supondrá cada ejercicio el equipo y cada jugador. La forma de optimizar un estímulo en el entrenamiento vendrá determinado fundamentalmente por el nº y grado de errores cometidos, ya sea de etiología perceptiva, decisionales ó de ejecución. Es el propio entrenador el que debe analizar los porcentajes de errores aceptables en el entrenamiento, en relación a los contenidos a entrenar y al momento de la temporada. Es evidente que al inicio de la temporada se asumen un mayor número de errores que en momentos de la temporada en los que la naturaleza del entrenamiento exige un nivel de equivocación menor. No obstante, podemos definir una mayor o menor dificultad con relación a las ejecuciones, percepciones y decisiones exigidas. Entendemos que una de las mejores opciones dentro del entrenamiento táctico es la de la óptima asimilación de las cargas de complejidad, especificando para cada situación a cada jugador un mayor o menor grado de libertad para la toma de decisiones. Es decir, un menor grado de libertad supondrá una vía convergente y un mayor grado será por le contrario divergente. Es evidente que esta última opción supone mayor dificultad. En lo que respecta a ejercicios de táctica y estrategia contemplaremos los siguientes aspectos: Nº de alternativas de decisión; grado de oposición de los rivales; nº de elementos presentes a atender; variabilidad del entorno; situación en el partido en relación a tiempo de posesión y marcador.

4. Componentes que determinan la carga compleja

A la hora de analizar una carga compleja como son los entrenamientos de baloncesto debemos considerar una serie de aspectos que aumentan o disminuyen estas cargas. Son factores de corrección que pueden permitir que los entrenamientos adquieran niveles de carga superior a otros entrenamientos aparentemente similares: 4.1. Volumen. Todos los equipos y jugadores disponen un tiempo o volumen de entrenamiento por sesión óptimo. Por encima del cual, las intensidades de las acciones no son adecuadas y por lo tanto el grado de oposición para el entrenamiento no es óptimo. Aquellos entrenamientos y ciclos en los que se incrementa de forma significativa esta componente. 4.2. Intensidad – grado de oposición En estudios, en los que se ha utilizado la FC como indicador de la intensidad de ejercicio., se han encontrado correlaciones entre el grado de oposición y la FC. A mayor grado de oposición mayor es el registro de FC (Refoyo, 2001). Igualmente, en competiciones de equipos mas igualados, en los que la diferencia en marcador oscila poco, la intensidad media y máxima, medida a través de la FC, es mayor en competiciones de diferencia en el marcador, especialmente baja para aquellos jugadores que superan con facilidad a sus defensores. De igual modo, los jugadores de mayor nivel, son capaces de mantener en competición y entrenamiento intensidades superiores (Rodríguez, 1998). 4.3. Utilización del espacio. Relacionado con el ratio jugador-espacio de juego. Cuando mayor sea el espacio por jugador, mayor exigencia física y cognitiva (en igualdad de elementos de juego y decisiones a tomar). 4.4. Exigencia de velocidad. Aunque algunos ejercicios de oposición exigen el mayor grado de velocidad, existen una gran variedad de situaciones de entrenamiento de oposición media y baja (habitualmente por superioridad ofensiva) en las que las acciones se desencadenan en un breve espacio de tiempo. Este aspecto, exige una elevada concentración aumentando la dificultad y en algunos casos la exigencia físico-condicional. 4.5. Densidad. Es evidente que, a menor tiempo de pausa entre ejercicios e intra ejercicios mayor es la carga de entrenamiento. Aunque existen situaciones en las que los jugadores no descansan apenas entre ejercicios, su participación dentro de éstos es muy espaciada por lo que la densidad debe contemplarse en ambas vertientes. Entre los ejercicios y pausas durante el ejercicio. 4.6. Propuestas de análisis de cargas complejas en el baloncesto. Una vez más la dificultad que nos encontramos en el análisis objetivo de las cargas en el entrenamiento y competición en baloncesto llama la atención la gran facilidad en donde los entrenadores expertos pueden valorar sus entrenamientos y competiciones, dando valores porcentuales a ejercicios y entrenamientos. Entendemos que no podemos despreciar este tipo de valoración, aunque no seamos capaces de objetivarla absolutamente y que difícilmente podremos universalizar, pero tenemos que reconocer que es la más utilizada por los técnicos y además, muestra ser una herramienta de gran utilidad en la ordenación de sus entrenamientos. Analizando todas estas variables, podemos deducir que los niveles de carga de entrenamiento se divide en tres tipos: -Cargas con orientación de origen central. -Cargas con orientación de origen neuromuscular. -Cargas de complejidad. En función de este tipo de cargas, hemos diseñado un modelo multifactorial de dimensiones diferentes. Es decir, que cada componente de carga tiene un peso e importancia en la carga final, descontando que además, son de origen distinto. Este modelo podría asemejarse a un sistema de referencias tridimensional. Esta conceptualización puede ayudarnos a valorar aspectos que no son equiparables entre si, como son esfuerzos metabólicos, neuromuscular y por su puesto, esfuerzos cognitivos. La propuesta de valoración de este tipo de cargas se puede resumir en la siguiente tabla:

Tabla 1Resumen del computo de carga compleja en baloncesto

Tabla 1. Resumen del computo de carga compleja en baloncesto.

