+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Ene 2012

¿De qué marca es tu cuerpo?

/
Posted By
/
Comments0
/
La finalidad de esta comunicación es presentar un Programa Didáctico, complementario a las sesiones de Educación Física, para el profesor y los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, con el fin de facilitarles los instrumentos adecuados de análisis que permitan adoptar y formar una actitud crítica y reflexiva frente a los mensajes procedentes de la publicidad, que discriminan y estereotipan el cuerpo de nuestros alumnos, pudiendo incluso deteriorar su propia imagen corporal

Autor(es): Irene Moya Mata; Francisco Alonso López Barrios
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia (España)
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: educación física, educación primaria, propuesta didáctica, publicidad, capacidad crítica.

¿De qué marca es tu cuerpo?

Resumen

La finalidad de esta comunicación es presentar un Programa Didáctico, complementario a las sesiones de Educación Física, para el profesor y los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, con el fin de facilitarles los instrumentos adecuados de análisis que permitan adoptar y formar una actitud crítica y reflexiva frente a los mensajes procedentes de la publicidad, que discriminan y estereotipan el cuerpo de nuestros alumnos, pudiendo incluso deteriorar su propia imagen corporal; así como las marcas comerciales y los deportistas famosos que las anuncian, que atraen de forma especial a nuestros alumnos; interviniendo desde nuestra área y concretamente, desde la competencia sobre el “tratamiento de la información y la competencia digital”. Palabras clave: educación física, educación primaria, propuesta didáctica, publicidad, capacidad crítica.

INTRODUCCIÓN

Desde el área de Educación Física nos encontramos con una gran incon-gruencia desde el punto de vista educativo; ya que por un lado, como educadores somos conscientes del bombardeo que realiza la sociedad de consumo a través de la publicidad a nuestro alumnado, en donde las marcas deportivas nos venden una gran cantidad de complementos y accesorios como algo imprescindible para practicar deporte, a la vez que los cuerpos que anuncian estas marcas son, sobre todo, sexistas e irreales; pero sigue siendo uno de los temas más ignorados en la escuela.

Coincidimos con López Pastor y col. (2002) en que muchos de los aspectos de la cultura corporal y motriz que actualmente existen y predominan en nuestra sociedad, exigen una fuerte labor de análisis y reelaboración desde la Educación Física y la Escuela. No podemos ignorar a las grandes empresas de artículos de-portivos, que antes comercializaban productos especializados para una deter-minada actividad y para un determinado público; y que ahora han pasado a pro-mover esos mismos productos, como artículos de moda para un público en gene-ral; aumentando el número de consumidores, que mayoritariamente son niños y adolescentes. Ni las condiciones laborales en las que se confeccionan la ropa y el calzado deportivo, para que estas grandes firmas tengan cada vez mayores beneficios por el mismo producto:

“Nuestro supervisor nos pide que trabajemos más deprisa, que cosamos bien, y que cumplamos con los objetivos fijados. Mi objetivo es 120 panta-lones cada hora. Por esto gano 1,25 y 1,50 dólares” (Mara, camboyana de 25 años que trabaja para la marca Adidas. Extraído de la revista Intermón Oxfam, 2004)

Ni podemos quedarnos de brazos cruzados, mientras miles de adoles-centes aprenden a rechazar y odiar su cuerpo, y se someten a regímenes de adelgazamiento, tratamientos e implantes; o caen en el pozo sin fondo de los tras-tornos del comportamiento alimentario:

“sólo algunos cuerpos son bien considerados en esta sociedad, y que si no se tienen hay que someter al cuerpo a todo tipo de privaciones, dietas, ejercicios y/o complementos energéticos para alcanzar dichos ideales”; aunque dichas concepciones sobre los modelos corporales generen pro-blemas de autoconcepto y autoestima, enfermedades y trastornos de la ali-mentación (especialmente nuestro alumnado) y una cultura de la aparien-cia”. (López Pastor, 2002:3)

Entre otras cosas, porque es una forma de cumplir la legislación vigente, que según el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, para todas las comunidades autónomas, dispone:

Objetivos de Educación Primaria

“Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”.

