+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Jun 2012

El cannabis, los adolescentes y la práctica de Educación Física

/
Posted By
/
Comments0
/

Según el Plan Nacional sobre Drogas, el 30.5% de los jóvenes en edad escolar (14-18 años) ha consumido cannabis en el último año. Estos datos, junto con los hábitos de consumo, hacen pensar que alguno de nuestros alumnos puede haber consumido cannabis antes de comenzar sus clases.

Autor(es): Ana Granados García y Jesús Javier Rojo González
Entidades(es):
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: cannabis, adolescencia, profesores, educación física, lesión

El cannabis, los adolescentes y la práctica de Educación Física

Resumen

Introducción: Según el Plan Nacional sobre Drogas, el 30.5% de los jóvenes en edad escolar (14-18 años) ha consumido cannabis en el último año. Estos datos, junto con los hábitos de consumo, hacen pensar que alguno de nuestros alumnos puede haber consumido cannabis antes de comenzar sus clases. Si esta clase es la de Educación Física, ¿podría existir algún riesgo para su desarrollo?, ¿saben los profesores cómo actuar y/o prevenir dicha problemática? Para dar respuesta a estas preguntas y cerciorarnos de la presencia de consumidores de cannabis en las clases de Educación Física, presentamos un estudio centrado en la figura del profesor, que servirá para definir y caracterizar la situación real que se vive en las aulas. Metodología: Nuestra investigación parte de una encuesta autoadministrada dirigida a profesores de Educación Física de la Comunidad de Madrid, seleccionando los institutos participantes mediante muestreo aleatorio. El soporte logístico utilizado para el envío de cuestionarios, permitió que pudiésemos recoger y analizar los datos procedentes de un 17% de los centros de esta comunidad. Resultados: El 75.3% del profesorado sospecha la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas; hecho que sucede de 1-4 veces por curso para el 57% de ellos, y que ocasiona alteraciones psicológicas (para un 90.3%) y/o cognitivo-conductuales (para un 69.4%) a este alumnado. Destacando además que estos resultados no están influenciados por factores como el sexo, la edad y la experiencia de los docentes encuestados (p?0.05). Conclusiones: Todos los datos expuestos reflejan la preocupación por parte del profesorado madrileño a cerca del consumo de cannabis. Ello hace necesario la apertura de nuevas vías de investigación, centradas en la detección temprana, el trabajo interdisciplinar y la elaboración de estrategias educativas de intervención.

introducción

Nuestro estudio tiene como principal objetivo comprobar y definir la presencia de consumidores de cannabis en las aulas de Educación Física; así como concretar si dicho consumo puede suponer un riesgo añadido a la práctica de actividades físico-deportivas. De este modo podremos establecer una base fehaciente de datos sobre la que poder interactuar, haciendo que todos los agentes educativos (profesores, alumnos, padres, e instituciones) sean conscientes y participes de una estrategia de intervención efectiva, eficiente y necesaria.  

Las investigaciones referentes al campo de las drogas se han encargado de demostrar y advertir de todos los efectos nocivos del consumo de cannabis (deterioro de la coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad de juicio, retraimiento social, dificultades en la concentración, el aprendizaje, la percepción, la atención, la coordinación y el rendimiento motor, etc. ). Y a pesar de todo, su consumo se ha incrementado rápidamente en los últimos 15 años. Es por ello que se ha llegado a considerar al cannabis no sólo como una sustancia adictiva, sino también como una droga de abuso.

Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el porcentaje de jóvenes en edad escolar (14-18 años) que han consumido cannabis en el último año es del 30.5%, habiéndose iniciado en dicho consumo a una edad media de 14,6 años (Observatorio Español sobre drogas, 2008, p.7-8). Estos datos hacen cuestionarnos la posibilidad de encontrar a algún alumno bajo los efectos del cannabis durante el desarrollo de sus clases lectivas. Y si esto sucediese durante la clase de Educación Física, podría suponer un incremento del riesgo de accidentes durante la práctica físico-deportiva.

Todos estos datos apuntan tanto a las consecuencias que podría tener un consumo temprano y desmesurado de esta droga, como a la necesidad de trabajo desde diferentes ámbitos para que los propios adolescentes sean conscientes de la problemática que se les plantea. Y en base a esta carencia de trabajo multidisciplinar, presentamos un estudio que servirá como herramienta informativa, algo imprescindible y necesario para advertir de las posibles consecuencias del consumo abusivo del cannabis durante la adolescencia.

