+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

El prácticum de enseñanza en la formación inicial del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Estudio descriptivo de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de sevilla y del inef de galicia

/
Posted By
/
Comments0
/

El prácticum, dentro del itinerario de enseñanza, es considerado como una de las asignaturas fundamentales de la licenciatura en ciencias de la actividad física y el deporte, siendo el puente de unión entre la formación teórico-práctica propia de la universidad y el mundo laboral. Sin embargo esta materia no se desarrolla de la misma forma en todas las facultades españolas que imparten esta titulación.

 
Autor(es): DR. D. GONZALO RAMÍREZ MACÍAS
Entidades(es): DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra– 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: Esquí de fondo, cineantropometría, composición corporal, somatotipo.

RESUMEN

EL PRÁCTICUM, DENTRO DEL ITINERARIO DE ENSEÑANZA, ES CONSIDERADO COMO UNA DE LAS ASIGNATURAS FUNDAMENTALES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE, SIENDO EL PUENTE DE UNIÓN ENTRE LA FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA PROPIA DE LA UNIVERSIDAD Y EL MUNDO LABORAL. SIN EMBARGO ESTA MATERIA NO SE DESARROLLA DE LA MISMA FORMA EN TODAS LAS FACULTADES ESPAÑOLAS QUE IMPARTEN ESTA TITULACIÓN. POR TODO ELLO EN ESTA INVESTIGACIÓN SE REALIZA UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CÓMO SE IMPARTE ESTA ASIGNATURA EN DOS DE ESTAS FACULTADES, LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Y EL INEF DE GALICIA, CON OBJETO DE DESCRIBIR LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE AMBAS DESTACANDO SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

 

INTRODUCCIÓN

La figura del profesor de Educación Física está en constante evolución, en un principio, allá por los inicios de la Educación Física en España, se le asemejaba a un instructor militar, después pasó a ser un entrenador deportivo y más tarde, por fin y tras muchos avatares, pasó a ser plenamente un profesor, un educador enteramente integrado en el contexto educativo español. Pero la pregunta que surge es ¿qué se espera del profesor de Educación Física hoy día?, ¿cuál es el perfil que debe tener este profesional de la enseñanza?

La respuesta más adecuada la encontramos de la mano de Delgado Noguera y Medina Casaubón (1999), que defienden que el profesor de Educación Física debe ser:

  • Competente: debe ser un profesional que tenga una serie de capacidades y habilidades que le permitan diseñar tareas, programar, intervenir en el aula, evaluar, etc.

  • Capaz de tomar decisiones: esta capacidad le permite intervenir en la clase en función de las características del grupo en cuestión, mediante decisiones preactivas, interactivas y postactivas.

  • Trabajador en equipo: hoy día es tremendamente importante el trabajo en equipo, ya que un profesional, sea de la rama que sea, forma parte de un grupo y el trabajo común permite obtener beneficios comunes.

  • Reflexivo y crítico: debe ser un profesional consciente de sus actuaciones y crítico con ellas, con la finalidad de mejorar constantemente.

  • Investigador sobre la práctica: debe estar innovando continuamente, ello no implica que todos los años cambie radicalmente la programación sino que en cada curso académico introduzca algún elemento novedoso que le permita seguir aprendiendo e innovando como profesional.

Por tanto, a grandes rasgos, este es el perfil profesional que deben adquirir en su formación los futuros profesores de Educación Física. Dicho perfil debe reflejarse en los planes de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, dentro de los cuales es de singular importancia el prácticum, ya que se trata de una asignatura donde el futuro profesional va a aplicar todos los conocimientos adquiridos de forma teórica durante su formación inicial.

Hay que resaltar que en el campo educativo existe una unanimidad total en referencia a la importancia capital de esta asignatura dentro de los planes de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Así, Delgado Noguera et al. (1995) afirman que las prácticas de enseñanza son el punto culminante en la formación del futuro docente de Educación Física. De igual forma García Ruso (2002) destaca que las prácticas de enseñanza son el ingrediente básico en la formación de este colectivo de profesores.

