+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Abr 2012

El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

/
Posted By
/
Comments0
/
En ocasiones no son las ciudades meros continentes que albergan importantes contenidos, sino que son los propios contenidos los que condicionan la grandeza, pragmatismo, funcionalidad, identidad y belleza de las ciudades como continente.

Autor(es): Carballo Iglesias, Oscar; Dopico Calvo, Xurxo
Entidades(es): Ayuntamiento de A Coruña; Univerdidad de A Coruña.
Congreso: VII congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:Multifuncionalidad, viabilidad económica, legado deportivo

El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

Resumen

En ocasiones no son las ciudades meros continentes que albergan importantes contenidos, sino que son los propios contenidos los que condicionan la grandeza, pragmatismo, funcionalidad, identidad y belleza de las ciudades como continente.

Hasta la inauguración del Guguengein en la ciudad de Bilbao, pocos extranjeros eran capaces de ubicar esta ciudad en el mapa mundial, al tiempo que muchos ciudadanos sufrían, asimismo, la desestructuración de un casco urbano escasamente aprovechado públicamente y, mucho menos, orientado al uso y disfrute de su ciudadanía. Su puesta en funcionamiento supuso grandes cambios urbanísticos, económicos y sociales, y de los que se beneficiaron, principalmente, sus ciudadanos y ciudadanas.

Lo que aquí se proprone en las siguientes líneas es, ante la oportunidad que supone la celebración del Mundial del Fútbol en 2018, un reflexión sobre cómo podría afectar el impacto que implicaría la concesión de una sede mundialista a la ciudad de A Coruña, en función del papel nuclear y vertebrador del estadio de Riazor como elemento, no exclusivamente deportivo, sino como motor turístico, económico, urbanístico, identitario y estructurador de la ciudad del 2020.

Desde las características técnicas del estadio y de su emplazamiento, hasta el impacto económico directo, indirecto e intangible de su presencia, y pasando por la exposición de un Plan Director específico Riazor 2011-2018, los autores analizan las implicaciones del proyecto, así como la propuesta del modelo de inversión que más se ajusta a las demandas y necesidades de la ciudad, de cara a su proyección en el 2020.

INTRODUCCIÓN:

La posibilidad de ser sede del Mundial de Fútbol 2018, debe inspirar en la ciudad, oportunidad, optimismo, confianza, versatilidad, integración comunitaria y desarrollo urbanístico. No cabe duda que todos estos atributos pueden ser profundamente cuestionables cuando hablamos de inversiones de capital elevadas, con un retorno, en muchas ocasiones, no tan evidente. Comenzaremos analizando el Estadio de Riazor ya que este va a ser el elemento principal que nos permita competir con garantías para ser sede del gran evento en 2018.

Para A Coruña el proyecto mundialista puede estar condicionado por dos tipos de factores, los relacionados con el hecho deportivo y los relativos a la construcción de la ciudad acogedora del evento. En el primero de los casos hablamos de un acontecimiento, es decir, de un hecho que va a ocurrir estando bien definidos los tiempos de inicio y fin. En el segundo, estamos ante la planificación del desarrollo de la ciudad de A Coruña aprovechando un vehículo ideal, el Mundial de Fútbol, de forma que las acciones, funciones y los tiempos, se extralimitarán a las fechas del propio evento.

De esta primera reflexión se extrae que ser sede del mundial podría tener unos objetivos perecederos o unos objetivos que se mantengan en el tiempo; dicha incertidumbre, posiblemente tenga que solucionarse a nivel político y social. El compromiso y la responsabilidad de asumir un reto de tal magnitud, lleva al nivel político la necesidad de un apoyo incondicional del pleno municipal (gobierno y oposición), con el correspondiente trabajo de coordinación e implicación de otras administraciones que muestren interés por el evento-ciudad, y que contribuyan a la viabilidad del mismo.

A nivel social debe existir un entusiasmo ciudadano con el proyecto, para lo cual será necesaria la implicación vecinal, del tejido asociativo y del empresarial. En definitiva, hacer a todos los agentes partícipes de los cambios que esta superficie va a experimentar, ya que, modificaciones de tal envergadura, deben ser asumidas, aceptadas y apoyadas por la comunidad que las va a contener (García Puga 2009).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

ANÁLISIS CONTEXTUAL:

El Estadio de Riazor. Referente de la trama urbana.