Y concretamente, desde el área de Educación Física:

Objetivos de Educación Física

“Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas (…), mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador”.

Tercer ciclo. Bloque 1: El cuerpo: imagen y percepción “Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente”.

Lo cierto es que por desgracia, muchos de los planteamientos basados en una Educación Física realmente educativa, suelen quedarse en meros discursos y papeles, sin llegar a traducirse en prácticas, experiencias o materiales curriculares concretos, que puedan servir a otros compañeros en su quehacer diario.

Por lo que a continuación vamos a presentar una propuesta de trabajo, para desarrollar una Educación Física crítica en el aula, en donde ayudemos a desarrollar en nuestro alumnado, las capacidades necesarias para adoptar una actitud crítica y reflexiva, ante los mensajes que transmiten los anuncios publicitarios relacionados con la actividad física y el deporte de nuestra sociedad. NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA

Con esta propuesta pretendemos que nuestro alumnado reflexione sobre los mensajes que continuamente transmiten los anuncios publicitarios relaciona-dos con el consumo de las marcas de productos deportivos y extradeportivos, los estereotipos corporales del hombre y de la mujer que venden esos productos y los principales trastornos derivados de estos estereotipos. Para ello, siguiendo las orientaciones de Prat y Soler (2006), abordamos estos temas a partir de dos bloques de contenido:

Tabla 1. Principales objetivos de los bloques de contenido.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

A partir de la elección de los temas de trabajo hemos elaborado un material compuesto por un Dossier para el docente y otro para el alumno. En el Dossier del profesor proponemos las orientaciones didácticas de cada actividad, junto con los instrumentos de evaluación y páginas webs de interés; con el fin de proporcionarle la mayor formación e información posible. Y en el Dossier del alumno adjuntamos una batería de actividades, para que puedan utilizarse en cualquier momento del aprendizaje de nuestro alumnado; independientemente del lugar o de la unidad didáctica en la que se encuentre. Aunque su carácter flexible y abierto hace que cada actividad pueda modificarse, cambiarse o actualizarse según lo considere el docente.

Las actividades las hemos confeccionado en diferentes tipos de soportes, para que puedan adaptarse a las características y necesidades de cada centro, basándonos en la clasificación de Navarrete (2010):

  • Material digital o multimedia: webquest, J-Clic, blogs, páginas webs, la caza del tesoro, pizarra digital, anuncios publicitarios.
  • Material impreso: noticias y recortes de prensa, viñetas de comics, fotografías, etc.
  • Material audiovisual: anuncios de programas televisivos, películas, etc.

Aunque el momento para trabajar el Dossier va a depender del docente, coincidimos con López Villar (2005) en que sería recomendable trabajarlo, en fun-ción de las características inherentes de los contenidos y el trimestre de aplica-ción; por lo que realizamos la siguiente propuesta de temporalización:

  • Primer Trimestre: Las marcas deportivas.
  • Segundo Trimestre: Los estereotipos y el “cuerpo 10”.
  • Tercer Trimestre: Los trastornos por el “cuerpo 10”.

Las marcas deportivas

Las trabajamos en este primer trimestre, ya que es el momento en el que más incidimos en el alumnado para que traigan la equipación adecuada, al inicio de curso, para realizar las clases de Educación Física y finaliza con un momento de máximo consumo como son las Navidades.

Abordamos el tema de las marcas que aparecen en los anuncios publicita-rios, desde distintas vertientes:

  • Prestigio: se ha convertido en un fetiche; valorando más la marca que la calidad intrínseca del producto. La marca como valor añadido.
  • Moda: como respuesta paradójica a una doble necesidad: la de singularizarse, distinguirse, y la de conformarse, sentirse aceptado, integrado.
  • Poder: no se deriva del valor intrínseco del alumno, sino de la posesión u ostentación del producto.
  • Culto a la fama: al tiempo que se aprovecha el reclamo de los famosos, se los dota de una aureola mágica. La fama como suprema aspiración humana.