Para el desarrollo de dicho estudio nos hemos centrado en el colectivo de profesores de Educación Física, con el fin de advertir del riesgo añadido que puede entrañar el cannabis para la práctica de actividades físico-deportivas y para el desarrollo de su actividad profesional. Pero se establecen además otros objetivos de igual importancia, como son:

  • Advertir del posible riesgo que suponen las actuales prevalencias de consumo de cannabis en la salud física y la práctica físico-deportiva de nuestros jóvenes.
  • Concretar el conocimiento que tienen los profesores de Educación Física de los efectos, sintomatología y/o patologías que produce consumo de cannabis.
  • Elaborar una herramienta interactiva, en forma de cuestionario, que aporte información precisa a cerca de la realidad de la drogodependencia en las aulas, y mediante la cual profesores, alumnos e investigadores elaboren y consensuen las medidas de actuación adecuadas para la resolución de esta problemática.
  • Elaborar una base científica de datos que supongan el inicio de otras investigaciones en el ámbito de las toxicomanías y drogodependencias.

 

La información proveniente de este colectivo de profesionales es fundamental para entender la situación del consumo de cannabis por parte de los adolescentes. Los profesores se hallan en contacto directo con los jóvenes durante gran parte de la etapa evolutiva de la adolescencia, periodo en el que se ha demostrado que muchos de ellos comienzan a consumir drogas (Observatorio Español sobre drogas, 2008), y son pues testigos directos de la postura que adoptan dichos jóvenes ante esta sustancia psicoactiva. Además, dichos educadores, pueden transmitirnos una información muy valiosa e indicativa del funcionamiento y/o la efectividad de los programas de prevención y actuación ante las drogodependencias en el ámbito escolar que la Comunidad de Madrid (lugar donde se desarrollo el estudio) lleva a cabo, entre los que destacan: “Prevenir en Madrid”, “Programa Escolar de Prevención de Drogodependencias a través del Cine”, “Programa Escolar de Alta Cobertura”, “Programa de Prevención Escolar del consumo de alcohol y otras drogas” (Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, 2008).

Por todo ello, se diseñó un cuestionario mediante el cual los profesores de Educación Física nos transmitan sus vivencias y opiniones, siendo nuestro objetivo obtener un mejor conocimiento de esta problemática en las aulas, y más concretamente en las clases de Educación Física, y cuyo último fin será aportar respuestas útiles, prácticas y novedosas a la problemática de la drogodependencia. 

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

MATERIAL Y MÉTODO

Consideraciones generales
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del ámbito educativo, y se ha podido llevar a cabo gracias a la valiosa y desinteresada colaboración de un grupo de profesores de Educación Física que imparten clase de enseñanza secundaria, bachillerato y/o ciclos formativos de grado medio y/o superior, en centros públicos de la Comunidad de Madrid. El cometido de dichos profesores fue cumplimentar el cuestionario de título “El cannabis, los adolescentes y la práctica físico-deportiva”, el cual indagaba acerca de la presencia de consumidores de cannabis en las clases de Educación Física.

El hecho de diseñar una encuesta autoadministrada y de basarnos en una metodología de tipo observacional, nos permitió poder difundir dicho documento de manera telemática, postal y presencial. Todo ello, junto con el anexado de las instrucciones de cumplimentación a este cuestionario, posibilitaron que la encuesta final fuese de fácil acceso y entendimiento.

Tras procederse a la recogida de datos, se sometió a éstos a un análisis estadístico para después proceder a la interpretación y discusión de los resultados.

Muestra

La muestra participante, se tomó de forma aleatoria durante los meses de Enero a Junio de 2009, y estuvo compuesta por 76 centros públicos de enseñanza secundaria , situados en las cinco Direcciones de Área Territorial (Norte, Sur, Este, Oeste y Capital) que establece la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid. Siendo un total de 93 profesores de Educación Física (pertenecientes a dichos centros) los que finalmente cumplimentaron el cuestionario propuesto. El número de encuestados incluido en este proyecto supone una muestra representativa de los profesores de Educación Física que trabajan para centros públicos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid.
La inclusión o rechazo de los sujetos que formarían parte de esta investigación estuvo condicionada por el estricto cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • Estar ejerciendo como profesores en el momento de ser encuestado/a.
  • Pertenecer al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria de la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid.
  • Estar actualmente desarrollando su labor profesional en un centro de enseñanza de titularidad pública.

Cada uno de los componentes de la muestra debía rellenar un único cuestionario, dentro del cual se formulaban diferentes preguntas para poder disponer de una mejor caracterización del profesorado y de sus vivencias profesionales.

En cuanto a la ubicación de sus centros de destino, es importante señalar que los profesores participantes pertenecían a centros situados en las cinco Direcciones de Área Territorial que establece la Conserjería de Educación (como ya hemos mencionado con anterioridad).

El resultado de este gran esfuerzo logístico (realizado para incluir al mayor número de profesores de Educación Física posibles que cumpliesen los requisitos marcados), ha sido el obtener una muestra plural, diversa y acorde a la actual realidad educativa en dicha materia.

