+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 Feb 2012

Evaluación del voluntariado deportivo para la mejora de la calidad de vida

/
Posted By
/
Comments0
/
En los últimos años, la mejora de la calidad de vida ha supuesto un amplio desarrollo en distintos ámbitos, incluido el deportivo.

Autor(es): Rosa I. García González; Encarnación Chica Merino; Verónica Morales Sánchez; Antonio Hernández Mendo
Entidades(es): Universidad de Cádiz; Universidad de Málaga
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN: 978-84-939424-1-0
Palabras claves: voluntariado deportivo, actividad física, calidad de vida, mejora, participación

Evaluación del voluntariado deportivo para la mejora de la calidad de vida

Resumen

En los últimos años, la mejora de la calidad de vida ha supuesto un amplio desarrollo en distintos ámbitos, incluido el deportivo. Son cada vez más las personas que practican deporte, las que demandan también actividades y eventos relacionados con su deporte; lo que requiere voluntarios para promover el deporte como alternativa al ocio.
En este contexto, nuestros alumnos participan habitualmente apoyando así la promoción de las actividades deportivas en la zona. Se ha ido viendo la necesidad de sistematizar y evaluar dichos programas.
Desde esta experiencia presentamos nuestro trabajo, que tiene como objetivos:

  • Evaluar programas y actividades organizadas por entidades y organizaciones, mediante un cuestionario elaborado para ello.
  • Valorar la calidad percibida en dichos programas y actividades por parte de los voluntarios deportivos implicados.

Se elaboró un primer cuestionario “Evaluación de Calidad percibida e intención de permanencia en el voluntariado deportivo” (en adelante ECPIPVDEP-v.1.0). Se administró a 186 jóvenes universitarios voluntarios deportivos.
Se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis de fiabilidad. Previo a esto, se lleva a cabo un examen de la matriz de correlaciones para ver la pertinencia de dicho análisis (Visauta, 1998), comprobar si sus características son las más adecuadas para realizar un Análisis Factorial.
Como conclusiones de nuestro estudio, confirmamos que el cuestionario elaborado es válido para evaluar la calidad de los programas de voluntariado deportivo, y constituye así mismo una herramienta que facilita la implementación de una mejora de la calidad en dichos programas.

Contenido

El interés de entidades e instituciones en potenciar el deporte  como mejora de la calidad de vida ha aumentado significativamente en los últimos años. Esto, unido a la organización de eventos deportivos plantea una mejora continua en la gestión, movilizando recursos humanos y económicos.
Entre esos recursos, los voluntarios universitarios son una pieza importante por la capacidad de cubrir la gran demanda en la organización de dichas actividades, y por el servicio que prestan en la formación práctica del alumnado. Nuestro Centro cuenta con diferentes convenios de colaboración con entidades de la Comarca, con el fin de participar en la organización de estas actividades,  así como complementar la formación de los alumnos.
Para que el deporte se convierta en una herramienta educativa, una herramienta de formación en valores, una herramienta para la cohesión social, para fomentar la calidad de vida debemos considerar que dichas organizaciones y entidades necesitan de un personal voluntario para llevar a cabo sus acciones. En este sentido nuestro centro ha establecido convenios de colaboración con diferentes entidades, participando con alumnos universitarios en programas deportivos como alternativa a la realidad antes descrita.
Como afirman Chacón y Vecina (2009), el proceso de incorporación de las personas a las organizaciones se ha estabilizado y los voluntarios comienzan a ser un recurso escaso que hay que cuidar convenientemente.
Por esta razón, hoy es indiscutible la necesidad de implantar en las organizaciones de voluntariado procedimientos eficientes de gestión que maximicen la calidad de los programas, la satisfacción y la permanencia de los voluntarios.
En la actualidad una de las estrategias más buscadas dentro del ámbito de la gestión de servicios es ofrecer una calidad total y perfilar un camino hacia la excelencia como fórmula para conseguir tanto la satisfacción de los/as usuarios/as como una mejora en la calidad de vida, y a su vez una contribución socioeconómica importante.
Por ello, ofrecer servicios de calidad es el objetivo principal de las organizaciones y por tanto, de igual manera, en las organizaciones deportivas y universitarias, a través de adecuados programas de voluntariado acorde a las necesidades de la población y produciendo una óptima satisfacción.
Nuestro estudio se centra en evaluar la gestión del voluntariado deportivo en el ámbito universitario colaborando con otras entidades a la realización de actividades y eventos organizados para promover el deporte como fomento del bienestar  y la calidad de vida en niños y jóvenes de la zona, integrados en eventos de promoción deportiva.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

