+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Epidemiología lesional en el fútbol: análisis de las lesiones producidas en el r. C. Celta de vigo s.a.d.: temporada 04-05

/
Posted By
/
Comments0
El trabajo presenta el seguimiento de las lesiones producidas a lo largo de la temporada 04/05 en diferentes equipos del R.C. Celta de Vigo (primer equipo, filial, equipos juveniles, cadetes e infantil; en total 6 equipos, con 140 jugadores).

 
Autor(es): Solla, J.*, Martinez, M*, Casáis, L. **
Entidades(es): *Grupo de investigación HI-20, Universidad de Vigo ** Facultad de Ciencias de la educación y del deporte de Pontevedra, Universidad de Vigo
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra-4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves:fútbol, lesiones, prevención.

Resumen

El trabajo presenta el seguimiento de las lesiones producidas a lo largo de la temporada 04/05 en diferentes equipos del R.C. Celta de Vigo (primer equipo, filial, equipos juveniles, cadetes e infantil; en total 6 equipos, con 140 jugadores). Se detalla la epidemiología lesional sufrida así como los mecanismos y factores lesionales implicados. Los resultados muestran la tipología de lesión más frecuente, la localización de las lesiones, la severidad de las mismas, los tejidos implicados, los mecanismos lesionales que producen las lesiones, y otros factores asociados de interés como la fatiga acumulada, el tipo de terreno de juego, el momento de la temporada, etc. A partir de este análisis se pueden establecer pautas preventivas específicas a implementar en el proceso de entrenamiento-competición.

INTRODUCCIÓN.

El fútbol constituye uno de los deportes más practicados en el mundo. Cerca de 250 millones de jugadores están registrados en la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol (FIFA). El aumento de la práctica de este deporte se ha acelerado en los últimos años, solo en Canadá entre 1995 y 2000, el número de jugadores aumentó en un 10. En EE.UU. se trata de una de las prácticas deportivas más emergentes entre los niños y jóvenes de ambos sexos (Stamm, 2001).

Las lesiones en el futbol constituyen entre el 50-60% de todas las lesiones deportivas y entre el 3,5 y 10% de todas las lesiones tratadas en un hospital (Franke, 1977; Ekstrand, 1982b; Keller, Noyes, y Buncher, 1987); otros autores hablan de que la probabilidad de tener una lesión para los futbolistas profesionales supone 1000 veces más que el trabajo industrial de alto riesgo (Drawer y Fuller, 2002; Woods y cols, 2002).

La epidemiología lesional en el fútbol ha sido estudiada de forma exhaustiva desde que Ekstrand (1983), iniciara sus estudios sistemáticos sobre la incidencia lesional. Posteriores a estos estudios muchas son las investigaciones que han utilizado la lesión en el fútbol como objeto de estudio (Ekstrand y cols., 1983a; Nielsen y cols., 1989; Ekstrand y cols., 1990; Poulsen y cols., 1991; González y cols., 1995 ; Arnason y cols., 1996; Luthje y cols., 1996a; Hawkins y Fuller, 1999; Hawkins, 2001; Östenberg y cols., 2000; Reverter y Plaza, 2002; Ekstrand y cols., 2004b; Junge y Dvorak, 2004).

Esta gran cantidad de estudios realizados sobre el tema, están justificados en la idea de que las lesiones en el fútbol son un importante limitante del rendimiento, fuente de pérdida de días de entrenamiento y participación en la competición. El conocimiento de las patologías más frecuentes en el fútbol resultará una guía imprescindible para dirigir el proceso de entrenamiento. Solo conociendo las áreas anatómicas más dañadas, los tejidos afectados, y los factores predisponentes de las lesiones deportivas se podrán diseñar trabajos preventivos que permitan mitigar esta problemática.

