2
oct
2013
¿El ejercicio hipopresivo puede producir cambios en parámetros respiratorios en alumnado de ciclo formativo en Animación de Actividades Físicas y Deportivas?
Los ejercicios hipopresivos (EH) del Dr. Caufriez se han descrito como un conjunto de técnicas posturales y respiratorias popularizados en la rehabilitación del puerperio.
Autor(es): Riera, T.1 , Rial, T.2
Entidades(es): 1 Instructores titulares del Método Hipopresivo. 2 Departamento de Didácticas Especiales de la Universidad de Vigo.
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: terapia por ejercicio, espirometría, educación física, ejercicios respiratorios
¿El ejercicio hipopresivo puede producir cambios en parámetros respiratorios en alumnado de ciclo formativo en Animación de Actividades Físicas y Deportivas?
Resumen
Los ejercicios hipopresivos (EH) del Dr. Caufriez se han descrito como un conjunto de técnicas posturales y respiratorias popularizados en la rehabilitación del puerperio. En la actualidad existe poca evidencia de los efectos de su aplicación en factores físicos y fisiológicos para distintas poblaciones. Por ello el objetivo de este estudio consistió en conocer el efecto de la aplicación de un programa de ejercicios hipopresivos sobre algunos parámetros respiratorios en alumnado de un ciclo superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas de Cataluña (España). La muestra total consistió en N=29 estudiantes con media de edad 20,72 (±1,68). Se dividieron en grupo experimental (N=15) que realizaron una hora de EH, dos días a la semana, durante seis semanas y en grupo control (N=14) que no participó en ningún programa de ejercicio complementario. Se valoró antes y después del programa intervención la capacidad vital mediante espirometría, amplitud torácica y tiempo máximo de apnea estática inspiratoria, espiratoria y apnea dinámica en modalidad de braza subacuática. El tratamiento estadístico de los datos se realizó mediante el test ANOVA de medidas repetitivas. Los resultados muestran tanto diferencias significativas intragrupo para el GE para todas las variables de estudio y diferencias significativas entre los grupos (p<,001). Se concluye que un programa de seis semanas de ejercicio hipopresivo puede producir efectos positivos en la amplitud costal, capacidad vital y la apnea en condiciones estáticas y dinámicas en alumnado de ciclo superior. Sin embargo es necesario más estudios randomizados en esta línea para valorar los posibles beneficios de los EH.Introducción
Los Ejercicios Hipopresivas (EH) del Dr. Caufriez (Caufriez, 1998) fueron creadas en los años 80 como alternativa a la rehabilitación tradicional del puerperio temprano, siendo recomendados en el ámbito de la fisioterapia para la rehabilitación pelviperineal (Beaudoin y Watier, 2001; Moraleda, 2007). El concepto hipopresivo hace alusión a la disminución de presión intraabdominal que se produce en las cavidades del espacio barométrico durante la ejecución de los EH (Caufriez, Fernández, Guignel y Heinemann, 2007). Se ha encontrado activación de la musculatura del suelo pélvico y del músculo transverso abdominal durante la ejecución de los EH (Stupp et al., 2011). Estos ejercicios consisten en un conjunto sistemático de ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo de trabajo respiratorio en donde se realizan diferentes posiciones en base a las siguientes pautas: elongación axial, rectificación cervical, adelantamiento del eje corporal, abducción escapular, apnea espiratoria y apertura costal (Rial y Villanueva, 2012). Las sesiones de EH pueden tener una duración mínima de veinte minutos y máxima de una hora en función del objetivo y nivel del practicante (Caufriez, 1998). En España, en los últimos años, se está introduciendo como una actividad en un contexto físico y saludable (Rial y Villanueva, 2012). Hasta el momento las pocas evidencias en la literatura científica que avalen los EH están orientadas a la rehabilitación o bien de patologías perineales (Bernardes et al., 2012) o bien de patologías de espalda (Caufriez, Fernández y Brynhildsvoll, 2011). Sin embargo, no se han encontrado referencias sobre los posibles beneficios en población físicamente activa o incluso deportista. En este sentido, tampoco se hallan en la literatura reseñas sobre los efectos de un programa de EH aplicados en población joven y activa como pudiera ser el alumnado que cursa el ciclo formativo de Técnico en Animación en Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) cuyo currículum contempla una carga práctica importante. La progresiva introducción de los EH como actividad física hace necesario valorarlos en diversos ámbitos y poblaciones de estudio. Se cree que al realizarse dichos ejercicios bajo condiciones hipóxicas de manera sistemática podrían incidir en diversos parámetros ventilatorios o pruebas físicas relacionadas con la apnea. Por lo tanto, el objetivo de este estudio consistió en valorar los efectos de la aplicación de un programa de 6 semanas basado en ejercicios hipopresivos en un grupo de personas que cursan el ciclo educativo TAFAD en diferentes parámetros respiratorios.Material y Método
