+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Estudio antropométrico de los jugadores portugueses de Balonmano de edades comprendidas de 15 a 16 años

/
Posted By
/
Comments0
/
El desarrollo de este estudio se fundamentó en el logro de los siguientes objetivos: 1.Realizar un estudio descriptivo de las características antropométricas de los jugadores cadetes Portugueses preseleccionados a una concentración en Rio Mayor (Portugal).

Autor(es): Emerson Ramirez Farto(1); Mª del Carmen Iglesias Pérez (2)
Entidades(es): (1)Profesor en la Facultad de ciencias de la educación y del deporte. Departamento de didácticas especiales. Área de Educación Física y deportiva. (2) Departamento de estadística e I . O. E.U.E.T Forestal. Campus A Xunqueira – Pontevedra
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: antropometría, composición corporal, balonmano, crecimiento.

Resumen estudio antropométrico de los jugadores de 15 a 16 años

El desarrollo de este estudio se fundamentó en el logro de los siguientes objetivos: 1.Realizar un estudio descriptivo de las características antropométricas de los jugadores cadetes Portugueses preseleccionados a una concentración en Rio Mayor (Portugal). 2. Analizar el comportamiento de las variables: peso, altura, envergadura, diámetro palmar, masa magra, masa adiposa y porcentaje de grasa, para todos los jugadores en conjunto (39 individuos) y también por grupos separados, teniendo en cuenta el puesto de los jugadores. Una vez seleccionados los sujetos se pasó a desarrollar los diferentes protocolos de evaluación antropométrica. El análisis de los datos refleja que existen diferencias significativas en las variables, peso, altura y masa magra, lo que indica que los jugadores en función de su lugar en el juego, deben responder a un cierto perfil biométrico.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción

Fernández (2000) nos dice que las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. La cineantropometría es una ciencia que contempla el estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración y función grosera, con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes y performance. En uno de los estudios clásicos sobre la constitución de los deportistas olímpicos, Tanner (1964) citado por García Manso y col. (2003) afirmaba que la falta de un físico adecuado puede hacer, pese a la diversidad que se puede observar, prácticamente imposible que un deportista alcance el éxito. La utilización de estos parámetros puede ser fundamental a la hora de la selección prematura de un campeón, a pesar de haber alcanzado los límites de desarrollo a causa de la edad. Aldrige, (1993) citado por Navarro, Oca y Gaya y Castañón (2003) dice que los niños crecen con diferentes ritmos en las distintas edades, y también cambian en sus proporciones corporales, lo que puede poner limitaciones en sus capacidades de ejecución. También es necesario distinguir la maduración del crecimiento. Según Navarro, Oca Gaya y Castanón (2003), la maduración implica el progreso hacia el estado maduro, el cual varía según los sistemas biológicos implicados. La maduración esquelética, por ejemplo, es el proceso que sigue el esqueleto hasta que ésta completamente osificado; la maduración sexual se refiere a ese camino hacia la capacidad reproductiva; la maduración somática suele referirse al proceso que sigue hacia la estatura adulta. Por otro lado, el crecimiento se refiere a los cambios en el tamaño del organismo o de sus partes. El análisis de la composición corporal debe ayudar a cuantificar el potencial individual para el éxito en determinados deportes, mediante la comparación morfológica y la composición corporal, con las de los deportistas que se consideren más relevantes. El conocer solo el peso y la talla de un deportista resulta insuficiente para valorar las posibilidades de rendimiento del mismo, a pesar que el peso y el tamaño son importantes para la mayoría de los deportistas; el exceso de peso de acuerdo a los estándares de las tablas suele no ser un problema si el peso adicional está constituido por tejido muscular. La caracterización de los factores de rendimiento en balonmano pueden estar divididos en 4 bloques según Moreno (2004): La condición física, exigencias técnicos – tácticos, factores psicológicos y medidas antropométricas, este último objeto de nuestro estudio. Este mismo autor nos dice de la importancia de algunas variables de la antropometría respecto al juego del balonmano y que podemos ver a continuación: Talla: Existe un rango amplio dentro de un mínimo elevado, condiciona las posibilidades de uso del espacio vertical. Envergadura: Determina la amplitud del espacio cercano dominado (manejo del móvil, blocajes, paradas, interceptaciones,…), además de incidir en la potencia de lanzamiento (mayor recorrido, mayor tiempo de transmisión de impulso). Medida transversal de la mano: Tiene una incidencia directa en la adaptación de balón y en consecuencia en su manejo. Diámetro biacromial: Posibilita la creación de una base estable de fuerza a nivel proximal (cintura escapular) necesaria para la producción de fuerza explosiva distal (lanzamiento), permitiendo mayor independencia de la cadena cinética global del lanzamiento. Peso: es importante en las situaciones de 1×1 en contacto, y condiciona la fuerza relativa del individuo. Es relativamente sencillo su modificación. En la tabla 1 Moreno y cols (2002) realizaron un estudio de las dimensiones corporales, tejido adiposo y el porcentaje graso de jugadores de Balonmano de edades comprendidas entre 13 a 21 teniendo los siguientes resultados de la categoría cadete.

