+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

26 Sep 2013

Estudio piloto sobre la influencia de una intervención nutricional en el desarrollo corporal de jugadores de fútbol en edades alevines

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo principal de nuestro estudio piloto ha sido comprobar el nivel de afectación de una intervención nutricional con niños deportistas de 10-12 años, a través de una comparación de las mediciones antropométricas a lo largo de un año de crecimiento.

Autor(es): Josep María Dalmau Torres; José Joaquín Muros Molina; Daniel Arriscado Alsina, Esther Gargallo Ibort
Entidades(es): Universidad de La Rioja
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: nutrición, fútbol, crecimiento, influencia nutricional

Estudio piloto sobre la influencia de una intervención nutricional en el desarrollo corporal de jugadores de fútbol en edades alevines

Resumen:

El objetivo principal de nuestro estudio piloto ha sido comprobar el nivel de afectación de una intervención nutricional con niños deportistas de 10-12 años, a través de una comparación de las mediciones antropométricas a lo largo de un año de crecimiento. El estudio se plantea de forma longitudinal con una muestra de diez niños de un mismo equipo de fútbol 7 en la categoría alevín, con la pretensión de observar y valorar los resultados obtenidos de cara a plantear un futuro estudio más amplio a partir de una muestra representativa.

A nivel metodológico, hemos estructurado el estudio en una fase pre-test, realizando una primera medición antropométrica y una segunda fase de intervención nutricional, a través de un registro dietético de tres días, procesando los datos con el software DIETSOURCE 3.0, el cual nos proporcionó los niveles de ingesta de macronutrientes y micronutrientes. El posterior análisis de los resultados nos refleja los hábitos alimenticios de la muestra de estudio para poder intervenir a partir de un informe dirigido a los padres, aportando recomendaciones con la finalidad de optimizar los hábitos alimenticios de los niños. Un año más tarde se ha procedido a la tercera fase post-test con una segunda medición antropométrica. La estrategia metodológica se ha basado en la comparación de los porcentajes de masa grasa, masa muscular y masa ósea, observando el desarrollo de crecimiento a través del Índice de Masa Corporal de los deportistas, teniendo en cuenta los criterios de crecimiento de un año según patrones de crecimiento de la OMS. Los resultados obtenidos del estudio piloto, nos dan indicios de una afectación positiva de la intervención docente como estrategia de mejorar el IMC de los niños deportistas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

La aplicación de programas de intervención nutricional en edades tempranas, se considera un aspecto relevante en la línea de prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil (Muros JJ, et al. 2009; Edo Martínez Á, et al. 2010). Si además tenemos en cuenta la relación entre la actividad física y los hábitos alimenticios en la mejora del desarrollo corporal, tal y como se refleja en varias investigaciones (Espérix, 2006; Cáceres&Puchal, 2006), nos aporta una línea de interés el hecho de analizar el grado de afectación de una intervención nutricional a un grupo de niños deportistas, jugadores de fútbol 7, contando con la ayuda  de sus padres, que son decisivos en la adopción de conductas y hábitos en sus hijos, principalmente en aquellos con tendencia al sobrepeso u obesidad  (Rodríguez, et al. 2012). Han sido varios los motivos que nos han incitado a realizar este estudio piloto, a modo de comprobación sobre si sus resultados a medio plazo, respondían a los intereses propios del equipo de fútbol a parte de los intereses generales relacionados con la problemática generalizada sobre el sobrepeso y obesidad infantil a nivel nacional e internacional (López L. et al. 2010).

El primero fue la predicción de observar a lo largo de los años anteriores, cómo los jugadores con tendencia al sobrepeso u obesidad en las categorías benjamín, alevín y cadete, suelen abandonar la práctica deportiva al paso del fútbol 5 al fútbol 7 o al fútbol 8-11. Los saltos a estas categorías propicia un cambio brusco en la exigencia física principalmente a nivel de resistencia aeróbica y velocidad, aspecto en que los niños que se ven condicionados por su composición corporal y no adaptarse a las exigencias deportivas de grupo-equipo, suelen abandonar. Otro aspecto era el de intentar mejorar el rendimiento y resultados de competición, observando que la mejora en la composición corporal con relación a los índices de masa grasa, está relacionado directamente con los niveles de VO2Max, resistencia aeróbica, velocidad, etc. (Ramírez, et al. 2011).