El diseño del estudio fue cuasiexperimental multigrupo, con grupo experimental y grupo control y con análisis de medidas intragrupo e intergrupo. La recogida de datos tuvo lugar entre Febrero y Marzo del 2013 en las instalaciones del Instituto Manel de Camnyes de Vilanova i la Geltru (Barcelona, España). Los criterios de inclusión del estudio fueron ser alumnado en activo del TAFAD, poseer una edad comprendida entre 18 y 30 años y asistir a un 80% de las sesiones. Los criterios de exclusión para participar en el estudio eran tener alguna prescripción médica o limitación física que impidiera realizar ejercicio hipopresivo (hipertensión arterial, cursar embarazo, enfermedad obstructiva inspiratoria) así como no cumplir los criterios de inclusión. Al estudio se presentaron 32 personas voluntarias de las cuales 3 no completaron el proceso de evaluación. La muestra final fue conformada por (N=29), que se presentaron voluntariamente para la realización de este estudio. Todas las personas voluntarias leyeron y firmaron el correspondiente escrito. El procedimiento se realizó respetando los principios de la declaración de Helsinki (revisión de Hong-Kong, Septiembre 1989). La muestra fue dividida en dos grupos: La muestra fue dividida en 2 grupos: grupo hipopresivo o Grupo Experimental (GE) que empezaba a practicar los EH de forma regular, una hora, dos días a la semana hasta completar 6 semanas (n=15) y un Grupo Control (GC) que no practicaba ninguna actividad física sistematizada (n=14). Las características de los grupos se detallan en la figura 1.Figura 1.Muestra y diseño de los grupos.
Se ha administrado un cuestionario ad hoc para conocer si la muestra era practicante de actividad física y deportiva habitual, el hábito tabáquico o si padecían problemas de salud o lesiones musculo-esqueléticas que le impidiera practicar actividad física regular. Los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo el estudio fueron: espirómetro digital modelo Hometec HT-801 para determinar la capacidad vital forzada, báscula SECA Modelo 762 con una precisión de 100 g (variable medida: peso en kg), tallímetro con una precisión de 1 mm para calcular el índice de masa corporal, cinta métrica marca hapaden para medir el perímetro de amplitud torácica, cronómetro digital para la toma del tiempo de las pruebas de apnea deportiva. En primera instancia se realizó la valoración antropométrica de la talla, peso y seguidamente el perímetro de amplitud torácica y la espirometría. El procedimiento seguido ha sido el siguiente:- Talla: El participante permanece de pie, guardando la posición anatómica con los talones, glúteos y espalda en contacto con el plano vertical del tallímetro y la cabeza en el plano de Frankfurt. El valor de los datos se expresa en centímetros con un decimal.
- Peso: Colocación en el centro de la báscula de los participantes con el peso distribuido en los dos pies y en posición funcional, de espaldas al registro de la medida. Se expresa en kilogramos con un decimal.
- Perímetro de amplitud torácica: Se ha seguido es el descrito por Buckup (1999) en la cual, la medición se realiza con la persona en bipedestación, pidiéndole colocar los brazos paralelos al suelo y se marca el perímetro torácico por encima del pecho. Se pide una inspiración y espiración forzada. Se anota el perímetro máximo de la inspiración y de la espiración. La diferencia de ambos es el perímetro de amplitud torácico.
- Capacidad vital forzada: Con la persona voluntaria sentada y sin pinzas nasales, se pide realizar tres inspiraciones y exhalaciones profundas y en la tercer espira al máximo de su capacidad. Se realizan un total de tres maniobras de espiración forzada.
Resultados
La tabla 1 muestra que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el GE y el GC para las variables de estudio por lo que ambos grupos son comparables.Tabla 1.Características de los participantes
En la tabla 2 se muestran los resultados tras la realización del programa de seis semanas de EH entre los dos momentos y las diferencias entre los grupos en donde se muestran diferencias significativas para todas las variables.Tabla 2. Resultados pre y post intervención del grupo experimental y control.
(*p<0,05) (**p<0,001); IC= Intervalo de Confianza M= Media; SD= Desviación Típica