Tabla 1. Dimensiones corporales, tejido adiposo subcutáneo y porcentaje graso en jugadores de balonmano de la categoría cadete

Tabla 1. Dimensiones corporales, tejido adiposo subcutáneo y porcentaje graso en jugadores de balonmano de la categoría cadete. (Moreno y cols, 2002).

La selección de individuos se puede realizar de manera natural: en medida que observamos la progresión del individuo a través de las diferentes etapas; o de forma científica: mediante una recogida de medidas sobre indicadores de un posible futuro de rendimiento. (Moreno, 2004). Es por ello que los factores antropométricos constituyen uno de los parámetros que orientan la identificación de talentos en diversas modalidades tanto psicomotrices como sociomotrices (Sobral, 1994; Hahn, 1988).

2. Material y métodos

Las mediciones se llevaron a cabo durante una concentración realizada en Rio Mayor (Portugal) de los jugadores cadetes más destacados en sus clubes. La muestra estaba formada por 39 jugadores de edad comprendida de 15 y 16 años, teniendo en cuenta el puesto de los jugadores. Se han considerado 7 puestos o grupos, cuya notación y número de jugadores es la siguiente: 8 porteros (GR), 4 Laterales Derechos (Lat. Dto.), 5 Laterales Izquierdos (Lat. Dto.), 6 extremos Derechas (PD), 5 extremos Izquierdas (PI), 4 Pivots (Pivot) y 7 Centrales (U).sus características se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 Medidas descriptivas de las características antropométricas

Tabla 2: Medidas descriptivas de las características antropométricas.

Una vez seleccionada la muestra se pasó a administrar los diferentes protocolos de evaluación. Previamente, los jugadores fueron informados de los diferentes test que iban a realizar y conocían la normativa de los protocolos para evaluar los parámetros antropométricos.

2.1. Evaluación de la Composición Corporal (Lohman, Roche, Martorell, 1988)

La composición corporal es uno de los elementos básicos que conforman la cineantropometría, junto con el somatotipo y la proporcionalidad. En la actualidad el análisis de la composición corporal está muy extendido debido a que cuantifica el porcentaje de tejido muscular, tejido óseo y tejido graso de que se compone el cuerpo humano, así como nos informa sobre el grado de “sobrepeso” del sujeto en cuestión. Existen diferentes métodos para determinar la composición corporal: 1.Métodos directos, basados en disecciones; 2.Métodos indirectos, se basan en la relación de variables (pesada hidrostática) y 3.Métodos doblemente indirectos que se basan en ecuaciones derivadas del método indirecto (antropometría). El Método doblemente indirecto es el que se ha empleado en este estudio. La recogida de medidas antropométricas fue llevada a cabo en el lado derecho de todos los sujetos atendiendo a las recomendaciones de Martorell (1988) quien nos dice que aunque no existen grandes diferencias entre la toma de medidas del lado izquierdo y derecho del cuerpo, existe una preferencia por la parte derecha en gran parte de los trabajos de campo realizados.