Diseño Experimental
En base a las consideraciones expuestas, se ha diseñado un estudio observacional de tipo transversal analítico (Joan Trujols en Ballesteros, J., Torres, M., Valderrama, J.C., 2006), que fue llevado a cabo en tres fases:

  • Diseño del cuestionario “El cannabis, los adolescentes y la práctica físico-deportiva:

Tras definir los principales parámetros de esta investigación, el siguiente cometido llevado a cabo por nuestro grupo de trabajo fue el diseño y la elaboración del cuestionario que llevaría por título “El cannabis, los adolescentes y la práctica físico-deportiva”. El cuestionario resultante está compuesto por 23 preguntas, enmarcadas dentro de tres grandes apartados: el primero, enfocado a la caracterización de la muestra; el segundo, dirigido a concretar y definir la presencia de consumidores de cannabis en la aulas de Educación Física; y el último, centrado en averiguar si existe relación entre la presencia de consumidores de cannabis en la aulas de Educación Física y las lesiones que se puedan producir en dichas clases.

Uno de los principales objetivos marcados para esta fase de trabajo, fue dotar de la mayor robustez a las propiedades psicométricas (validez, fiabilidad…) de este instrumento de recogida de datos. Por ello, tras la confección de la encuesta, se procedió a su validación, proceso en el que se siguieron los siguientes pasos:

  • Elaboración de la encuesta. La encuesta que se ha utilizado en este estudio, fue elaborada por alumnado de posgrado y profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, INEF, de la Universidad Politécnica de Madrid. El proceso de elaboración de este documento finalizó en Enero de 2008, siendo incluidas una variada tipología de preguntas (abiertas, dicotómicas, de respuesta múltiple…). Esta encuesta atiende a las necesidades de la línea de investigación a la que pertenece y se halla en plena consonancia con las características y requisitos de otros proyectos pertenecientes a ese ámbito de trabajo.
  • Corrección de la encuesta por parte de un sociólogo experto en esta metodología y perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid. Profesorado del departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio del INEF de Madrid, con una gran experiencia en la elaboración de cuestionarios, colaboró en el diseño de esta encuesta mediante la corrección de los errores formales, de presentación y/o enunciación que en ella se encontraban.
  • Corrección de la encuesta por parte del Departamento de Orientación de un centro público de Enseñanza Secundaria de Madrid . Al igual que en el caso anterior, recibimos los consejos y la valiosa ayuda del departamento de orientación de un instituto público de Madrid, que fueron de gran utilidad tanto por su vinculación profesional con el ámbito de la psicología y de la educación, como por su perfecto conocimiento de la realidad en las aulas.
  • Realización de una encuesta piloto. Una vez configurado el cuestionario, fue cumplimentado por 5 profesores de Educación Física, comprobándose así la correcta comprensión de las preguntas que lo componen.

Una vez obtenido el resultado final de esta fase de diseño y validación, se procedió a su reparto a la muestra seleccionada.

  • Selección de la muestra a participar y envío de los cuestionarios:

Los centros educativos que participarían en este proyecto fueron extraídos de la lista de centros que cada curso publica la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El motivo de realizar el muestreo con los centros de enseñanza en lugar de los profesores atiende fundamentalmente a dos  razones:

  • El número de centros es una variable constante, sin embargo el número total de profesores de Educación Física que trabajan para la comunidad de Madrid fluctúa todos los años en función de las necesidades educativas;
  • El dato relativo a la cantidad de centros públicos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid es publicado cada año por la Conserjería de Educación, por el contrario, el número total de profesores no es un dato de conocimiento público.

Para la selección de los centros que conformarían la muestra se utilizó la técnica de muestreo aleatorio por conglomerados, llevándose a cabo el siguiente proceso: primero, se enumeraron todos los institutos públicos de la Comunidad de Madrid; después se elaboró un listado de números aleatorios; por último, todos los institutos cuyos números habían salido seleccionados fueron inscritos en la lista de referencia, para así poder comenzar con la distribución de las encuestas a los profesores de Educación Física que en ellos trabajasen.

Una vez elaborada la lista de institutos de referencia, se informó de la investigación que estábamos llevando a cabo a la jefatura de departamento de Educación Física de cada centro. Llegados a este punto, utilizamos el protocolo de Howley y Franks (1992) adaptado por Vila (1993), modificándolo en base a las características de este trabajo. En este sentido se cumplieron los siguientes puntos: se ha entendido el procedimiento; la participación es voluntaria; y se entienden las expectativas antes, durante y después del cuestionario.

Tras confirmar la participación de cada centro en el proyecto, se procedió al envío de encuestas por vía postal, telemática o presencial (aspecto que quedó a elección de los participantes).