A estos factores habría que determinar un factor de corrección que es el ESPACIO de juego. Este factor lo hemos determinado de la siguiente forma: -Ejercicios en ¼ de campo: factor 0.9 -Ejercicios en ½ campo: factor 1 -Ejercicios en ½ campo + todo campo: factor 1.1 -Ejercicios en todo campo: factor 1.2 Y por último, para el computo general, se deberá contemplar el TIEMPO, de cada ejercicio. Multiplicando el tiempo por el resultado de la sumatoria de las medias de cada componente se determina la carga total. Como vemos, esto solamente es una aproximación conceptual de cuantificación de carga. En estos momentos, estamos en los primeros pasos en la aproximación al análisis objetivo de estos factores. Sin lugar a dudas, la opinión y validación de este tipo de instrumentos por parte de los técnicos expertos proporcionará mayor profundidad a estudios de este tipo. Es evidente, que esta valoración ayudará a los técnicos menos expertos a adquirir una valoración subjetiva de mayor calidad en menor tiempo de experiencia profesional. Es objetivo de este grupo de investigación ir dando pasos hacia una mayor claridad de análisis en estas variables.

Bibliografía

  • Álvaro, J., & Sánchez, F. (2003). Planificación del entrenamiento en los deportes de equipo.: Master en Alto Rendimiento Deportivo. C.O.E.
  • Billat, L. V. (1996). Used of blood lactate measurements for prediction of exercise performance and for control of training. Sports Med., 22, 157-175.
  • Buteau, P. (1987a). Approche bioenergétique de la préparation physique au basket-ball. Mémorie pour le diplôme de I`INSEP, París.
  • Cañizares, J. & Sampedro, J. (1993). Cuantificación del esfuerzo y de las acciones de juego del base en baloncesto. Clinic, 22, 8-10.
  • Castro, J. A. (2002). Las exigencias fisiológicas del baloncesto. Clinic, 56, 4-9.
  • Colli, R. (1985b). Osservazione del rapporto gioco-pausa nelle partite di pallacanestro. In L`insegnamento dei giochi sportivi (pp. 92-102). Roma, Scuola dello Sport: International Congress on Teaching Team Sports.
  • Chirosa, I. J. & Chirosa, L. J. (2003). Modelo de planificación del entrenamiento en deportes colectivos: balonmano. In J. L. Chirosa & J. Viciana (Eds.), El entrenamiento integrado en deportes de equipo. Granada: Digital Granada.
  • Domínguez, R., Mena, P., & Encinas, M. J. (2000). La frecuencia cardiaca como medio de control del entrenamiento en un equipo profesional de baloncesto. Paper presented at the Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Universidad de Cáceres.
  • Fernández-Río, J., Rodríguez, M., Terrados, N., Fernández, B., & Pérez-Landaluce, J. (2000). Valoración fisiológica en jugadoras de baloncesto. Apunts Medicina, 132, 11- 17.
  • García, M. & Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid: Gymnos.
  • González Badillo, J. J. & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Inde.
  • Green, J. M., Crews, T. R., Bosak, A. M. & Perveler, W. W. (2003). Overall and differentiated ratings of perceived exertion at respiratory compensation threshold: effects of gender and mode. Eur. J. Appl. Physiol., 89, 445-450.
  • Häkkinen, K. (1993). Changes in physical fitness profile in female basketball players during the competitive season including explosive type strength training. J Sports Med. Phys. Fitness, 33 (1), 19-26.
  • Janeira, M. A. & Maia, J. (1998). Game intensity in basketball. An interactionist view linking time-motion analysis, lactate concentration and heart rate. Coaching and Sport Science Journal, 3 (2), 26-30.
  • López, C., & López, F. (1997). Estudio de la frecuencia cardiaca en jugadores de categoría cadete en partidos oficiales. Apunts.Educación Física, 48, 62-67.
  • Lorenzo, A. (1998). Adecuación de la preparación física en el entrenamiento técnico táctico en baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes(http:// www.sportquest.com/revista).
  • Martín, R. (2000). Velocidad en el fútbol: aproximación conceptual. efdeportes.com. Revista digital, 5 (25), 1-8.
  • McInnes, S. E., Carlson, J. S., Jones, C. J. & McKenna, M. J. (1995). The physiological load imposed on basketball players during competition. J. Sports Sci., 13, 387-397.
  • Refoyo, I. (2001). Cuantificación de cargas en baloncesto. Preparación física en baloncesto de formación y alto nivel. (71-88). Gymnos. Madrid.
  • Rodríguez, M. (1998). Metabolismo aeróbico y anaeróbico en el baloncesto femenino. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Salinas, E., & Álvaro, J. R. (2001). Niveles de ácido láctico por puestos específicos en jugadores de baloncesto en competiciones oficiales: II Congress of the European of Sports Medicine.
  • Sampedro, J. & Moral, L. (1992). Experiencia piloto para el conocimiento y ajuste de las cargas del entrenamiento. AEEB. Clinic, 19, 29-30.
  • Tavino, L. P., Bowers, C. J. & Archer, C. B. (1995). Effects of basketball on aerobic capacity, anaerobic capacity, and body composition of male college players. J. Strength Cond. Res., 9 (2), 75-77.
  • Terrados, N., Fernández, B., Pérez-Landaluce, J., Rodríguez, M., Coloma, M., & Buceta, J. M. (1995). Physiological aspects of women´s basketball. Med. Sci. Sports Exerc., S24, 142.
  • Zaragoza, J. (1996a). Baloncesto: conclusiones para el entrenamiento a partir del análisis de la actividad competitiva. RED, X (2), 21-27.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!