Asumiendo el modelo multifactorial de producción de lesiones (Meeuwisse, 1994; Bahr y Krosshaug, 2005), se procede a estudiar el impacto de diferentes variables relacionadas con el proceso de entrenamiento-competición en el fútbol, tales como la edad de los participantes, las áreas y tejidos lesionados, los mecanismos de producción de lesiones, y la influencia de otros factores tanto endógenos como exógenos que incidan en la problemática lesional en el fútbol (lesiones anteriores, minutos jugados, momentos de la temporada, día de entrenamiento, contenido de entrenamiento, tipo de pavimento, condiciones ambientales, etc…).

Los objetivos de este estudio, siguiendo a Van Mechelen y cols. (1992) son: – establecer la magnitud del problema que suponen las lesiones en este deporte, – describirlo en términos de cantidad, incidencia, severidad y consecuencias. – identificar los factores de riesgo y los mecanismos lesionales implicados De esta manera, se ofrecen pautas para llevar a cabo una parte del control del entrenamiento en este deporte, a través de un proceso de monitorización permanente de la problemática lesional. En este sentido, la utilidad del trabajo concuerda con el planteamiento de San Román (2005), ya que, para sugerir estrategias preventivas 4 especificas, es necesario haber detallado previamente los mecanimos lesionales implicados y sus factores asociados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Sujetos:

Tomaron parte del estudio un total de 140 jugadores pertenecientes a los diferentes equipos que forman el organigrama del Real Club Celta de Vigo S.A.D. La muestra se istribuía de la siguiente manera (tabla 1). Tabla 1.- Composición de la muestra de los sujetos del estudio

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Instrumentos:

Para el registro de la variable dependiente (lesión) y las variables independientes (factores y mecanismos lesionales) se diseñó una hoja de registro ad hoc, siguiendo las indicaciones establecidas por la UEFA para los estudios epidemiológicos en el fútbol (Hagglund y cols, 2005). Para ello, se desarrolló una aplicación informática, PryLesión: Control y seguimiento de lesiones deportivas V. 1.3 (Solla, Martínez, Casáis, Canal, 2005), que permitía monitorizar todas las lesiones, junto con los datos asociados a las mismas. Se define lesión como cualquier suceso ocurrido durante el proceso de entrenamiento-competición, que impida tomar parte de manera normalizada o finalizar un partido o entrenamiento Luthje y cols, 1996), ampliando así el concepto ofrecido por otros autores que se centran únicamente en la participación del entrenamiento o partido siguiente (Ekstrand, 1983; González y cols, 1995; Walden y cols, 2005). La práctica profesional indica que la mera ausencia a un entrenamiento no puede ser tomada como indicador de lesión, ya que es de aplicación usual las terapias activas de entrenamiento alternativo o coadyunvante con deportistas lesionados.

Procedimiento:

Se registraron todas las incidencias lesionales ocurridas en los equipos que forman el organigrama del Real Club Celta de Vigo S.A.D durante toda la temporada 04/05, incluyendo la pretemporada, mediante un diseño prospectivo de seguimiento. Según Arnau, Anguera y Gómez (1990) se estaría ante un diseño longitudinal de panel, en el que se recogen los datos de un grupo durante varias ocasiones, siendo un diseño típico de medidas repetidas.

El registro se realiza en el momento de producción de la sesión o al finalizar la sesión, con la intención de perder la menor cantidad de datos posibles. Se procedió previamente a la formación del personal médico y técnico (preparadores físicos), familiarizándolos con el procedimiento e instrumentos de recogida de datos.

Análisis de datos

Se generaron los resúmenes de casos de todas las lesiones producidas a través del asistente de exportación de la aplicación informática PryLesión y se realizó un estudio descriptivo de los datos mediante estadísticos de caracterización de la muestra utilizando el programa SPSS 13.0.

RESULTADOS

De los 140 jugadores del estudio 109 (77,8%) sufrieron algún tipo de incidencia lesional, 31 (22,2%) no se lesionaron. El número de lesiones, su distribución en los diferentes equipos y el número total de días de baja pueden observarse en la tabla 2 y la figura 1. Existe un incremento del número de lesiones y de días de baja a medida que aumenta la edad y nivel del equipo.