  • Recogida y Análisis de datos:

Se recogieron un total de 93 encuestas válidas procedentes de 76 institutos diferentes (una media de 16,74% de los centros de la Comunidad de Madrid), habiéndose contactado previamente con 138 centros públicos de enseñanza secundaria y siendo finalmente enviadas dichas encuestas a un total de 103 institutos .
Tras obtener los datos requeridos, se procedió a su correspondiente análisis estadístico. Para ello, primero se creó el archivo para la entrada de las respuestas recibidas . Después se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial para la realización de un análisis en profundidad. Y finalmente, procedimos a hacer la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, para así tener una percepción objetiva de la visión que los docentes de Educación Física tienen a cerca de los consumidores de cannabis en sus aulas.

 

RESULTADOS

Para una mejor comprensión de los resultados obtenidos, y debido a que la encuesta está estructurada en diferentes apartados, hemos analizado los datos recogidos en base a los siguientes axiomas:

  • Características y experiencia profesional de los docentes:

La muestra que ha participado en este estudio supone el 25,17% de los centros de enseñanza secundaria, con titularidad pública, que existen en la comunidad de Madrid. Repartiéndose por todas las direcciones de área territorial, tal y como muestra el siguiente gráfico.

American Psychiatric Association (1994)

En la Comunidad de Madrid existen 302 centros públicos que imparten estudios de Enseñanza Secundaria, por lo que el número de centros participantes en este estudio (76 Institutos de Enseñanzas Secundaria) supone una muestra representativa de la realidad en las aulas madrileñas.

ha omitido el nombre del instituto por motivo expreso de dicho centro.

Se enviaban tres documentos: la autorización de este estudio por parte del I.N.E.F., un resumen de los principales datos de la investigación, y un documento dirigido a los profesores participantes, solicitándose su colaboración para este trabajo.

De los 138 centros contactados, 103 dieron el consentimiento para realizar el estudio. Finalmente, recibimos encuestas válidas para el estudio de 76 de estos centros

Para lo cual se utilizó el programa estadístico SPSS 15.0

Figura 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

De todos estos centros, los profesores encuestados atendieron a las siguientes características:

  • Se produce una distribución similar para ambos sexos, ya que el 45,2% de los encuestados eran mujeres y el 50,5% eran hombres (4 valores perdidos).
  • La edad media de los participantes es de 41,8 años (±8,7).

Figura 2.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • En cuanto a la titulación, el 98,9% de los encuestados (1 valor perdido) son licenciados/as, pudiéndose afirmar además que el 42,4% de ellos poseían también otros títulos como: diplomado (15,2%), doctor (2,2%), máster (5,4%), monitor y/o entrenador de alguna especialidad deportiva (19,6%).
  • Los encuestados presentaban una media de 18,8 años de docencia (±9,45), mostrando más de la mitad de ellos (66,7%) una experiencia inferior a 20 años. Además, se ha de destacar que el 98,9% de estos profesores han trabajado para centros de enseñanza pública en los últimos 10 años.

Figura 3.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • La edad del alumnado al que ha impartido clase el 80% de los encuestados (en los últimos 10 años) está entre 13 a 18 años.
  • Por último señalar que los profesores encuestados son una muestra heterogénea en lo que se refiere a lugar de trabajo en los últimos 10 años. Disponemos encuestas de todas las DAT de la Comunidad de Madrid, donde los profesores remiten que han trabajado o trabajan en diferentes distritos de Madrid (Centro, Entrevías, Carabanchel, Salamanca, Latina, etc.) y/o otras localidades de la Comunidad (Leganés, Humanes, Algete, Alcorcón, Pinto, Arganda, etc.)

 

  • Tipología del profesorado y sospecha de la presencia de consumidores de cannabis en las aulas de Educación Física:

Los resultados referentes a la cuestión sobre la presencia de consumidores en las aulas son contundentes, 70 encuestados (75,3%) de 63 institutos (82,9%) diferentes afirmaron sospechar que sus alumnos consumían cannabis antes del inicio de su clase. Otros aspectos que concretan y definen a esta tendencia son:

  • El 57% de los profesores sospechó entre “1 y 4 veces por curso escolar” que alguno de sus alumnos había consumido cannabis. En el gráfico se puede apreciar la distribución de esta frecuencia de consumo.

Figura 4.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • En contraposición con los datos anteriores, la mayor parte de los profesores (75,3%) consideraron que no han tenido alumnos que presentasen una intoxicación aguda de cannabis.
  • Cuando se preguntó a los encuestados sobre la sintomatología asociada a la consumo cannabis, de los 70 encuestados que presuponen la presencia de consumidores de cannabis, sólo 62 han contestado a esta pregunta. Siendo la respuesta más común (90,3%) las alteraciones psicológicas como: euforia, ansiedad, aumento de la percepción, distorsión espacio-tiempo, somnolencia, relajación…; mientras que el 69,4% afirma que presentaban alteraciones cognitivas/conductuales del tipo: alteraciones en la memoria reciente, dificultades en la concentración, la percepción, la resolución de problemas, la atención, la coordinación y el rendimiento motor… (sin tener en cuenta 12 valores perdidos). Estas dos opciones concentran al 86,8% de las respuestas.