Otro factor responde a la pretensión de mejorar el modelo cultural existente todavía en los progenitores de nuestra población de estudio, en el que se suele confundir el sobrepeso con “salud”, tal y como nos argumenta Rodríguez (2012), siendo nosotros mismos testigos de creencias que tienen los padres como la de que alimentos de alta densidad energética, ricos en grasas saturadas, azúcar, sal, etc. son buenos porque se los comen, ya que la importancia de la alimentación de sus hijos radica en la  cantidad, en este caso prescindiendo de la calidad (Cantallops, et al. 2012). En este sentido, aprovechando la baza de contar con un colectivo de sujetos con buenos hábitos de práctica físico deportiva adquiridos, consideramos que la aplicación de una intervención combinada de actividad física y nutrición, involucrando a los padres en el registro dietético de sus hijos durante tres días, nos permitiría analizar la ingesta de nutrientes a través del programa DIETSOURCE 3.0, aportándonos los resultados de carencias, equilibrio y sobrantes de los macronutrientes y micronutrientes.

MATERIAL Y MÉTODO.

Sujetos: se contó con 10 jugadores de fútbol 7 (9 chicos y una chica) de 10-12 años de edad entre el primer año de pre-test y el segundo año post-test, los cuales participaron voluntariamente en el estudio después de una reunión con los padres donde se les explicó acerca de las finalidades y propósitos del estudio, además de entregarles un consentimiento informado por escrito del estudio piloto, el cual debíamos recibir firmado por sus padres, garantizando así su autorización expresa para realizar las siguientes pruebas. La muestra que se presenta no es representativa por tratarse de un estudio piloto con un grupo de jugadores alevines de primer año del Club de Fútbol Varea de Logroño. La estrategia metodológica se basó en llevar a cabo una fase pre-test y post-test a través de una medición antropométrica de la composición corporal, siguiendo el protocolo establecido por la Internacional Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), y realizado por el mismo evaluador acreditado por la ISAK.

Las variables de medición antropométrica fueron las siguientes: peso corporal y altura, para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) aplicando la fórmula peso dividido por la altura al cuadrado (Kg/m2). El IMC nos da la referencia del nivel de obesidad y sobrepeso en base a los criterios internacionales establecidos en las tablas de referencias por edad y sexo según Cole, et al. (2000). La suma de 8 pliegues cutáneos (S8P) (tríceps, bíceps, subescapular, suprailíaco, supraespinal, abdominal, muslo frontal y pantorrilla), nos aporta el porcentaje de grasa corporal (%GC) a través de las ecuaciones de Slaugther et al. (1988). Además, también medimos el perímetro mínimo de cintura, máximo de cadera, máximo de muslo y máximo de pantorrilla, así como diferentes diámetros óseos (Bicóndilos del húmero, Biestiloideo, Bicóndilos del fémur), obteniendo los porcentajes de masa muscular, ósea y residual. La aplicación de registro de datos utilizada nos representa el somatotipo del sujeto, en su punto intermedio entre el índice de Endomorfía (Ed), Mesomorfía (Ms) y Ectomorfía (Ec). El instrumental que se utilizó para el estudio fue una balanza modelo Salter, un tallímetro, un plicómetro modelo Holtain Ltd., Dyfed, UK., un paquímetro y una cinta de acero flexible Lufkin modelo W606.

La fase de intervención nutricional, se hizo tras un registro dietético de tres días, el cual nos aporta una valoración nutricional a través del programa Dietsource 3.0., que analiza el aporte medio diario de micronutrientes y macronutrientes. El análisis de los datos registrados en estos tres días se analizó a través del paquete estadístico SPSS, en su versión 20.0.

RESULTADOS.

A continuación presentamos una muestra de resultados de un solo sujeto en las tres fases del estudio:

  1. Fase pre-test de  medición antropométrica del año 2012.
  2. Fase de registro nutricional e intervención alimenticia.
  3. Fase Post-test de medición antropométrica del año 2013.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Cuadro 1: Comparativa de la fase pre-test y post-test sobre los resultados antropométricos del mismo sujeto de la muestra (IMC, Somatotipo).

2ª Fase: de registro nutricional e intervención alimenticia.