Por tanto el prácticum es uno de los componentes esenciales para que los futuros profesores de Educación Física adquieran el perfil que de ellos se espera. Al respecto hay que indicar que el Consejo de Coordinación Universitaria dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia establece, dentro de las directrices generales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que todas las universidades españolas que impartan esta titulación deben incluir en sus planes de estudio la asignatura troncal “prácticum” que debe tener una carga lectiva de 12 créditos. Este mismo consejo describe el contenido de esta materia como un conjunto integrado de prácticas a realizar por el alumno tendentes a proporcionar experiencia directa en cualquiera de los ámbitos de la actividad física y el deporte, así como de las técnicas de investigación aplicadas.

Como se puede observar es una caracterización muy genérica, lo cual ha permitido a las diferentes universidades que imparten estos estudios desarrollar el prácticum bajo un formato legislativo común pero con unas características propias y diferentes al resto.

En esta investigación con objeto de describir y contrastar dos modelos diferentes de aplicación de esta asignatura en el ámbito de la enseñanza, se ha realizado un estudio descriptivo de dos facultades españolas que imparten la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, concretamente se trata del INEF de Galicia y de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, porque aún teniendo ambas facultades un nexo legal común en referencia al prácticum, desarrollan de forma diferente dicha materia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de las dos facultades que son objeto de estudio en esta comunicación, es decir el INEF de Galicia y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla:

  • ¿Cuáles son las características de las prácticas de enseñanza?

  • ¿Qué diferencias y similitudes existen en el desarrollo de esta asignatura dentro del ámbito de la enseñanza por parte de ambas facultades?

 

OBJECTIVOS DE LA INVESTIGACION

  • Conocer las características de la asignatura denominada prácticum, dentro del área de enseñanza, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y el INEF de Galicia, haciendo especial hincapié en las diferencias y similitudes existentes.

 

FUENTES DE LA INVESTIGACION

Las fuentes manejadas en esta investigación como bases para la obtención de datos son, por un lado, los documentos legislativos que establecen las características específicas de la asignatura denominada prácticum dentro de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Por otro lado se han utilizado, como fuentes específicas de las dos facultades que son objeto de estudio, las guías orientativas y los documentos de actividades que son facilitados a los alumnos y alumnas que han cursado esta materia durante el curso académico 2006-2007.

MÉTODO

El método descriptivo es el utilizado en este estudio. De forma concreta, dentro de la variedad de métodos específicos que se engloban dentro del descriptivo, se utiliza el método analítico en el que el objeto de estudio es examinado en términos de sus componentes básicos (Colas y Buendía, 1992).

La técnica de investigación utilizada para la obtención de datos es el análisis de contenido, que permite extraer los datos relevantes para la investigación, contenidos en las fuentes estudiadas, de forma sistemática y objetiva (Bardin, 1986).

DEFINICION DE CATEGORIAS DESCRIPTORAS DEL OBJETO DE INVESTIGACION

La caracterización del objeto de estudio de esta investigación se realiza utilizando unas categorías descriptoras, con objeto de recoger la información existente al respecto en las fuentes estudiadas de una forma sistemática. Concretamente el conjunto de categorías utilizadas han sido establecidas a partir de las propuestas por García Ruso (2002) para el análisis del prácticum en la Diplomatura de Educación Física. De forma específica las categorías descriptoras utilizadas son las que aparecen en la tabla I.

Tabla I. Categorías de análisis del prácticum de enseñanza.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos (tabla II), destacándose en cada una de las categorías descriptoras utilizadas los aspectos definitorios del prácticum de enseñanza en las dos facultades que han sido analizadas en esta investigación.

Tabla II. Resultados del análisis del prácticum de enseñanza.

CONCLUSIONES

El estudio realizado ha permitido conocer a las características del prácticum de enseñanza, una de las asignaturas más importantes en el currículum del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en dos de las facultades españolas que imparten esta titulación, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y el INEF de Galicia. Las conclusiones que se han obtenido están orientadas hacia la comparación de cómo se imparte esta asignatura en estas dos facultades.

En primer lugar, en referencia a los objetivos, hay que destacar que tanto la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla como el INEF de Galicia realizan un reparto equitativo entre objetivos relativos a labores de intervención docente, reflexión sobre la práctica y conocimiento del contexto educativo, siendo este un planteamiento muy completo al cual tal vez sólo habría que añadir algún objetivo específico dedicado a la investigación educativa.