2.1.1. Pliegues Cutáneos (Carter y Healch, 1990; Fry y Morton, 1991)

La medición de los pliegues cutáneos se ha hecho con el sujeto en bipedestación, con los pies separados unos veinte (20) centímetros y brazos pendientes a lo largo del cuerpo. Se utilizará un compás medidor de calibre (Sanny) de precisión 0,5 milimetros. Entre los dedos pulgar e índice de la mano no dominante se obtiene un pliegue de piel y tejido adiposo subcutáneo, evitando incluir el músculo (Lohman, 1988). Este pliegue se realiza aproximadamente a un (1) centímetro. del lugar donde se tomará la medida, lo cual es necesario para que la presión de los dedos no afecte a dicho valor. Con la mano dominante se coloca el compás medidor del calibre a un (1) centímetro del punto de agarre sin soltar el pliegue, debiendo permitir que la presión tenga efecto. La lectura se realiza a los dos o tres segundos de haber aplicado el calibrador tal como recomienda Carter (1990). Los pliegues cutáneos recogidos fueron: Pliegue del tríceps, subescapular, bíceps, suprailíaco, abdominal, anterior del muslo y el medial de la pierna. El protocolo utilizado fue el de Faulkner (1968).

2.1.2. Otras medidas recogidas:

Las otras medidas recogidas fueron: Altura, peso, Masa grasa, Masa magra, % graso, envergadura y diámetro palmar.

3. Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de cálculo de medias, desviaciones típicas, mínimo y máximo de las variables analizadas, es decir se analizó descriptivamente el comportamiento de la altura, peso, envergadura, %grasa, masa magra, masa grasa y diámetro palmar. Después de haber contrastado la normalidad de las variables, se realizó un estudio más exhaustivo de la existencia de diferencias significativas en la distribución de las variables según los distintos grupos (puestos) utilizando el modelo de Análisis de la Varianza (ANOVA) y la prueba no paramétrica de Kruskall_Wallis.

4. Resultados

Una vez llevado a cabo los diferentes protocolos de recogida de datos y aplicadas las distintas pruebas estadísticas se presentan a continuación los valores de las medidas antropométricas de todos los jugadores y sus respectivos puestos como podemos ver en las tablas 3 y 4.

tabla3

Tabla 3: Medidas descriptivas de las características antropométricas por puesto.

Tabla 4 Medidas descriptivas de las características antropométricas por puesto

Tabla 4: Medidas descriptivas de las características antropométricas por puesto.

Una vez analizados descriptivamente los resultados se llevo a cabo un test ANOVA de un factor (para las variables normales) y un test de Kruskal – Wallis con el objeto de determinar si las diferencias encontradas en las distintas variables, teniendo en cuenta los diferentes puestos de los jugadores eran significativas, como podemos ver en las tablas 5 y 6.

Tabla 5 ANOVA por el factor puesto del jugador

Tabla 5: ANOVA por el factor puesto del jugador.

Tabla 6 Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

Tabla 6: Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes.