Registro de tres días: Dieta: M

Día Desayuno Media mañana Almuerzo Merienda Cena

Domingo: (200g) -Galletas con chocolate, 6 Unidad (90g) -Yogurt, natural, 1 Unidad cial. (125g) -Azúcar, 1 Cuchara postre (8g) -Zumo de naranja, 1 Vaso -Aceitunas, 60 gr. -Pasta, 100 gr. -Salsa de tomate, en conserva, 1 Ración (35g) -Queso Parmesano, 33 gr. -Salchicha de Frankfurt, 2 Unidad (60g) -Aceite de girasol, 5 gr. -Manzana, 1 Unidad (175g)      -Plátano, 1 Unidad (165g) -Yogurt Actimel batido (Danone), 1 Unidad (100g) -Patatas fritas, “Chips”, 50 gr. -Pipas de girasol, 10 gr. -Cacahuete, 20 gr. -Almendra, 20 gr.-Pan de trigo, molde, blanco, 1 Ración (60g) -Queso en lonchas, “Sveltesse”, 1 Loncha (19g) -Jamón York, 60 gr. -Yogurt, natural, con fruta, 1 Unidad cial. (125g)

Lunes: -Zumo de naranja, 1 Vaso (200g) -Pan de trigo, molde, blanco, 40 gr. -Mermeladas con azúcar, 1 Tarrina individual (25g) -Mantequilla, 15 gr. -Leche de vaca, entera, 250 gr. -Cacao en polvo, con azúcar, instantáneo, 20 gr.      -Pan de trigo, blanco, 40 gr. -Chorizo, Sobrasada, 30 gr. -Arroz blanco, 100 gr. -Aceite de oliva, 5 gr. -Cebolla, 30 gr. -Pollo deshuesado, 1 Filete pechuga (110g) -Salsa de tomate, en conserva, 1 Ración (35g) -Manzana, 1 Unidad (175g) -Plátano, 1 Unidad (165g) -Zumo de piña (Hero), 150 gr. -Chocolate, con leche, 30 gr. -Lenguado, 1 Unidad (120g) -Aceite de oliva, 5 gr. -Ajos, 3 gr. -Flan de huevo-Natillas, 1 Peso natilla cial. (140g)

Martes: -Zumo de naranja, 1 Vaso (200g) -Pan de trigo, molde, blanco, 40 gr. -Leche de vaca, entera, 250 gr. -Cacao en polvo, con azúcar, instantáneo, 20 gr. -Aceite de oliva, 5 gr. -Jamón York, 40 gr. -Manzana, 1 Unidad (175g) -Yogurt Actimel batido (Danone), 1 Unidad (100g) -Judías tiernas, 100 gr. -Patata, cocida, 1 Ración (125g) -Aceite de oliva, 14 gr. -Sal, 2 gr. -Cerdo, lomo, 100 gr. -Pan de trigo, molde, blanco, 40 gr. -Yogurt, natural, con fruta, 1 Unidad cial. (125g) -Pan de trigo, blanco, 60 gr. -Foie-Gras, 30 gr.             -Yogurt, natural, con fruta, 1 Unidad cial. (125g) -Aceite de oliva, 5 gr. -Jamón York, 30 gr. -Melocotón en almíbar, 100 gr. -Chocolate, con leche, 15 gr. -Huevo entero, 1 Mediano (60g) 1.

Análisis DIETSOURCE 3.0: Se ha realizado la Media de 3 días (Do – Lu – Ma) Valoración nutricional:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Cuadro 2: resultados del estudio nutricional e informe de intervención alimenticia.

En la siguiente tabla se reflejan los resultados de IMC y porcentaje de grasa de cada uno de los deportistas a lo largo de los dos años.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Cuadro 3: comparativa entre jugadores de los resultados de IMC y porcentaje de grasa de cada uno de los deportistas a lo largo de los dos años.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Cuadro 4: comparativa de los resultados de la fase pre-test y post-test (IMC, %Grasa)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Cuadro 5: IMC (para niños y jóvenes).

Fuente: sacado de Cole, T., Bellizzi, M.C., Flegal, K. & Dietz, W.H. (2000). Establishing a standard
definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ, 320, 1240-1243.

Teniendo en cuenta lo establecido en la tabla de estandarización de los índices de sobrepeso y obesidad a nivel mundial según Cole., MC., Flegal, K. & Dietz, W.H. (2000), en el pre-test realizado en el año 2012, cuando los jugadores de la muestra tenían 10 años, los datos de IMC,  reflejaron que 5 niños mostraban un índice de sobrepeso (19,84), incluyendo el caso de la jugadora 8, en base al índice señalado de sobrepeso en féminas (19,86). Uno de los 5 jugadores (jugador 9) sobrepasaba el índice determinado de obesidad (24,00), destacando que dos de ellos (jugador 1 y jugador 2) mostraban un índice muy próximo al índice de obesidad (23,439 y 23,145).