En cuanto a la temporalización, como determina la normativa vigente, en ambos casos se trata de asignaturas troncales de 12 créditos, con la diferencia de que la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla sitúa esta asignatura en el segundo cuatrimestre del último curso de esta licenciatura y en el INEF de Galicia se le confiere a esta materia un carácter anual, dentro también del último curso de su plan de estudios. No obstante no existen diferencias notables en el horario que se establece para esta asignatura, puesto que en la Facultad de Ciencias de la Educación los alumnos y alumnas deben estar 120 horas de estancia en el centro y en el caso del INEF de Galicia 100, por lo que no existe diferencias significativas al respecto.

La organización en periodos de ambas prácticas de enseñanza es similar aunque estén subdivididos en diferentes etapas. Las diferencias radican en la definición de las actividades que deben realizar los alumnos y alumnas en cada uno de estos periodos, ya que aunque ambos centros proponen actividades de observación de la realidad escolar, el desarrollo de una programación de aula así como una memoria final; en el INEF de Galicia estas actividades están más definidas, por ejemplo a partir de la entrega de una temporalización pormenorizada de la intervención docente a realizar. Sin embargo es importante señalar que en ambos casos sería importante incluir alguna actividad en torno a la investigación en el área de Educación Física. Al respecto son interesantes las propuestas de análisis de sesiones que realizan Delgado Noguera y Medina Casaubón (1999), los cuales proponen planillas de análisis de aspectos tan relevantes para el profesor de Educación Física como la técnica de enseñanza, el control de la clase, los estilos de enseñanza, etc.

Las figuras del profesor-supervisor y del profesor-tutor son tremendamente importantes para el alumno/a que cursa la asignatura prácticum de enseñanza. Tanto en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla como en el INEF de Galicia las funciones de ambas figuras quedan claramente especificadas, lo cual orienta y ayuda enormemente al alumnado en sus prácticas. En ambos casos se especifica que las funciones básicas de estas figuras son orientar y ayudar a los alumnos y alumnas en su primera experiencia profesional y valorar, conforme a los criterios establecidos, las actuaciones de éstos dentro de la asignatura.

Por último, en referencia a la evaluación de la asignatura, hay que destacar que ambas facultades siguen criterios similares, si bien hay una diferencia notable en el hecho de que el INEF de Galicia prevé instrumentos más claros y específicos para la evaluación, como las listas de control de asistencia o la posibilidad de realizar una defensa pública de la memoria presentada.

No querría acabar este epígrafe sin destacar una cita de los profesores Delgado Noguera y Medina Casaubón (1999, 3) que plasma claramente la importancia que esta materia tiene en la formación del futuro docente de Educación Física:

Teoría sin práctica te convierte en arrogante. Práctica sin teoría te hace inútil”.

BIBLIOGRAFIA CON SULTADA

  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

  • Colas, P., Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Delgado Noguera, M.A. (1998). Comparación de la valoración de los estilos de enseñanza por futuros profesores de Educación Física durante la formación inicial y profesores de Educación Física en formación permanente. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, año 3, nº 12. Extraído el 10 de Mayo de 2007 del World Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd12/estilos1.htm
  • Delgado Noguera, M.A., Del Villar, F., Medina Casaubón, J., Viciana, J. (1995). Las prácticas didácticas en secundaria. Una propuesta de EF. En Montero, M.L.; Cebreiro, B., Zabalza, M.A. (Eds.). El prácticum en la formación de los profesionales: problemas y desafíos. Santiago de Compostela: Tórculo Edicions.
  • Delgado Noguera, M.A.; Medina Casubón, J. (1999). Relación entre el nuevo perfil del profesor de Educación Física y su formación inicial. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, año 4, nº 15. Extraído el 12 de Mayo de 2007 del World Wide Web: http://www.efdeportes.com/efd15/nperfil.htm
  • García Ruso, H. (2002). El prácticum. Herramienta para la investigación y la formación en la Educación Física. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Directrices generales. (2002). Consejo de Coordinación Universitaria. Catálogo oficial de Títulos: Directrices Generales. Extraído el 12 de Mayo de 2007 del World Wide Web: http://wwwn.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=602&area=ccuniv&contenido=/ccuniv/html/direct_generales/troncal/cactfisi.html
  • Saenz-López, P. (1998). La formación del maestro principiante especialista en Educación Física. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
  • Sicilia, A. (2000). El diario personal del alumnado como técnica de investigación en Educación Física. Apunts, 58, 25-33.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: INDE.I.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!