Tabla 2.- Frecuencia de lesiones en los diferentes equipos de la muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Fig.1.- Días de baja en los diferentes equipos de la muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Las lesiones más habituales son de naturaleza muscular, seguidas de las lesiones tendinosas y óseas (tabla 3).

Tabla 3.- Tipologías de las lesiones en los diferentes equipos del estudio

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

En relación a las estructuras más lesionadas, los problemas de pubis fueron los que acumularon más tiempo de baja (359), seguido las lesiones de cuádriceps isquiotibiales y las de adductores (tabla 4).

Tabla 4.- Estructuras de mayor incidencia lesional y días de baja que requirieron para su recuperación

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

En cuanto a los mecanismos lesionales que se dan con más frecuencia, parece ser que tres son las causas mas frecuentes. Los impactos se presentan como la forma de producción de lesión más frecuente con un 31,5 % del total. Las lesiones que se manifiestan a una aparición súbita o repentina, y que están asociadas a las lesiones musculares generalmente (contracturas, roturas…) suponen el 29,6% del total. Las lesiones que se manifiestan de manera progresiva, asociada a mecanismos de sobreuso, se encuentran en el tercer lugar con un 26,3 % del total de lesiones registradas. En cuanto a las lesiones que aparecen debido a desequilibrios suponen un 10,7%. Con respecto a la severidad de las lesiones, prácticamente la mitad (45,3%) supusieron una incapacidad de entre 0-3 días. El 70,9% de las lesiones tuvieron una duración de días de baja menor de 8 días, por lo que podemos decir que la mayoría de las lesiones tenían un carácter leve (fig. 2).

Fig. 2.- Grado de severidad de las lesiones.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Cabe destacar que, a pesar de darse mucho más tiempo de entrenamiento que de competición, un 46,2% de las lesiones se producen durante los partidos, y un 53,8% durante los entrenamientos. Por último, desde la perspectiva de la planificación anual, se da una mayor frecuencia de lesiones durante el periodo preparatorio (mes de agosto), y en el mes de noviembre (16,5% de las lesiones) (fig.3).

Fig. 3.- Distribución del porcentaje de lesiones a lo largo de la temporada

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

DISCUSION

Las lesiones en el fútbol son un fenómeno muy frecuente y de elevada incidencia en el proceso de entrenamiento-competición. Una gran mayoría de los jugadores se lesiona al menos una vez a lo largo de la temporada, en este caso un 78% de jugadores, algo menos que lo reflejado por otros autores. González Iturri y cols., (1994) encontraron un 7.4 % de jugadores que no sufrían lesión alguna, frente a un 92.6%. González y cols. (1995) encontraron que el 86.1% que si sufrían una lesión como mínimo a lo largo de la temporada, y un 13.9% de los jugadores no se lesionaban. En este estudio se ha encontrado un predominio de lesiones musculares, datos que coinciden con los de la literatura (González Iturri y cols, 1994; González y cols, 1995; Hawkins, 2001; Reverter y Plaza, 2002; Volpi y cols, 2004). Este hallazgo se asocia a las elevadas exigencias neuromusculares de la motricidad especifica de este deporte (aceleraciones, cambios de dirección, saltos, paradas, golpeos, etc.).

Los datos en cuanto los mecanismos lesionales coinciden con los estudios de Nielsen y cols. (1989), Woods y cols (2002), Junge y cols. (2004), Walden y cols (2005), mostrando el impacto o traumatismo directo como mecanismo mas frecuente, junto con la aparición brusca, y los procesos de sobrecarga o sobreuso.