El Estadio de Riazor fue inaugurado en 1944, por lo que son ya más de sesenta y seis años de existencia en un emplazamiento dentro del núcleo urbano. La localización del mismo provocó un alto grado de identificación e integración vecinal; así, comercios, bares, comunidades de vecinos, comunidades educativas, etc., tienen en el estadio una referencia clara en la cual convergen sus intereses.

El Estadio de Riazor fue creciendo por etapas atendiendo a criterios, en muchos casos, llenos de azar (el éxito deportivo del usufructuario, la mayor asistencia de público, popularidad del club…), y que en muchas ocasiones supusieron actuaciones urgentes bajo necesidades concretas, incluso con el condicionante del trazado de las calles de las viviendas en cada una de las remodelaciones. Todo este crecimiento edilicio pudo seguir una fórmula de continuas ampliaciones en fases que le confieren un aspecto ecléctico, pero que a su vez le otorga cada vez más, un sentimiento de pertenencia a un barrio, y a unos vecinos, que poco a poco vieron como su casa iba creciendo.

La dimensión del campo de juego es de 7.140m2, siendo la superficie construida de 30 hectáreas, por lo que somos conocedores del impacto que el estadio de Riazor supone en el casco urbano. Un estadio de fútbol no puede pasar inadvertido por sus dimensiones y será vital que la gente se identifique con él para garantizar su perdurabilidad y aceptación.

Fig 1: El Estadio de Riazor referente del núcleo urbano (Ayuntamiento de A Coruña).

Figura 1. El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Fig 2: Planos de planta, sección transversal y longitudinal del Estadio de Riazor (Situación Actual)

Figura 2. El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

La clave, posiblemente, es diseñar un estadio no solo para los seguidores del Deportivo, que van a depender de factores de rendimiento (club de 1ª o 2ª división, inclusión o no de competiciones europeas, finales…) cuya variabilidad es altísima, sino que al mismo tiempo, el estadio tiene que prestar servicios a las necesidades de la comunidad. Por eso, del buen diseño arquitectónico, va a depender que el estadio, ubicado en un marco incomparable como es Riazor, suponga un símbolo de ciudad sin precedentes. Tomando esta premisa como axioma, es posible que la ordenación parcial del territorio en este emplazamiento deba ser un punto a tratar con minuciosidad.

La estrategia podría estar enmarcada dentro de un Plan Director Riazor 2011-2018, el cual mencionaremos posteriormente. Estamos ante la reconversión de una zona de la ciudad que debe ser reclamo turístico (“Bombonera” en Argentina 500.000 turistas/año), fuente de actividad económica y prestación de servicios (deportivos, educativos, sanitarios, sociales, culturales, recreativos…), es decir, una zona multifuncional potencialmente activa.

Son muchas las especulaciones sobre la venta de terrenos para nuevas construcciones en otros espacios de la ciudad, por lo que es preciso conocer las experiencias que otras localidades europeas tuvieron para acoger la cita mundialista utilizando un modelo de construcción en espacios ubicados a las afueras de la ciudad (Frankfurt en Alemania 2006 o St. Denis en París 1998). El análisis de las ventajas y desventajas de este tipo de actuaciones puede guiar una toma de decisiones más acertada. Una de las ventajas de la construcción de los estadios fuera del enclave urbano es que nos encontramos ante un espacio más generoso que, de otra manera, sería imposible su edificación por la existencia de viviendas contiguas.

En segundo lugar, la vida de los vecinos de la zona también se vería liberada de los inconvenientes derivados de los días en los que se celebrase cualquier espectáculo. Además del impacto acústico, la retirada de esta construcción cerca de la costa, favorecería la reducción del impacto paisajístico. Sin embargo, es posible que sean muchas mas las desventajas: descenso de los espectadores por la falta de comodidad en los desplazamientos, descenso o restricción del gasto en las inmediaciones debido a que sería una zona con menor infraestructura circundante, descenso de la calidad percibida por los espectadores que provocaría falta de asistencia y reducción de ingresos por parte de la entidad deportiva, etc., y, sinduda, la posibilidad de desaprovechar un Mundial de Fútbol para dotarnos de unas instalaciones vanguardistas a la altura de una ciudad moderna, dinámica y en constante evolución.