Figura 5.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • Por último, nos sorprendió que sólo 30 (42,9%) de los 70 profesores que afirmaban haber sospechado el consumo de cannabis, contestaron a la pregunta referente a su modo de actuación ante este tipo de situaciones. Las respuestas más repetidas para esta cuestión son: “hablar con el alumno” e “informar al equipo directivo”.

Figura 6.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Al cruzar las diferentes variables que caracterizan a la muestra con las variables referentes a la presencia de consumidores de cannabis en las aulas de Educación Física, obtuvimos datos muy interesantes para nuestro estudio:
El 85,7% de las mujeres encuestadas sospecharon la presencia de consumidores de cannabis, frente al 68,1% de los hombres. Al realizar la prueba de “chi-cuadrado” (?²) para un nivel de confianza del 95% (p=0,051), los resultados apuntaron a que podemos concluir diciendo que no se puede afirmar que exista relación entre la consideración de si hay o no

  • consumo de cannabis en las aulas y el sexo del docente .
  • La media de edad de los que suponían la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas y de los que no lo hicieron equivalen a 40 años (±8,57) y 45 años (±7,38) respectivamente. La prueba de “chi-cuadrado” (?²) para un nivel de confianza del 95% (p=0,290), indica que no hay relación entre la edad de los encuestados y su consideración de si hay o no consumo de cannabis en sus aulas. Al representar estos datos en un diagrama de cajas podemos apreciar mejor la distribución de dichos datos.

Para un grado de confianza del 95,5%

Para un grado de confianza del 95,5%

Figura 7

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • Tampoco existe relación entre la experiencia docente de los encuestados y su consideración de si hay o no consumo de cannabis en sus aulas, tal y como muestra la prueba de “chi-cuadrado” (?²) (p=0,312) . Las respuestas afirmativas al consumo de cannabis, se concentran entre 0 a 15 años de docencia, superándose el 84% de respuestas afirmativas. En el caso contrario, los rangos de años de docencia equivalentes a 16-20 y 21-25 años son los que acumulan un mayor número de respuestas negativas ante dicho consumo (21,7% y 26,1% respectivamente).
  • De igual modo, los profesionales destacan que en los rangos de edad de 13 a 14 y de 17 a 18 años es donde se da una mayor percepción del consumo de esta droga (>77%). Pero éste no es un dato determinante, ya que los porcentajes son similares en todas las edades (>74% en todos los rangos).
  • En cuanto a la relación entre las zonas y/o áreas de trabajo y la sospecha del consumo de cannabis, el 50% de los encuestados que afirmaron haber detectado el consumo de cannabis, habían trabajado en el DAT Sur y en el DAT Capital. Además, cabe resaltar que a excepción del DAT Norte (con un 57,1%), más del 75% de los encuestados que han trabajado el resto de DAT han detectado el consumo de cannabis en sus aulas.
  • Lesiones producidas en las aulas de Educación Física:

La producción de lesiones durante las clases de Educación Física no es algo inusual, hecho que se ve reforzado por los datos que hemos obtenidos: el 90.3% de los encuestados confirma la concurrencia de lesiones en sus clases, con una frecuencia media () de 2.9±1.179 lesiones durante los último 10 años y con una tipología muy variada, como se puede ver en este gráfico.

 

Figura 8

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Siendo un aspecto fundamental el poder comprobar que para mayoría de la muestra (87.1%), no existe relación entre la aparición de dichas lesiones y la consideración de que existen consumidores de cannabis en el aula; sin olvidarnos de los 9 valores perdidos y el 3.2% que si afirmaban que existía dicha relación.

  • Opinión del profesorado de Educación Física sobre las consecuencias del cannabis en sus clases:

En este último apartado hemos querido indagar sobre la opinión personal de los profesores en relación a las consecuencias que podría tener presencia de consumidores de cannabis en sus aulas. Centrándonos en las siguientes interrogantes:

  • Ante la pregunta de si prohibirían la entrada a su clase a alumnos que presentasen intoxicación aguda de cannabis, la respuesta del profesorado fue contundente, ya que el 94.6% afirma que así debería ser.