5. Discusión

En cuanto a las medidas descriptivas de los jugadores sin tener en cuenta el puesto (tabla 1) encontramos que sus características son muy parecidas con los jugadores españoles de la misma categoría, en una concentración efectuada por la Federación Española de balonmano los valores medios encontrados fueron los siguientes: Peso (78.33); altura (185.3); envergadura (189,6) y diámetro palmar (23,9) (Sánchez y cols, 1996 citado por García Manso y cols (2003). En las tablas 3 y 4 recogen algunas medidas descriptivas de las variables para cada grupo de jugadores. Esta información analítica permite realizar un primer análisis de tipo exploratorio sobre la existencia o no de diferencias en la distribución de cada variable antropométrica teniendo en cuenta el puesto de los jugadores. Como pudimos apreciar en dichas tablas los pivots tienen el mayor peso seguidos de los laterales, porteros y centrales, siendo los extremos los jugadores con menos peso. Estos resultados coinciden con los realizados por Román (1998) dónde ha realizado un estudio antropométrico de los jugadores de distintas nacionalidades en un Campeonato de Europa. En el caso de la envergadura nos encontramos con los mismos resultados adquiridos en el peso. Los pívots y los laterales son los más altos seguidos de los porteros y centrales teniendo los extremos como los más bajos. En este caso no coinciden de todo con los resultados obtenidos por Román (1998), en su estudio los Laterales son los más altos seguidos de los Pivots, pero sí coincide que los extremos son los más bajos. Con respecto al % de grasa pudimos ver como los pivots y laterales tienen un mayor porcentaje seguidos de los porteros y centrales teniendo los extremos con un menor % de grasa. Las variables peso, altura, envergadura y masa magra verifican las hipótesis de normalidad y homogeneidad de varianzas, ello permite utilizar el modelo ANOVA, que indica diferencias significativas (al 5%) de las medias por grupo (puesto) para el peso, altura, envergadura, Masa adiposa y % de grasa, así como no existe esta diferencia en el caso del diámetro palmar y masa magra (tabla 5 y 6).

6. Conclusión

De la valoración antropométrica de los jugadores de balonmano en etapa de formación como es nuestros caso, pudimos sacar diferentes conclusiones: En función de su lugar en el juego, los jugadores deben responder a cierto perfil antropométrico; La posición de pívot se confirma como el espacio de juego en donde cada vez es más necesaria la utilización de jugadores altos, así también reafirma que esos mismos jugadores son los de más peso del equipo; La posición de lateral la asumen junto con la de pívot como los jugadores más altos, siendo los extremos los jugadores más bajos de todas las posiciones. Los resultados obtenidos en este estudio son de gran importancia pues serán un punto de referencia para los entrenadores de esta categoría para compararen sus jugadores con los jugadores Portugueses, así como obtener información a cerca de cómo valorar sus jugadores a nivel antropométrico.

7. Agradecimientos

El segundo autor agradece la financiación del proyecto MTM2005-01274 (Fondos FEDER incluidos) del Ministerio de Educación y Ciencia.

Bibliografía

  • Aldrige, J. (1993). Skeletal growth and development. In: M. Lee (Ed), Coaching children in sport (pp. 51-64) Londres: E & FN Spon.
  • Carter, J. y Healch, B. (1990). Somatoryping:development and applications. En Garcia Manso, J., Navarro, M. Y Ruiz J. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Ed. Gymnos.
  • Faulkner J.(1968). Physiology of swimming and diving. En Falls, H. Exerc. Phy. Baltimore. Academic Press.
  • Fernández, J.J. (2000). Estructuras condicionales en los preseleccionados gallegos de diferentes categorías de formación en balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de La Coruña.
  • García Manso, J.M; Granell, J.C; Girón, P.L; Abella, C.P. (2003). El talento deportivo. Madrid. Gymnos.
  • Lohman, T., Roche, A. y Martorell, R. (1988) Antropometric standardization reference manual.Illinois.Human Kinetics Books.
  • Martorell, R., Mendoza, F., Mueller, W. y Pawson Y. (1988) Which side to measurement. En Garcia Manso, J., Navarro, M. Y Ruiz J. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Ed. Gymnos.
  • Moreno, F. (2004). Balonmano. Detección, selección y rendimiento de talentos. Madrid. Gymnos.
  • Navarro, F; Oca Gaia, A; Castañón, F.J.C. (2003). El entrenamiento del nadador joven. Madrid. Gymnos.
  • Román, J.D. (1998). Campeonato de Europa Junior Masculino 98. Area de Balonmano Asociación de Entrenadores de Balonmano (6-7).
  • Sánchez, F; Laguna, M; Torrescusa, LC. (1996). Los criterios de selección. Criterios empleados en el programa de detección de talentos. Real Federación Española de Balonmano. Madrid.
  • Tanner, J.M. (1964). The physique of the Olimpc athlete. Londres. Allen & Unwin.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!