+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 May 2010

Estudio sobre la relación entre la imagen corporal y las características de la práctica físico-deportiva en una muestra de estudiantes guipuzcoanos de bachillerato y educación secundaria obligatoria.

/
Posted By
/
Comments0

Actualmente, nos encontramos en una sociedad en la que desde diversos sectores se le otorga una gran importancia tanto al cuidado del estado de salud, como al aspecto físico. Una excesiva preocupación por la imagen corporal, puede llegar a ser perturbadora (Raich, 2004).

 
Autor(es): David Muñoz Goikoetxea, Oscar González Rodríguez, Silvia Arribas Galarraga, Saioa Urrutia Gutiérrez.; Maria Palacios Moreno
Entidades(es): Universidad País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia-San Sebastián.
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Imagen Corporal, Insatisfacción, Práctica actividad física deportiva, Gipuzkoa.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Actualmente, nos encontramos en una sociedad en la que desde diversos sectores se le otorga una gran importancia tanto al cuidado del estado de salud, como al aspecto físico. Una excesiva preocupación por la imagen corporal, puede llegar a ser perturbadora (Raich, 2004). Por ello, de entre las variables psicológicas que en los últimos tiempos se pueden relacionar con la práctica de actividad físico-deportiva(a partir de ahora PAFYD) llama nuestra atención, por la relevancia que en la sociedad postmoderna está cobrando, el estudio del grado de insatisfacción con la imagen corporal (Baile, Guillen y Garrido, 2002; Pieron, 2008).

Apoyándonos en que la evidencia científica indica que la PAFYD es uno de los factores que más favorablemente incide sobre la salud del individuo en general (Carpensen, Powell, & Christensen, 1985). En el presente trabajo nos hemos propuesto estudiar la relación de las puntuaciones medias del índice de insatisfacción corporal, con ciertas características de la PAFYD, como son la Frecuencia, la Duración, y la Intensidad. Pensamos encontrar diferencias significativas principalmente entre los grupos según la Frecuencia y la Duración, por otro lado, pensamos que las comparaciones según los grupos de intensidad no mostraran tantas diferencias.

Para llevar acabo este estudio hemos contado con una muestra de 878 escolares guipuzcoanos representativa de los jóvenes de entre 13 y 17 años. Se ha utilizado una metodología transversal y descriptiva.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, desde varios campos se están llevando a cabo diversos estudios en torno a la imagen corporal, principalmente haciendo especial hincapié en las poblaciones más jóvenes, ya que es la adolescencia la etapa donde se producen más cambios en un intervalo de tiempo corto, por otra parte, existen diversos estudios que relacionan la frecuencia o cantidad de la actividad física con cambios en variables psicológicas (Armstrong & Edwards, 2003) y físicas o de salud (Rojas, Schlicht, Hautzinger, 2003), y pese a existir discusiones, las revisiones de la literatura, concluyen que una actividad física regular es beneficiosa para la salud psicológica (Salmon, 2001)

En el presente estudio nos interesa centrarnos en el estudio de la imagen corporal, ya que consideramos que la imagen corporal esta conformada por, la imagen deseada, y la imagen percibida (Gardner, Stark, Jackson y Friedman, 2000). La imagen percibida hace referencia a la creencia que cada persona tiene acerca de su propia imagen, pudiendo estar más o menos cerca de la real. La imagen deseada hace referencia a la imagen que al sujeto le gustaría tener. Los desajustes entre la imagen percibida, y la imagen deseada pueden desembocar en diversos problemas de carácter físico, psíquico, y social; entre los psíquicos podemos encontrar problemas como pueden ser la falta de autoestima o la ansiedad (Pieron, 2005).

Como hemos comentado anteriormente, la evidencia científica nos indica que la PAFYD es uno de los factores que más favorablemente incide en la salud del individuo en general (Carpensen, Powell, & Christensen, 1985), y “ayudando a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular, de sobrepeso y obesidad, de diabetes, reduciendo el desarrollo de cáncer “(UK Departament of Health, 2004).

Debido a la importancia que se le concede a la práctica física deportiva en determinados lugares, encontramos que la práctica de la actividad física y deporte ha sido incluida en las políticas de salud pública en varios países (Health Canada, 1998)

Nos planteamos como objetivo descubrir la influencia e importancia que la frecuencia, duración, e intensidad de la PAFYD de los jóvenes guipuzcoanos ejercen sobre el índice de insatisfacción de la imagen corporal, y ver con que forma de práctica de actividad físico deportiva lo sujetos se encuentran más satisfechos con la imagen corporal.

