2mar2012
Estereotipos de género en torno al cuerpo de la mujer en atletismo
El objetivo de este estudio es conocer si existe una concepción estereotipada del cuerpo femenino en el atletismo en los jóvenes universitarios que cursan la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y Deporte.
Autor(es): Pilar Colás Bravo y Carmen Rodríguez Fernández
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: Estereotipos de Género, atletismo, cuerpo femenino
Estereotipos de género en torno al cuerpo de la mujer en atletismo
Resumen
El objetivo de este estudio es conocer si existe una concepción estereotipada del cuerpo femenino en el atletismo en los jóvenes universitarios que cursan la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Dos hipótesis básicas orientan el trabajo de investigación que aquí presentamos: a) Los jóvenes licenciados asumen concepciones estereotipadas de género con relación al cuerpo de la mujer en el atletismo y b) Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en los estereotipos de género respecto al cuerpo de la mujer en el atletismo. La muestra se compone de 360 sujetos universitarios matriculados en la licenciatura de CC de la Actividad Física y del Deporte de las 3 universidades Públicas Andaluzas, durante el curso académico 2009-2010. La recogida de datos se realiza mediante un cuestionario online validado. El análisis de datos se realiza mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran la existencia de una concepción estereotipada del cuerpo femenino, así como diferencias significativas entre sexos en la estereotipia de género.Introducción
Desde el punto de vista histórico el cuerpo ha sido considerado de forma diferente a lo largo de las distintas épocas. En los orígenes el cuerpo era considerado como un instrumento utilitario que permitía sobrevivir y por tanto los factores de fuerza y resistencia al cansancio o a la climatología eran decisivos. Posteriormente, y en culturas más evolucionadas como la griega, el cuerpo era considerado como soporte del alma, valorado en toda su extensión y cultivado a la par que la mente. En los Juegos Olímpicos, los hombres en exclusividad podían demostrar su fuerza, resistencia y valor, mientras que las mujeres permanecían excluidas. En la Edad Media, la influencia de la iglesia católica relega el cuerpo al ostracismo, considerándolo como algo que hay que ignorar, tratando de apartar de la mente toda relación con él. Estas diferencias sociales entre los sexos han permanecido hasta la actualidad. Esta tradición de años ha gestado una ética corporal por la cual la mujer asume como obligación ser bella y gozosa para el varón, sin que a éste le alcance la obligación de la correspondencia Como afirma Durán (1987) a pesar de que los cuerpos nacen dados de forma natural y biológica el proceso social les hace diferentes unos de otros, los construye y los socializa. La estereotipia de género ha estado siempre presente en el desarrollo del deporte en general y del Olímpico en particular. Se entiende por estereotipia de género la generalización que hacemos sobre una persona por el hecho de ser hombre o mujer. Williams y Best (1990) distinguen entre estereotipos de género de rol y de rasgo. De rol son aquellos que incluyen creencias sobre tareas, funciones y actividades asignados a hombres y mujeres. Estereotipos de rasgo son aquellos referidos a características psicológicas o rasgos de conducta que se atribuyen a hombres o a mujeres. Estos autores identifican como estereotipos de rasgo asociados a lo masculino; atlético, agresivo, fuerte, dominante. En nuestro caso esta clasificación resulta útil para fundamentar los estereotipos de género con relación al cuerpo femenino en el atletismo. Es el dominio de esta estereotipia en el atletismo, y el deporte en general, la que conduce a que las mujeres se les otorguen más facilidad para participar en eventos deportivos considerados más adecuados para la biología femenina y “menos amenazadores” para su feminidad. De ahí que se hayan utilizado repetidamente argumentos basados en las nociones tradicionales de habilidad femenina para limitar el acceso de las mujeres a un determinado número de eventos olímpicos. Y que las mujeres hayan sido sistemáticamente eliminadas