Tabla 2. Secuenciación del contenido de las marcas deportivas en el primer trimestre.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Los estereotipos y el “cuerpo 10”

En este segundo trimestre nos preocupa fundamentalmente los mensajes sobre modelos corporales y los valores y actitudes que transmiten en los anuncios publicitarios; ya que van configurando la realidad y los modos de pensar de nuestro alumnado; asociando el cuerpo de los hombres a la fortaleza y la condición física (mesomorfismo); y el cuerpo de las mujeres a la delicadeza y la flexibilidad (ectomorfismo). Por lo que estos mensajes se ven reforzados por el rechazo social y cultural hacia las personas gordas y la grasa, cuando resulta que la grasa y un ligero sobrepeso (sin llegar a la obesidad), posee más beneficios que riesgos para la salud (Toro, 2000).

Los principales temas que trataremos en este segundo trimestre con res-pecto a los estereotipos y al inalcanzable ideal de cuerpo son:

  • Identidad corporal: respeto y valoración por la propia imagen corporal
  • Estereotipos masculino-femenino: prototipos de cuerpos masculinos y femeninos; independientemente de las características biológicas de cada uno. Y el hecho de que el hombre puede ser abandonado con su cuerpo, mientras a la mujer se le exigen ciertos patrones corporales, que le condiciona el acceso a determinados deportes.
  • Apariencia: respeto a las diferencias individuales de los demás debido a su condición física o su imagen corporal.
  • Éxito: búsqueda de un determinado cuerpo para triunfar; ya que lo importante no es ser, sino parecer

Los principales temas que trataremos en este segundo trimestre con res-pecto a los estereotipos y al inalcanzable ideal de cuerpo son:

  • Identidad corporal: respeto y valoración por la propia imagen corporal
  • Estereotipos masculino-femenino: prototipos de cuerpos masculinos y femeninos; independientemente de las características biológicas de cada uno. Y el hecho de que el hombre puede ser abandonado con su cuerpo, mientras a la mujer se le exigen ciertos patrones corporales, que le condiciona el acceso a determinados deportes.
  • Apariencia: respeto a las diferencias individuales de los demás debido a su condición física o su imagen corporal.
  • Éxito: búsqueda de un determinado cuerpo para triunfar; ya que lo importante no es ser, sino parecer.

Tabla 3. Secuenciación del contenido de los estereotipos y el cuerpo 10 en el segundo trimestre

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Los trastornos por el “cuerpo 10”

En este tercer trimestre creemos conveniente, por ser un período de bom-bardeo de “dietas milagro, gimnasios y operaciones bikinis”, contribuir a una edu-cación para el consumo crítico y responsable tanto de la actividad física como de la alimentación de nuestro alumnado. Este culto a la apariencia utiliza la grasa y la salud como excusas para justificar prácticas destinadas únicamente a modelar el aspecto externo; extendiendo la idea de que ser atractivo es un requisito indispensable para aceptarse a sí mismo y ser aceptado por los demás (Devís, 2000).

Pero no se muestra la disciplina, la constancia ni los cuidados que de modo perseverante tiene que llevar esa persona que muestra su “cuerpo 10”; sino que la ilusión de estos jóvenes por un cuerpo de esas características, sin asumir esa disciplina y en un tiempo mínimo les conducirá al consumo de productos para obtener un cuerpo que quizá, si asumimos nuestra realidad corporal, sabremos que a lo mejor no es posible y que lo más importante es el respeto a nuestro propio cuerpo y una alimentación y un ejercicio físico saludable y equilibrado; que no conduzcan a situaciones patológicas como la anorexia nerviosa o la bulimia.

os principales temas que trabajaremos a lo largo de este tercer trimestre son:

  • Culto al cuerpo o salutismo: traducido, no en la asunción madura de la propia corporeidad, sino en la asimilación de una única forma convencional de belleza física, que pueden conseguirse “fácilmente”, consumiendo determinados productos.
  • Belleza: como elemento clave para el triunfo en la vida; asociada al consumo o al uso de algunos productos y aparatos, que bien podrían ser sustituidos por una adecuada Educación Física.
  • Distorsión de la imagen corporal: provocando enfermedades como la anorexia nerviosa o la bulimia; sobre todo en las niñas.
  • Fomento de un estilo de vida saludable; utilizando la actividad física como medio para la mejora de las capacidades físicas, la salud y la calidad de vida.