Figura 9

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • El mismo resultado se obtiene al preguntar si el cannabis influye negativamente en el rendimiento físico-deportivo del alumno (94.6% de respuestas afirmativas). Asociándose además estas respuestas positivas a causas muy concretas, entre las que destacaba que el cannabis: “altera la concentración-atención” (56.1%), “altera las cualidades motrices” (51.2%) y “disminuye capacidades psíquicas” (40.2%), entre otras respuestas. Todas ellas quedan reflejadas en la siguiente figura:

Figura 10

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  • Por último, no quisimos dejar de preguntarles si consideraban que la Educación Física podía ser un “antídoto” para el consumo de cannabis. Y  nos sorprendió comprobar que, si bien los datos tendían hacia las respuestas afirmativas, esta vez no eran tan contundentes como las dos preguntas anteriores, ya que un 23.7% considera que la Educación Física no es un antídoto ante el consumo de cannabis.

Figura 11

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Cuando se analizó si estas preguntas estaban influenciadas por la sospecha de consumidores de cannabis en las aulas, fue evidente que para las dos primeras cuestiones no se puede confirmar tal relación, ya que casi la totalidad del profesorado respondió afirmativamente a las cuestiones.
Al tratar de discernir si esa percepción sobre la presencia de consumidores en las aulas, tiene relación con la consideración de la Educación Física como antídoto ante el consumo de esta droga, se observó que el 30,3% de los que afirmaron detectar consumo no creen que la actividad físico-deportiva es un antídoto, frente al 9,5% de los que no habían detectado el consumo

 

DISCUSIÓN

El trabajo de investigación que aquí presentamos expone una problemática (el consumo de drogas entre los jóvenes) que ha sido estudiada desde diferentes ámbitos y perspectivas. Las prevalencias de consumo y los efectos de drogas como el cannabis son variables analizadas con frecuencia por gobiernos e instituciones públicas y/o privadas. Sin embargo, la opinión de los profesores, agentes que están presentes en la vida de dichos jóvenes, que pueden suponer una influencia para éstos, y que observan el devenir de sus hábitos y costumbres, suele no ser incluida en los trabajos de investigación sobre drogodependencias. A pesar de todo ello, nuestro estudio, si bien pretende abrir una nueva línea de investigación, también toma como referencia las investigaciones a las que a continuación aludimos, puesto que sus resultados no hacen sino reforzar los nuestros por la sintonía que presentan entre sí.

En lo referente a las prevalencias de consumo, si bien la muestra que conforma nuestra investigación es menos numerosa que la de estudios presentados por estamentos como el “Plan Nacional sobre Drogas” o la “Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid”, los resultados que aportan apoyan a los obtenidos en este trabajo, mostrando que más de la tercera parte de la población objeto de estudio consumen cannabis. Así, podemos encontrar que según la “Encuesta estatal sobre el uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias” , el porcentaje de jóvenes en edad escolar (14-18 años) que han consumido cannabis en el último año es del 30.5%, porcentaje que está en plena consonancia con la opinión de los profesores participantes en nuestro estudio (recordemos que el 75.3% de estos profesores sospechaba la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas). Y, en concordancia con estos datos están los aportados por la “Encuesta sobre drogas a la población escolar de Madrid” (que aunque son menos actuales, reflejan perfectamente la situación de esta problemática en la aulas madrileñas), según la cual el 28.8% de los jóvenes madrileños de 14 a 18 años ha consumido cannabis en el último año, una realidad a la que el profesorado que hemos encuestado no está ajeno y así lo ha sabido reflejar en las encuestas.

Otro aspecto a estudiar, y que además arroja datos muy interesantes, es la sintomatología apreciada en el consumidor de cannabis. Según los resultados obtenidos, los profesores que sospechaban la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas, asociaban dicho consumo con alteraciones psicológicas (90,3%) y cognitivas/conductuales (69,4%); y además casi la totalidad de los encuestados (94,6%) creen que esta sustancia influye negativamente en el rendimiento físico-deportivo, Todas estas afirmaciones son coincidentes con las manifestadas por expertos en la materia como: D. Castle y R. Murray, que en su artículo “Marijuana and Madness analizan (desde una amplia recopilación de otros estudios) cómo los cannabinoides afectan a nivel psicomotor; o el trabajo “Marijuana and movements disorders” de las doctoras M.C. Sañudo-Peña y E. Fride , en el que el consumo de marihuana se relaciona con desordenes del movimiento (debido a una mayor concentración de los receptores del cannabis CB1 en las áreas relacionadas con el control del movimiento).

En cuanto a la influencia de la variable “edad del alumnado” en el consumo de cannabis por parte de los alumnos de Educación Física, nuestro estudio mostró que no era un aspecto influyente, ya que los casos sospechosos de consumo se daban en todas las edades (desde los 13 a los 18 años) con porcentajes muy similares (>74%). Y aunque los datos del Plan Nacional sobre Drogas, los del Observatorio sobre las drogodependencias de la Comunidad de Madrid, o los de otros estudios como “Variables psicosociales del consumo de cannabis en adolescentes” presentado por R. Comas Verdú (2007), en la que se afirma que la edad de inicio al consumo de esta sustancia se sitúa entre los 13 y 14 años, también concluyen que la edad si es un factor determinante en la aparición y gravedad de las consecuencias negativas de dicho consumo, así como que esta variable se asocia con un consumo importante y problemático de cánnabis u otras drogas en edades posteriores.