de la competición olímpica en el pasado, en carreras de larga distancia y de aquellos otros deportes que tienen como base la fuerza, requieren contacto físico y son potencialmente peligrosos. En el Atletismo tenemos ejemplos de ello. Así, la polémica prueba de los 800 metros ,después de las Olimpiadas de 1928, retrasó tremendamente el desarrollo de las carreras de distancia para mujeres, que no fue establecida como evento olímpico hasta 1960.Otros eventos de distancias más largas se instauraron mucho más tarde. A pesar de las repetidas peticiones por conseguir la prueba de 3000 metros en el programa, el Comité Olímpico Internacional (COI) rechazó incluirla en las Olimpiadas de Moscú porque el Comité dijo que era “un poco dura para las mujeres” y podría afectar adversamente su metabolismo. No obstante existe evidencia científica de que las mujeres pueden ser mejores que los hombres en pruebas de resistencia. A este dato se une el hecho de que las mujeres habían logrado resultados excepcionales en carreras de larga distancia fuera de las Olimpiadas. Finalmente El COI incluye la prueba de los 3000 metros junto con el maratón por primera vez en las Olimpiadas de 1984. Otra aportación científica que entronca con nuestra investigación es el trabajo de Rodríguez y González (1987) sobre Teorías Implícitas acerca de la mujer. Estos autores identifican cinco grandes bloques de razones o explicaciones que las personas utilizan para mantener el estereotipo tradicional acerca de las diferencias sociales entre hombres y mujeres o para oponerse a ellos e intentar su superación. Estos bloques fueron etiquetados como tradicional, biológico, psicológico, progresista y liberal. Es precisamente la argumentación biologicista la que está más presente en la justificación de los estereotipos de género en el deporte. En síntesis, los estereotipos generan una percepción de género interiorizada que orienta y guía tanto la representación de la realidad como las acciones, pensamientos y comportamientos de los sujetos (Jiménez, 2005).De ahí el interés que tiene el estudio de los estereotipos de género en cuanto al cuerpo femenino en el mundo deportivo y del atletismo, ya que las autoridades deportivas y de los profesionales del mundo del deporte frecuentemente toman estas concepciones estereotipas como referentes en la toma de decisiones. Una cuestión que se deriva de lo anterior es si es posible el cambio de los estereotipos de género. Investigaciones sobre el tema (Eagly y Steffen ,1984) muestran que cuando existe información discrepante con los estereotipos, el impacto de éstos se ve fuertemente disminuido. Es decir, la información y el conocimiento permiten eliminar la base implícita de los estereotipos. Estos resultados resultan interesantes desde el punto de vista formativo, ya que la formación universitaria de futuros profesionales del mundo de la actividad física y del deporte es un espacio muy propicio donde poder obtener información rigurosa y precisa que posibilite confrontar los estereotipos de género heredados, y así actuar como palanca de cambio para la igualdad y equidad en el mundo del deporte. Por ello el objetivo de este estudio es conocer si existe una concepción estereotipada del cuerpo femenino en el atletismo en los jóvenes universitarios que cursan la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Estos serán los que, a lo largo del S. XXI formarán parte del universo de gestores y gestoras, directores y directoras del deporte y los entrenadores y entrenadoras del atletismo y de la actividad física en general. Este conocimiento puede actuar a modo de diagnóstico inicial, sirviendo de base para plantear propuestas formativas en las disciplinas académicas universitarias. Concretamente en esta investigación nos planteamos la contrastación de dos hipótesis de investigación que articulan este trabajo: 1.-Los jóvenes licenciados y licenciadas asumen concepciones estereotipadas de género con relación al cuerpo de la mujer en el atletismo. 2.-Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en los estereotipos de género respecto al cuerpo de la mujer en el atletismo.Método