Los ejemplos estatales, europeos y americanos, parecen avalar el estadio dentro de la ciudad. El estadio Santiago Bernabeu en Madrid, el del Panathinaikos (Panathinaikos Athlitikos Omilos) en Grecia, o el estadio Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, se encuentran dentro de la trama urbana, a pesar, en el caso de Madrid, de ser una zona altamente cotizada sometida a presión de mercado.

FASES DEL DISEÑO DEL PLAN DIRECTOR 2011-2018:

Riazor, sede del Mundial 2018-2022.

El diseño de una guía de trabajo cumplirá una doble función: en primer lugar que la ciudad pueda llegar a tiempo para ser sede del Mundial 2018 y, en segundo, vertebrar una zona referente en la ciudad. Inicialmente, el plan de trabajo debe recoger un análisis de las necesidades que la ciudad tiene que subsanar en este emplazamiento, además de las propias necesidades que el barrio demanda. De los resultados de este análisis podría partir el concurso de ideas de donde emane el proyecto de reconversión de la zona. El colectivo de arquitectos buscará integrar la funcionalidad con el diseño para, en la medida de lo posible, conseguir más servicios públicos, más actividad productiva, comercial, nuevos puestos de trabajo y, lo que es fundamental, un estadio referente.

Otra de las ventajas del plan de trabajo sería la posibilidad de fragmentar el pago desde las arcas municipales debido a que se dispondría de una memoria económica de los diferentes espacios a construir, permitiéndole al ayuntamiento planificar la reserva de presupuesto plurianualmente para los siguientes ejercicios. El Plan Director también puede ayudar a planificar las actuaciones de demolición, reubicando temporalmente al Deportivo con los trastornos que esto pueda causar en la entidad. Es posible que las obras sobre el terreno de juego no se deban hacer en un año en el que el equipo esté disputando competiciones europeas; de la coordinación entre las partes saldrá la mejor de las opciones para la familia deportivista, para la ciudad de A Coruña y para el estado.

Uno de los referentes que nos puede llevar a la nueva concepción del estadio puede venir de Italia; el “dei Palici”, un proyecto de Ángelo Spampinato (2003). El estadio está pensado para ser utilizado, cotidianamente debajo de las tribunas, por un museo del deporte, un área comercial, recintos artísticos y teatrales, y salas de proyección, para aprovechar todos los espacios bajo las gradas. Además, el estadio cuenta con un restaurante con vistas al campo y un gran hotel. Hablamos de un estadio unido estrechamente al territorio, a la ciudad, a su cultura, a aportar desde la construcción del estadio una identidad a la ciudad que lo acoge.

La Rentabilidad Económica del Proyecto.

Las inversiones en cuanto a la construcción de nuevos estadios tienen tres niveles de impacto económico: unos beneficios directos, otros indirectos y los beneficios no cuantificables (sociales, psicológicos…) (Sánchez, Castellanos y Pena 2003). En primer lugar, los gastos en la construcción de un estadio-ciudad aportarían un beneficio directo.

De la inversión del capital, la ciudad de A Coruña satisfaría no sólo las características que la FIFA demanda para los estadios mundialistas, sino que también podría adquirir nuevos servicios en el área de influencia próxima: zona deportiva, una subárea de conexión intermodal de transporte, centros de ocio y comercio, zonas peatonales, zonas verdes, centro cívico, guardería infantil, complejo hostelero, un centro sanitario… Parece evidente que el barrio podría corregir deficiencias en ámbitos de lo más heterogéneo con un motor desencadenante como la construcción del estadio.

Fig 3: Vista aérea del proyecto de remodelación del estadio- ciudad (Situación Mundial 2018)

Figura 3. El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Fig 4: Reconstrucción de los nuevos espacios generados en A Coruña por ser sede del Mundial 2018.

Figura 4. El estadio de riazor como elemento identificador en A Coruña del 2020

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

En el caso de Wembley, la revolución urbana supuso una revalorización de la propiedad, y la generación de 7.500 nuevos puestos de trabajo. Con respecto a los beneficios indirectos que la ciudad podría captar, pueden venir definidos por la imagen de dinamismo en la construcción del estadio-ciudad (marketing urbano), permitiéndole a la ciudad, con estas nuevas instalaciones, estar dentro del círculo de ciudad organizadora de grandes acontecimientos deportivos. De la misma forma, en cuanto a los beneficios intangibles, es preciso destacar los posibles efectos psíquicos o la percepción de la mejora de la calidad de vida dentro de la urbe.