En lo referente a la severidad de las lesiones, se observa que la mayor frecuencia de incidencia lesional se asocia a patología muscular o ligamentosa leve (lesiones de duración menor a 8 días), y por tanto, poco incapacitante, en línea con lo apuntado por Ekstrand y cols (1983) o Woods y cols (2002). La mayor parte de las lesiones se producen durante la competición, o en contenidos de entrenamiento de carácter integrado, al igual que lo mostrado por Hawkins y cols (2001) o Walden y cols (2005), que encontraban un 65 y 5%, respectivamente, de lesiones en competición. A lo largo de la temporada, se encuentran dos fases especialmente sensibles, de acuerdo con Walden y cols (2005) y Hawkins y cols (2001). Un primer momento es el periodo preparatorio, debido al aumento de carga de entrenamiento, y el hecho de que muchos jugadores regresan con deficiencias físicas importantes al proceso de entrenamiento tras periodos relativamente largos de descanso o por la ausencia de trabajos fisicos de mantenimiento. Otro momento sensible serían los meses de octubre y noviembre, cuando aumenta la densidad competitiva para algunos equipos. Los anteriores factores permiten definir la tipología lesional más habitual del futbolista como patología predominantemente de carácter muscular, de baja gravedad, y que afecta predominantemente al grupo adductor, cuádriceps, isquiotibiales y triceps sural, aunque también se presenta como típico la afectación ligamentosa del tobillo (LLE) y los síndromes de sobreuso del pubis.

Conclusiones.

– La lesión deportiva es un hecho cotidiano que los diferentes profesionales implicados en el proceso de entrenamiento-competición del fútbol tienen que abordar. – A medida que aumenta la categoría de edad y el nivel de la competición esta problemática cobra más importancia – Las pautas referentes a la prevención de lesiones en el fútbol deben asegurar una buena integridad del sistema neuromuscular especifico de la modalidad (cuadriceps, isquiotibiales, musculatura adductora y del triceps sural), el refuerzo y control articular del tobillo y la rodilla, y el equilibrio mecánico de la zona pélvica. Asimismo, dado que los traumatismo directos suponen una fuente importante de lesiones, las medidas de protección se antojan esenciales (espinilleras, etc.).