Esta investigación se ha llevado a cabo mediante un cuestionario elaborado “ad hoc”. Su realización pretende recoger datos que nos permitan dar respuesta a la hipótesis 1. Para ello, hemos identificado como dimensiones, aspectos del cuerpo que son concepciones estereotipadas de este en el deporte del atletismo. Estas dimensiones se establecen en seis grupos de ítems que hacen referencia a la forma física ( ítems 3,4 y 5) e incluyen aspectos referidos a la práctica atlética, la robustez física del cuerpo y la apreciación de las características físicas femeninas en el atletismo, la apariencia física (items1,2 y 7), relacionados con el canon de belleza y estereotipos de atractivo físico y atletismo, cuerpo femenino y pruebas atléticas( ítems 8,9,10 y 11)estos ítems se refieren a la apreciación del cuerpo de la mujer en las diferentes pruebas atléticas y su imagen estereotipada por esta prueba/s, representación pública del cuerpo femenino (ítems 6)que se ocupa de la apreciación del cuerpo de la mujer como elemento de representación sexual en el deporte, cuerpo femenino y rendimiento atlético (ítems 12), donde se establece una correlación de la visión que se tiene del cuerpo de la mujer en el atletismo, con su rendimiento atlético, y por último, fragilidad física ( ítems 1 y 13),en los cuales se expresan estereotipos corporales físicos de debilidad y capacidad. Para obtener la validez y fiabilidad de la escala del cuestionario diseñado se utilizaron diferentes técnicas estadística. Concretamente la estructura factorial de la escala la obtuvimos aplicando la técnica del análisis factorial de componentes principales. Esta técnica nos permite conocer la dimensionalidad de la escala. La consistencia interna la hallamos mediante el Alfa de Cronbach. Para validar el cuestionario se realizó un estudio piloto con una muestra de 60 estudiantes. La validez de contenidos se llevó a cabo mediante el juicio de expertos. El análisis factorial aplicado a los datos obtenidos con el cuestionario identifica 2 factores: factor 1: Apariencia física de la mujer y factor 2: Fragilidad Física. El factor I. representa las creencias y valores de estereotipos de género que los estudiantes de CAFD poseen en torno al componente físico del cuerpo de la mujer y su relación con las diferentes vertientes del atletismo (entrenamiento, competición y práctica en general). En este factor se han agrupado un total de 11 items o cuestiones (2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y 12), que presentan saturaciones positivas y relevantes con el factor I. El factor II. Expresa a su vez, las creencias y valores de estereotipos de género que los estudiantes de CAFD poseen en torno a la imagen de mujer atleta “ideal” presentándose a través de los cánones corporales físicos establecidos de debilidad y su relación con la capacidad de este. En este factor se han agrupado en torno a 2 cuestiones (1 y 13). Los datos se recogen mediante un cuestionario on-line. La población objeto de estudio la componen los estudiantes que cursan el último año de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en los tres centros universitarios públicos que actualmente existen en Andalucía (Pablo de Olavide, Hispalense y Universidad de Granada), y que ofrecen Licenciatura en Ciencias de la actividad física y el Deporte. Todas y todos han recibido, en algún momento de la Licenciatura, formación académica reglada en atletismo. Los datos se recogen durante el periodo académico 2009-2010. El total de la población es de n=424 alumnos matriculados. Se trabaja con una muestra de n=360 (alumnos que responden al cuestionario de forma voluntaria). En cuanto al tratamiento estadístico se aplica estadística descriptiva e inferencial mediante pruebas no paramétricas (prueba U de Mann-Whitney).Resultados
La presentación de resultados la hacemos tomando como referencia las dos hipótesis planteadas.- Concepciones estereotipadas de género con relación al cuerpo de la mujer en el atletismo. La presentación de resultados sobre las concepciones estereotipadas de género con relación al cuerpo de la mujer en el atletismo, la realizaremos en base a las dimensiones representadas por agrupaciones de ítems recogidos en los dos factores identificados.
- Resultados sobre diferencias entre sexos sobre la concepción estereotipada del cuerpo de la mujer en el atletismo.