La importancia de este estudio se enmarca en la escasez de estudios en esta línea pues, pese a que existe bastante consenso en que la PAFYD influye en variables de tipo psicológico, “existe poca precisión en cuanto a las condiciones de intensidad, frecuencia, duración en las que el ejercicio físico resulta beneficioso dependiendo del componente de bienestar psicológico concreto que se quiera mejorar” (Jiménez, Martínez, Miro, Sánchez, 2007).

Finalmente, explicar que este trabajo se plantea como un paso más en la línea de investigaciones relacionadas con los hábitos de la PAFYD de la población de Gipuzkoa (Arruza, Arribas 2001; Arruza, Arribas, Gil De Montes, Irazusta, Romero, Cecchini, 2008) que consideramos serán útiles para conocer mejor las características de la PAFYD de nuestra comarca.

Método

Participantes

La muestra empleada para realizar los análisis está compuesta por 878 jóvenes residentes en la provincia de Guipuzcoa. La técnica de muestreo empleada en los análisis ha sido aleatoria y estratificada por de edad y sexo. El nivel de confianza es del 95%, con un error muestral para el total de la muestra que se sitúa alrededor del ± 5%.

Procedimiento

Se administro un cuestionario “Ad hoc” en el que se pedía que se respondieran a diferentes preguntas relacionadas con su PAFYD. Por un lado se les preguntaba acerca de la frecuencia, duración e intensidad de la práctica de actividad físico deportiva realizada, y por otro lado, se les pidió que respondieran a una serie de ítems a través de los cuales se da a conocer el índice de insatisfacción con la imagen corporal, (imagen deseada, e imagen percibida). El instrumento utilizado para estudiar las variables psicológicas es la adaptación de la escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner (1991), que consiste en un instrumento compuesto por 9 imágenes que representan figuras humanas según su volumen de la figura (Figuras de menos a más volumen), siendo la figura 5 la que corresponde con un valor intermedio. Para obtener los datos relativos a la imagen deseada los sujetos señalan la figura que se correspondía con la imagen que estos desean para si. La imagen percibida, se obtiene como resultado de señalar la imagen que creen se corresponde con su figura. A cada figura le corresponde un valor, siendo 0 el valor de la figura central que corresponde a la figura 5, mientras que se asigna valores negativos (de-1 a -6) para las figuras situadas a la izquierda de la figura central y que representarían la disminución de la masa corporal. Igualmente se asignaron valores positivos (de +1 a +6) a las figuras ubicadas a la derecha de la figura central, que representaría el aumento de la masa corporal. De la misma manera se evalúa la imagen deseada; señalando la imagen que desean tener. El valor de la discrepancia entre la imagen deseada y la imagen percibida se obtiene restando el valor de la figura percibida a la figura deseada. Así, obtenemos el índice de insatisfacción, cuanto mayores sean estos valores, bien sean positivos, o negativos mayor será la discrepancia y por tanto la insatisfacción corporal será superior.

Antes de que se recogieran los datos, se realizó una selección previa de centros. Los centros seleccionados inicialmente, estaban ubicados en poblaciones de mas de 4.000 habitantes, para que pudieran albergar escolares de las edades motivo de estudio, es decir desde 1º hasta 4º de educación secundaria obligatoria y 1º y 2º de bachillerato. Una vez efectuada dicha selección, se telefoneo a las escuelas para informar a los responsables de los centros escolares en lo que consistía el estudio y para obtener los pertinentes permisos. Previa cita, los colaboradores nos dirigíamos a los centros escolares para realizar la toma de datos, los colaboradores estaban encargados de realizar una pequeña introducción, y de responder a las dudas que se suscitaran. La cumplimentación del cuestionario no duraba más de 45 minutos. Se acreditaba la participación del centro mediante un certificado de colaboración.

El tratamiento de los datos obtenidos se ha realizado mediante el programa estadístico SPSS 15.0 (Statistical Package for the Social Sciencies).

RESULTADOS

Practicantes de Actividad Física y Deportiva

Queremos destacar que para la realización de este estudio se ha considerado como practicante a la persona que tiene una PAFYD de un día a la semana con una duración mínima de 20min. Este concepto se amplia en los resultados al relacionarlo con aspectos fundamentales de la PAFYD como son la intensidad, frecuencia y duración de la misma.

A continuación, se presentan los resultados relativos al porcentaje de practicantes y de no practicantes de jóvenes pertenecientes a Gipuzkoa de entre 13 y 17 años que participan en el estudio.