Por último, cabe destacar un hecho que no ha dejado de sorprendernos, y es que el 23.7% de los profesores encuestado consideran que la Educación Física no es un antídoto ante el consumo de cannabis. En este punto, volvemos a encontrar similitudes con otra investigación, concretamente con un estudio perteneciente al mismo ámbito, editada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y que lleva por título “Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas . Si por una parte, los resultados de este trabajo apuntan a que la práctica deportiva no puede ser la única herramienta de prevención de las drogodependencias, hecho en sintonía con ese porcentaje de nuestro profesorado que no considera a la Educación Física como antídoto al consumo de cannabis; por otro lado, para los profesores de la investigación de la FAD la “prevención escolar” (51.7%) y la “promoción de hábitos positivos en la población” (47.9%) son las dos estrategias más eficaces para dicha prevención, datos que coinciden con esa tercera parte del profesorado que hemos encuestado y que consideran que la Educación Física si ayudaría en la prevención de este tipo de drogodependencias.

Existen otras muchas fuentes de datos que corroboran o apoyan los resultados obtenidos en este estudio. En este punto hemos tratado de reflejar los vínculos existentes entre nuestro trabajo y las principales corrientes de investigación relacionadas con las prevalencias y efectos del consumo de cannabis durante la adolescencia, pero tan sólo son una pequeña muestra de un vasto campo que se haya en continua revisión.

 

CONCLUSIONES

Tras analizar y discutir los resultados más determinantes de nuestro proyecto de investigación, podemos acabar este documento exponiendo las conclusiones más importantes sobre el estudio realizado con profesores de Educación Física de centros públicos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid:

  • La tercera parte de estos profesores consideran que en sus clases hay alumnos que parecen presentar un consumo de cannabis, y más de la mitad de ellos creen que este hecho se da entre 1 y 4 veces por curso.
  • Los profesores encuestados no consideran que en sus clases haya alumnos que aparentemente presentan una intoxicación aguda por de cannabis.
  • La mayoría de los encuestados que sospechaban la presencia de consumidores de cannabis en sus aulas (90,3%) afirman que dichos alumnos presentaban signos de padecer alteraciones psicológicas. Así mismo que más de la mitad de ellos (69,4%) decían que la sintomatología que presentaban era de alteraciones cognitivas/conductuales.
  • La creencia de la existencia de consumidores de cannabis en las clases de Educación Física, no está influenciada por factores como: el sexo, la edad o la experiencia de los docentes encuestados; tal y como muestran las pruebas de “chi-cuadrado” (?²) para un nivel de confianza del 95 % (p?0.05).
  • La edad de su alumnado no fue una variable influyente en la presencia de consumidores de cannabis en las aulas, ya que estos casos se daban en un alto porcentaje (>74%) en todas las edades (desde los 13 a los 18 años).
  • Los profesores encuestados no relacionan las lesiones ocurridas durante la clase de Educación Física con la posible presencia de consumidores de cannabis en éstas.
  • El 94.6% del profesorado afirma que el cannabis influye negativamente en el rendimiento físico-deportivo del alumno, ya que “altera la concentración-atención”, “altera las cualidades motrices” y “disminuye capacidades psíquicas”. El mismo porcentaje asegura que prohibirían la entrada a su clase a aquellos alumnos que presentasen una intoxicación aguda de cannabis.
  • Casi una cuarta parte del profesorado (23.7%) considera que la Educación Física no es un antídoto ante el consumo de cannabis.

En base a estas conclusiones, se ha abierto un proceso de reflexión y retroalimentación entre todos los estamentos participantes en este proyecto. Estamos seguros de que todo ello aportará nuevas herramientas para atender a esta problemática educativa y social.

 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La principal limitación a la que estuvo sujeta esta investigación fue la imposibilidad en la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios. En primer lugar, es necesario destacar que si bien, los cuestionarios sobre el consumo de drogas en el ámbito escolar suelen ser comunes y de dominio público; no son tan frecuentes los que correlacionan dicho consumo con la opinión de uno de los agentes que mejor conocen el entorno educativo, el profesorado. A pesar de este hecho, hemos podido suplir dicha carencia con el aporte de datos pertenecientes a estudios de líneas de investigación paralelas, pudiéndose así elaborar una discusión argumentada, actual y relevante para las conclusiones extraídas de nuestra investigación.