En la fase post-test, podemos observar como los índices de IMC de los jugadores más propensos al sobrepeso y obesidad han mejorado, estando todos los niños de la muestra por debajo del índice de sobrepeso (25,10) y de obesidad (25,42).
Si nos fijamos en los porcentajes de grasa de los 10 jugadores entre el pre-test (2012) y el post-test (2013), podemos observar como todos los jugadores han reducido su porcentaje de grasa, a excepción del jugador 2, que partía de un porcentaje bajo (10,4%) que ha incrementado ligeramente (11,57%).

En las siguientes tablas, reflejamos el estudio estadístico descriptivo tanto de la valoración nutricional que se realizó a 9 de los 10 sujetos a través del programa DIETSOURCE 3.0, como de la medición antropométrica. Estos resultados nos aportan una visión panorámica del grupo en estas dos variables.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Estos resultados dieron fruto a la elaboración de un informe sobre el estudio alimenticio de cada uno de los niños, acompañado de unas pautas nutricionales para reconducir la alimentación de los deportistas en función de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos después de un año ponen de manifiesto la importancia, la necesidad y utilidad de las intervenciones combinadas de actividad física y nutrición para la mejora de la salud (Muros, 2009) y del rendimiento físico (Ramírez, 2011), además de considerar estas intervenciones como una estrategia educativa orientada a conseguir modificar conductas atribuidas a modelos culturales que ayuden a prevenir la obesidad y otras enfermedades crónicas en el futuro de nuestros jóvenes (Rodríguez, 2012; Urrutia et.al , 2010). Las conclusiones más relevantes de este estudio piloto han sido:

  1. Mejora de los porcentajes de grasa entre el pre-test y el post-test en los niños que presentaban un IMC dentro del umbral de sobrepeso o con tendencia a un somatotipo endomorfo.
  2. Estabilidad del IMC en los niños que presentaban resultados por debajo de los umbrales de sobrepeso y con tendencia a un somatotipo ectomorfo.
  3. Comprobación del buen desarrollo de crecimiento en base  a las tablas de crecimiento.

Como prospectiva del estudio, consideramos de interés realizar un post-test de valoración nutricional para comprobar la durabilidad de los hábitos alimenticios prescritos, así como contar con una muestra de estudio representativa para obtener resultados significativos en este sentido.

BIBLIOGRAFÍA.

Cáceres J., Puchal A. et al (2006). L’ alimentació dels joves en procés d’ emancipació. Barcelona: Observatori de la joventut, Generalitat de Catalunya.

Cantallops J., Ponseti FJ., Vídal J. Borrás PA. Palou P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y Recreación, 21:5-8.

Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M., & Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. British Medical Journal, 320(7244), 1240-1243.

Edo Martínez Á, Montaner Gomis I, Bosch Moraga A, Casademont Ferrer MR, Fábrega Bautista MT, Fernández Á (2010). Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria.,12:41-52.

Esperirix E. Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2006; 61(2)79-98.

López, L., Audisio,Y. , Berra,S. (2010). Efectividad de las intervenciones de base poblacional dirigidas a la prevención del sobrepeso en la población infantil y adolescente. Medicina clínica,.135(10) : 462-469

Muros JJ, Som A, Zabala M, Oliveras-López MJ, López-García, S. (2009). Assessment of nutritional state in children and adolescent students of Granada. Nutr Clin Diet Hosp., 29(1):26-32

Prieto J., Tirado F., Santos J.,  Moreno A.,   Mariano L.,  Barbancho FJ. (2005).  Efectos de la televisión sobre la alimentación, la obesidad y colesterolemia en niñas escolares. Revista de enfermería y humanidades,18:84-88

Ramírez J, Femia P, Sánchez  C, Zabala M. (2011) La actividad física en adolescentes no muestra relación con el consumo máximo de oxígeno. Archivos de medicina del deporte, 142:103-112.

Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Stillman PJ, Van Loan MD, Bembem, DA. (1988). Skinfolds equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum. Biol., 60:709-723.

Urrutia S, Azpillaga I, Luis del Cos G, Muñoz D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físico-deportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte.10:51-56.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!