Tabla 4. Secuenciación del contenido los trastornos por el cuerpo 10 en el tercer trimestre

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

CONCLUSIÓN

La importancia de éste trabajo radica en la labor como docentes, de contri-buir con el alumno la adquisición de competencias que le sirvan para ser crítico con la información que adquiere; siendo autónomo en la elección del material, usos preferentes y características principales, así como la capacidad discriminato-ria de los estereotipos que vinculan a diario en los medios de comunicación con el ideal, previniendo futuras enfermedades y estilos de vida poco saludables con el objeto fin de seguir el estereotipo marcado en dicho momento que puede llevar en su caso a la pérdida de motivación y prácticas peligrosas por no conseguir lo publicitado.

Bibliografía

  • Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
  • D

  • urán, J. (1999). Deporte y medios de comunicación: una propuesta educativa. Actas I Congreso Internacional de EF: La EF en el siglo XXI, Jerez de la Frontera, 327-352.
  • Durbá, J. (2006). El deporte y la televisión. Una propuesta de investigación. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 20, 89-100.F

  • ernández Balboa, J. M. (1993). Aspectos crítico y cívico de los profesionales de La Educación Física y el Deporte: conexiones con la política, la economía y el me-dio ambiente. Apunts, 34, 74-82.
  • García-Peñuela, A. (2000). El papel de los educadores físicos en los trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia. La ambivalencia del contexto deportivo. Actas II Congreso Internacional de EF.

  • “Educación Física y Salud”. Jerez de la Frontera, 497-503. Grupo de investigación Valors en Joc (2005). El deporte como instrumento de de-sarrollo de la capacidad crítica de los adolescentes. Experiencias realizadas en cuatro centros de secundaria. Tándem.
  • de la Educación Física, 17, 106-114.

  • Intermón Oxfam (2004). JJ.OO.: citius, altius, fortius. nº 8. Kirk, D. (1999). Una base de conocimiento para una pedagogía crítica en la edu-cación del profesor de
  • Educación Física. Actas I Congreso Internacional de EF: La EF en el siglo XXI. Jerez de la Frontera, 403-412.
  • López Pastor, V. (coord.) (2002). Posibilidades, propuestas y experiencias para avanzar hacia una Educación Física Crítica. Cuadernos Pastopas, 1, 4-17.
  • López Villar, C. (2005). Las imágenes fijas del cuerpo relacionadas con la activi-dad física y el deporte. Análisis de su uso en la publicidad de revistas. Tesis Doc-toral. Universidad de Vigo.
  • Mesa, R. (1999). El papel del profesor de EF ante el consumismo y los mensajes emitidos por los medios de comunicación. Actas I Congreso Internacional de EF: La EF en el siglo XXI. Jerez de la Frontera, 353-362.
  • Navarrete, R. (2010). La inclusión de las nuevas tecnologías en la programación del área de Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 4, pp. 53-64.
  • Prat, M. & Soler, S. (2006). Esport.net: una mirada crítica al deporte a través de los medios de comunicación. Revista Tándem, 21, pp.36-49.
  • Sancho Coco, B. y otros (2001). Deja que la marca de tus zapatillas te marque. En palacios, A. (coord.)
  • Unidades Didácticas de Educación para el Consumo. Sego-via, 73-82.
  • Setem (1999). Con esto no jugamos. Zapatillas Nike y Adidas con defecto de fa-bricación (porque pisan los derechos de mucha gente del tercer mundo. Setem: Madrid.
  • Toro, J. (2000). Educación Física y trastornos del comportamiento alimentario. Ac-tas del II Congreso Internacional de EF: La EF y la salud. Jerez de la Frontera, 309-312.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!