El porcentaje de jóvenes que realizan PAFYD es de 93,3% frente al 6,7% de quienes no practican. Y sus puntuaciones medias (Gráfico 1.) acerca del índice de Insatisfacción nos muestran la existencia de diferencias significativas entre el grupo de de Practicantes (-1,20), y de No Practicantes (-2,03), por lo que son los practicantes los más satisfechos con su imagen corporal. Comentar que pese a que la gráfica muestre un intervalo de posibles resultados de -6 a +6, el intervalo realmente va desde -12 a + 12.

  1. Gráfico1. Puntuación media de los Practicantes y No practicantes en Insatisfacción Corporal

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Frecuencia

Observamos que la frecuencia con la que los jóvenes deportistas de Gipuzkoa realizan su PAFYD se distribuye de manera que el 58,82% la realiza 3 ó más veces por semana, mientras que un 41,18% lo hace 2 ó menos veces por semana.

En cuanto a las puntuaciones medias del índice de insatisfacción con la imagen corporal de los grupos de distinta frecuencia de PAFYD, las comparaciones muestran la existencia de diferencias significativas en las puntuaciones medias, siendo el grupo de 3 o más veces por semana (-0,93) el grupo que se muestra más satisfecho con su imagen corporal.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Duración

En cuanto a la duración con la que los jóvenes de Gipuzkoa llevan a cabo su PAFYD, vemos que un 59,5% de los jóvenes realiza PAFYD con una duración de más de 1 hora, un 32,7% de jóvenes realiza su actividad físico-deportiva con una duración de entre 30 y 60 minutos, y un 7,8% declaran llevar a cabo la PAFYD durante menos de 30 minutos.

Las comparaciones de las puntuaciones medias del índice de insatisfacción con la imagen corporal de los grupos según su duración de PAFYD, indican que las puntuaciones tienden a acercarse a cero a medida que aumenta la duración de la PAFYD, aunque solo encontramos diferencias significativas entre los grupos de 30 a 60 min. (-1,46) y el grupo de más de 1 hora (-1,06) de duración de la PAFYD, los cuales se encuentran significativamente más satisfechos con su imagen corporal que los que tienen una PAFYD con una duración de entre 30 y 60 min.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Intensidad

Analizando la intensidad con la que los jóvenes de Gipuzkoa realizan actividad físico-deportiva, vemos que un 44,6% de los jóvenes realiza su PAFYD de manera moderada, frente a un 38,7% de los y las jóvenes que prefiere una intensidad baja, y un 16,7% de los jóvenes de Gipuzkoa que prefiere llevar a cabo su PAFYD de manera intensa.

En último lugar observamos las comparaciones entre las puntuaciones medias del índice de insatisfacción entre los grupos según su intensidad de PAFYD. Apreciamos que existen diferencias significativas entre los grupos de intensidad Baja (-0,95) y el grupo de intensidad moderada (-1,49) de práctica de actividad físico deportiva.

Discusión y Conclusiones.

Tras el análisis de los resultados obtenidos en este estudio podemos describir la “fotografía” de la práctica de los jóvenes de entre 13 y 17 años de Gipuzkoa como una práctica que dura aproximadamente una hora, de moderada o baja intensidad y con una frecuencia que ronda 3 veces por semana. Estos datos se corresponden con las recomendaciones de la Health Education Authority (1998) quienes apuntan a una PAFYD frecuente y moderada como agente preventivo de diversas dolencias y molestias.

Observando los resultados obtenidos en cuanto al índice de insatisfacción con la imagen corporal de los jóvenes de 13 a 17 años de la provincia de Gipuzkoa, según el grupo de frecuencia, duración e intensidad de la PAFYD nos gustaría destacar una serie de aspectos que encontramos importantes.

En cuanto a las comparaciones de las puntuaciones medias del índice de insatisfacción de la imagen corporal no nos sorprende que sean los sujetos del grupo de 3 o más veces por semana, ya que como comentábamos en un principio, los estudios apuntan a que el ejercicio habitual influye en la mejora de variables psicológicas (Armstrong & Edwards, 2003), y que es recomendable realizarlo con una frecuencia de 3-5 días por semana (ACSM, 1999).

En cuanto a los resultados según los grupos de duración de la PAFYD, nos encontramos con que son los jóvenes de mayor duración de la PAFYD (Más de 1 hora) los sujetos que más satisfechos se encuentran con su imagen corporal (-1,06). En este punto, nos gustaría comentar que eran unos resultados en parte esperados, ya que en otro estudio llevado a cabo por compañeros nuestros, encontraron que la duración de PAFYD parece estar asociada a una mejora de la salud en general(Arruza, Arribas, Gil De Montes, Irazusta, Romero, Cecchini, 2008).