 

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

El estudio que aquí se presenta forma parte de un proyecto de investigación de mayor envergadura. Por ello, es fundamental hacer un ejercicio de aplicación prospectiva y definir las futuras líneas de investigación que se abren en base a dicho proyecto. De este modo, los resultados obtenidos en el presente estudio se verán reforzados, continuándose además de forma coherente, real y argumentada con el proyecto de investigación ya abierto.
Por último, señalar que las futuras líneas de investigación que pasamos a definir, han sido establecidas en función de las propuestas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (Quiroga, 2000).

  • Desarrollar pruebas cognitivas y psicomotoras que sirvan para determinar mejor los efectos agudos y crónicos del THC sobre las actividades cotidianas.
  • Precisar los efectos del THC sobre la actividad psicomotora, así como los riesgos agudos y crónicos que su consumo puede provocar en ésta.
  • Concretar las consecuencias del consumo de cannabis en el equilibrio y la coordinación motriz de sujetos que se iniciaron en dicho hábito a edades tempranas.
  • Definir las diferencias que existen en la conducta motriz de consumidores habituales y esporádicos después de la inhalación de cannabis.
  • Elaborar una batería de pruebas psicomotoras que ayuden a dictaminar si se ha consumido cannabis en las últimas horas.
  • Ahondar en la relación entre consumo de cannabis e incidencia de accidentes durante la práctica físico-deportiva.
  • Determinar si el consumo de cannabis supone un riesgo añadido a la práctica de actividades físico-deportivas, y por tanto también a las clases de Educación Física.
  • Desarrollar programas de intervención que satisfagan las carencias de psicomotrices ocasionadas por la dependencia al cannabis.
  • Desarrollar programas de prevención del consumo de cannabis, basándose en la divulgación de los peligros y consecuencias de dicho consumo y en la vivencia de los beneficios de la práctica físico-deportiva.

Observatorio Español sobre drogas, 2008

Observatorio Regional sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Comunidad de Madrid (2006)

Castle, D., Murria, R. (2004)

Sañudo-Peña, M.C.;  Fride, E. (2002)

Megías Valenzuela, E.; Comas Arnau, D.; Elzo Imaz, J; Navarro Botella, J; Vega Fuente, A. (1999)

Tetrahidrocannabinol

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th edition). Washington DC: American Psychiatric Press.

Ballesteros, J. T. (2006). Manual Introductorio a la investigación en drogodependencias. (Vol. 3). Madrid: Sociedad Española de Toxicomanías.

Castle, D., & Murray, R. (2004). Marijuana and Madness. Cambridge: Cambridge University Press.

Comas Verdú, R. (2007). Variables psicosociales del consumo de cannabis en adolescentes. Congreso nacional sobre drogodependencias. Las drogas: Una realidad cambiante. (págs. 1-25). Madrid: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. (2008). Actuaciones Preventivas en Madrid. Programa Escolar de Prevención de Drogodependencias a través del cine. Recuperado el 28 de Julio de 2008, de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobheadervalue1=filename%3Dcine.pdf&blobwhere=1119149904660&blobheadername1=Content-Disposition&ssbinary=true&blobheader=application%2Fpdf

España. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2006). Cannabis. Informes de la comisión clínica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones.

Instituto Adicciones. (2006). Consumo de drogas, percepción y actuaciones de prevención entre la población adolescente y joven de la ciudad de Madrid (21 Distritos). Recuperado el 28 de Mayo de 2007, de http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones/Folletos/Folletos%20IA/Documentos%20tecnicos/CONSUMODEDROGAS.pdf

Megías Valenzuela, E., Comas Arnau, D., Elzo Imaz, J., Navarro Botella, J., & Vega Fuente, A. (1999). Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas. Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de http://www.fad.es/sala_lectura/docentes1999.PDF

Observatorio Español sobre drogas. (2008). Informe de la encuesta estatal sobre el uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones.

Observatorio Regional sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Comunidad de Madrid. (2006). Encuesta sobre drogas a la población escolar de Madrid. Año 2006. . Madrid: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

Quiroga, M. (2000). Cannabis: Efectos nocivos sobre la salud física. Addicciones , 12 (2), 135-147.

Sañudo-Peña, M., & Fride, E. (2002). Marijuana and movement disorders. London: Taylor and Francis Ed.

Sociedad Española de investigación en cannabinoides. (Madrid). Aspectos psiquiátricos del consumo de cannabis. 2007: Sociedad Española de investigación en cannabinoides. Dpto. Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Vila, J. (1993). Medir la forma física para evaluar la salud. Apunts (31), 70-75.

 

AGRADECIMIENTOS
Por último, nos gustaría expresar el más sincero agradecimiento a todos los profesores que han colaborado en este trabajo, pues sin su ayuda éste y otros muchos estudios no serían posibles. Todos ellos, son el fiel reflejo de la dedicación, la perseverancia y la pasión por un trabajo tan vocacional como es la ENSEÑANZA.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!