Bibliografía

  • Andersen, T.E.; Larsen, Ø.; Tenga, A.; Engebretsen, L. y Bahr, (2003). Football incident analysis: a new video based method to describe injury mechanisms in professional football. British Journal of Sports Medicine, 37, 226-232
  • Arnason, A., Gudmundsson, A., Dahl, H. A. y Johannsson, E. (1996). Soccer injuries in Iceland. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 6, 40-45.
  • Arnau, J.; Anguera, M. T. y Gómez, J. (1990). Metodología de investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Secretariado publicaciones de la Universidad de Murcia Bahr, R. y Krosshaug, T. (2005). Understanding injury mechanisms: a key component of preventing injuries in sport. British Journal of Sports Medicine, 39, 324-329.
  • Drawer, S. y Fuller, C. W. (2002). Evaluating the level of injury in English profesional football. British journal of sports medicine, 36, 6, 446-451.
  • Ekstrand, J. (1982). Soccer injuries and their prevention. Medical dissertations, 130.
  • Ekstrand, J. (1983). Prevention of soccer injuries: supervisión by a doctor and a phsioterapist. American Journal of Sports Medicine, 11 (3), 116-120.
  • Ekstrand, J. y Gillquist, J. (1983a). Soccer injuries and their mechanisms: a prospective study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 15, 267-270.
  • Ekstrand, J. y Gillquist, J. (1983b). The Avoidability of injuries. International Journal of Sports Medicine, 4, 124-128.
  • Ekstrand, J. y Tropp, H. (1990). The incidence of ankle sprains in football. Foot Ankle, 11, 41-44.
  • Ekstrand, J., Gillquist, J., Moller, M., (1983). Incidence of soccer injuries and their relation to training and team sucess. American Journal of Sports Medicine, 11, 63-67.
  • Ekstrand, J., Walden, M. y Hägglund, M. (2004a). Risk for injury when playing in a national football team. Scandinavian Journal Medicine Science in Sports, 14, 34-38.
  • Ekstrand, J., Walden, M. y Hägglund, M. (2004b). A congested calendar and he wellbeing of players. Corrrelation between match exposure of european footballers before the World Cup 2002 and their injuries and performances during that world cup.
  • British Journal of Sports Medicine, 38, 493-497.
  • Franke, K. (1977). Traumatologíe des sports. Berlin: VEB verlag. González, J. C., Guijarro, J. S. y Amigó, N. (1995). Incidencia y epidemiología de las lesiones ocurridas durante una temporada en un club de futbol. Archivos de Medicina del Deporte, 12, 47, 189-194.
  • González Iturri, J. J., Fernández, J., Comandre, F. y Cebeiro, F. (1994). Estudio retospectivo sobre las lesiones en un club de fútbol: una temporada deportiva. Archivos de Medicina del Deporte, 11, 41, 35-40.
  • Hägglund, M; Walden, M; Bahr R; Ekstrand J. (2005). Methods for epidemiological study of injuries to professional football players: developing the UEFA model. British Journal of Sports Medicine, 39, 340-346
  • Hawkins, R. D. y Fuller, C. (1999). A prospective epidemiological study of injuries in four English clubs. British Journal of Sports Medicine, 33, 196-203.
  • Hawkins, R.D.; Hulse, M.; Wilkinson, C.; Hodson, A. y Gibson M. (2001). The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football. British Journal of Sports Medicine, 35, 43 – 47.
  • Junge, A. y Dvorak, J. (2004b). Soccer injuries: A review on incidence and prevention. Sports Medicine, 34, 13, 929-938.
  • Keller, C. S., Noyes, F. R. y Buncher, C. R. (1987). The medical aspects of soccer injuries epidemiology. American Journal of sports medicine, 105-112.
  • Lüthje, P.; Kataja, M.; Belt, E.; Helenius, P.; y cols. (1996). Epidemiology and traumatology of injuries in elite soccer: a prospective study in Finland. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport; 6, 180 –185.
  • Nielsen, A. B. y Yde, J. (1989). Epidemiology and traumatology of injuries in soccer. American Journal of Sports Medicine, 17, 803-807.
  • Meeuwisse, W. (1994). Assessing causation in sport injury: a multifactorial model. Clinic Journal of Sport Medicine, 4, 166–70.
  • Poulsen, T. D.; Freund, K. G., Madsen, F. y Sandvej, K. (1991). Injuries in hight-skilled and low-skilled soccer. British Journal of Sports Medicine, 25, 151-153.
  • Reverter, J. y Plaza, D. (2002). Incidencia lesional en el fútbol. Primera división. Temporada 1999-2000. Apunts, 70, 50-54.
  • San Román, Z. (2003). Causas de las bajas a entrenamientos y competiciones profesionales de los futbolistas profesionales con unas cargas determinadas de trabajo. Tesis Doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • San Román, Z. (2005). El papel del preparador fisico en la prevención de lesiones. Master de Preparación fisica en el Ftbol. Madrid: Real federación española de Futbol- Universidad De Castilla la Mancha
  • Solla, J.; Martínez, M.; Casáis, L. y Canal, L. (2005). PryLesión: Control y seguimiento de lesiones deportivas. http://personales.com/espana/Pontevedra/gestionlesiones.
  • Stamm, H. (2001). Big Count: football 2000 World Wide.. Zurich: FIFA Off Van Mechelen, W.; Hlobil, H. y Kemper H. (1992). Incidence, severity, etiology and prevention of sports injuries. Sports Medicine, 14, 82–99.
  • Volpi, P.; Melegati, G.; Tornese, D.; Bandi M. (2004). Muscle strains in soccer:a fiveyear survey of an Italian major league team. Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy, 12, 482-485
  • Walden, M.; Hägglund, M. y Ekstrand, J. (2005).UEFA Champions League study: a prospective study of injuries in professional football during the 2001–2002 season.
  • British Journal of Sports Medicine, 39, 542–546.
  • Woods, C.; Hawkins, R.; Hulse, M. y Hodson, R. (2002). The football association medical research programe: an audit of injuries in profesional football: an analysis of preseason injuries. British Journal of Sports Medicine, 36, 436-441.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!