Todo parece señalar que nos encontramos ante una inversión de la ciudad, y no ante un gasto. Una inversión que no tendría sólo unos beneficios y beneficiarios en las fechas del acontecimiento deportivo, sino unos beneficios de largo recorrido. Si bien es cierto que durante el acontecimiento se aportarían beneficios directos e inmediatos a la ciudad en cuanto a hostelería, comercio, viajes, actividades culturales…, los mayores beneficios serían en cuanto a infraestructuras y servicios que la ciudad ofrecería a los vecinos a partir de la finalización del Mundial. Aún siendo conocedores de que no existe comparación, debemos recordar la inyección que supuso, en materia de infraestructuras, en la ciudad de Barcelona, ser sede de los Juegos Olímpicos en 1992.

EL SUFRAGIO DE LA INVERSIÓN. UN MODELO DE COLABORACIÓN.

Uno de los modelos administrativos que parece resolver con eficacia la consecución de capital para financiar la obra multipropósito, podría ser el consorcio. El consorcio permite la creación de una organización con personalidad jurídica propia, integrada por componentes heterogéneos con el objetivo de conseguir una finalidad singular. Esta fórmula permitiría acuerdos y relaciones inter-administrativas entre el estado, la autonomía y la localidad (art.55 de la ley 7/1985 reguladora de las bases de régimen local). El nuevo consorcio, de carácter voluntario, debería tener una mayor representación en su órgano de gobierno por parte de la administración local, ya que muchas de las nuevas instalaciones que se generan son competencias transferidas a la misma.

También parece de vital importancia la llegada de iniciativas privadas sin ánimo de lucro (art.149 de la ley 5/1997 de la administración local de Galicia), que estén interesadas en apostar por el proyecto para hacer de esta zona de A Coruña un referente de ciudad. En los últimos años en EEUU la construcción de estadios llevó asociado un elevado porcentaje de participación pública, concretamente el valor de la moda estuvo en una participación local de un 60% del coste de la construcción. En el caso concreto de A Coruña, esto podría verse reducido debido a que estamos ante un proyecto internacional, en el cual los estados de España y Portugal pondrán los medios necesarios para que la candidatura compartida sea garantía de éxito.

CONCLUSIONES FINALES:

Una vez realizada esta reflexión, parece que llegamos a algunas ideas fuerza:

  1. La necesidad de un fuerte apoyo social y político para concurrir como ciudad candidata a un evento de las dimensiones del Mundial de Fútbol.
  2. El Mundial como vehículo dinamizador para la dotación de un estadio nuevo y de unas instalaciones propias de una ciudad moderna y vanguardista (construcción del estadio-ciudad).
  3. El aporte del capital público como fuente de financiación deber satisfacer servicios en la comunidad y no sólo atender al deporte espectáculo.
  4. El Plan director 2011-2018 orientará las necesidades a los tiempos y a las prioridades en la reserva del presupuesto.
  5. Un ente consorciado local como fuente de captación de los recursos económicos que garanticen la viabilidad económica del proyecto.
  6. La construcción del estadio como obra singular y de referencia dentro del entramado urbano.
  7. La multifuncionalidad del nuevo espacio construido como mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Bibliografía

Alonso García, R., Diez-Picazo, L., García de Enterría, E., González Pérez, J., Menéndez, A., Montoya Melgar, A., Rodríguez Mourullo, G. (2007). Legislación del Régimen Local. Ed. Aranzadi. Navarra.

Fischer, J. (2006). German Football Stadiums. Daab Mgbh. ISBN 3-937718-94-X. Alemania.

García Puga, A. (2009). El estadio deportivo como centro vital desarrollador de la ciudad y región. Cidyr. Barcelona.

Sánchez Santos, J. M., Castellanos García, P., Pena López J. A. (2003). Economía, fútbol e benestar social. El valor de un equipo para una ciudad. Diputación de A Coruña. ISBN 84-95950-60. A Coruña.

Spampinato, A. Estadios del Mundo. Deporte & Arquitectura. H Kliczkowsky. ISBN 8496304-08-6. Italia

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!