Nos gustaría comentar que los resultados de las comparaciones de los grupos según la intensidad de PAFYD, los cuales nos muestran que son los que con menor intensidad de PAFYD (-0,95) los mas satisfechos con su imagen, por lo que entendemos que la intensidad de práctica de actividad físico deportiva es un factor que no influye en el índice de insatisfacción corporal, o por lo menos no de la misma manera que la frecuencia y la duración.

Por último, destacar que encontramos muy interesante esta línea de investigación, por lo que pensamos que es importante continuar investigando en esta misma línea, y que sería muy interesante establecer comparaciones en base al género y la edad de los jóvenes guipuzcoanos.

BIBLIOGRAFÍA

  • American College of Sports Medicine (1999) ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona. Paidotribo.
  • Armstrong, K., & Edwards, H. (2003). The effects of exercise and social support on Mathers reporting depressive symptoms: A pilot randomized controlled trial. International Journal of mental Health Nursing, 12, 130-138.
  • Arribas, S. (2004). La práctica de la Actividad Física y el Deporte (PAFYD) en escolares de 15-18 años de Gipuzkoa: Creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, Diversión y Satisfacción. Bilbo: Ed. UPV/EHU.
  • Arruza, J. A.; Arribas, S.; Gil De Montes, L. ; Irazusta, S. ; Romero, S. y Cecchini, J.A.  (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (30) pp. 171-183 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artrepercusiones83.htm.
  • Baile, J. A., Guillen, F, y Garrido, E (2002). Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ) efecto del anonimato, sexo y edad. Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud, 2, 3, 439-450.
  • Bandura, A. (1999) Auto eficacia: Como afrontamos los cambios de la Sociedad Actual. Bilbao: Ed. Descleé De Brouwer.
  • Biddle, S. (1993) “Psychological benefits of exercise and psysical activity”, en Revista de Psicología del Deporte, 4 (pp. 99-106).
  • Caspersen, C., Powell, K.E. y Christenson, G.M (1985) “Psysical activity, exercie and psysical exercise: Definitions ans distrinctions of health related reseca” en Public Health Reports 100, 2(pp. 126-130).
  • Department of Health (2004). Organising and delivering psychological therapies. London: Department of Health. Garner, D.M. (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2). Madrid: TEA. Garner, D.M, Garfinkel, P.E., Rockert W., & Olmsted, M. P. (1987). A prospective study of eating disorders in the ballet. Psychotherapy and psychosomatics, 48, 170-175.
  • Gardner, Stark, Friedman, & Jackson (2000) R.M. Gardner, K. Stark, B.N. Friedman and N.A. Jackson, Predictors of eating disorder scores in children ages 6 through 14. A longitudinal study, Journal of Psychosomatic Research 49 (2000), pp. 199–205.
  • Generelo, E. (1998). Educación física y calidad de vida. Madrid: Esteban Sanz. Jiménez, M.G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A.I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 185-202.
  • Mutrie, N. y Faulkner, G. (2004). Physical activity: positive psychology in motion. En P.A. Linley y S. Joseph (Eds.), Positive psychology in practice (pp. 146-164). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons, Inc.
  • Pierón, M. (2005) Los contenidos de la educación física en el desarrollo de un estilo de vida saludable: una perspectiva internacional. Madrid. Gymnos.
  • Pierón, M. (2008). Factores determinantes en la inactividad físico-deportiva en jóvenes y adolescentes. En Arribas, S., Aldaz, J. (2008) Hábitos, estilos de vida y salud relacionados con la actividad física y el deporte. (Pág.23-53). Bilbao. Universidad del País Vasco.
  • Raich, R.M. (2004). Una Perspectiva desde la Psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.
  • Rodriguez, M; Beato, L; Rodríguez, T; Martínez, F.(2003). Adaptación española de la escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Actas españolas de psiquiatría, 31, 2, 59-64
  • Rojas, R., Schlicht, W., & Hautzinger, M, (2003). Effects of exercise training on quality of life, psychological well-being, immune status, and cardiopulmonary fitness in an HIV-1 positive population. Journal of Sport & Exercise P^sychology 25, 440-455 Salmon, P. (2001). Effects of physical exercise on anxiety, depression, and sensitive to stress: A unifying theory. Clinical Psychology Review, 21, 33-61

Waburton D.E.; Nicol C.W. and Bredin S.D. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence .Canadian Medical Education Journal, 174, 801-809.

World Health Organizaton (2002a). Benefits of physical activity. (en línea) (Disponibles en :http://who.int/moveforhealth/advocacy/information sheets/ benefits/en/print.html)

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!