El estudio piloto de la investigación consta de una muestra de 186 sujetos, jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 28 años (tabla 1), que colaboraban de forma habitual y/o puntual en programas de voluntariado deportivo.

Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

En cuanto a la distribución por género, el 51,1% son hombres y el 48,9% son mujeres.

Material
Para la elaboración del cuestionario, se partió de otras herramientas diseñadas en estudios de voluntariado ambiental (Chica Merino, 2009).
El cuestionario, en su primera versión: (ECPVE v.1.0) consta de un total de 46 ítems distribuidos en 6 escalas. Las respuestas se emiten sobre un continuo del 1 al 4, también hemos querido recoger los datos relativos a la edad, género, área donde han prestado su ayuda, participación en otros voluntariados deportivos y práctica de deporte.
Para el tratamiento de los datos obtenidos hemos se utilizado el paquete estadístico SPSS v.15.0 (Schlotzhaver & Littell, 1997), aplicando las pruebas estadísticas pertinentes para realizar un análisis de fiabilidad y un análisis factorial exploratorio.

Procedimiento
Sobre la muestra se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis de fiabilidad. Aunque previo a llevar a cabo el análisis factorial, realizó un examen de la matriz de correlaciones con el objetivo de poner a prueba la pertinencia de dicho análisis (Visauta, 1998), es decir comprobar si sus características son las más adecuadas para realizar un Análisis Factorial.

Resultados

Los resultados obtenidos que se muestran en la tabla 2 indican que los criterios de pertinencia de realización del análisis factorial se cumplen ya que:
– Los determinantes de la matriz de correlaciones son bajos, oscilando entre 0,004 para la escala 2, y el más alto 0,327 para la escala 5.
– Los valores de la medida adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) se encuentran entre 0.65 y 0,91 para las distintas escalas, por lo que la idea de utilizarse un análisis factorial es aceptable para las escalas 1 y 5 y buena para las escalas 2, 3, 4 y 6.
– El test de esfericidad de Bartlett nos confirma valores significativos y valores de ?2 altos para todas las escalas.
– Los valores en la matriz anti-imagen son bajos y en MSA altos.

Tabla 2. Criterios de pertinencia de realización del análisis factorial del cuestionarioECPVE v.1.0.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Como podemos ver en estos resultados, las variables están altamente intercorrelacionadas, requisito necesario para que el análisis factorial tenga sentido o sea pertinente. Por lo que se procede a la realización de dicho análisis para el cuestionario, y cuyos resultados mostramos a continuación junto con los análisis de la fiabilidad.

Tabla 3. Análisis Factorial y de la Fiabilidad del Cuestionario ECPVE v.1.0

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

De los resultados mostrados en la tabla 3 extraemos que la estructura factorial presenta un porcentaje de varianza explicada entre 56.85 para la escala 3 con 2 factores y un 68.53 para la escala 4 con 3 factores. El conjunto de las escalas oscilan entre 1 y 3 factores máximos.
Así mismo, en la matriz de componentes rotados, los índices que representan las saturaciones de los factores se sitúan por encima de 0.40 en todos ellos.
Respecto a la fiabilidad de nuestro cuestionario, podemos decir que la herramienta presenta una fiabilidad óptima, dado que los valores del alpha de Cronbach varían entre 0.75 para la escala 1 y 0.90 para la 6 como se muestra.
También en nuestro trabajo nos planteábamos el objetivo de valorar la calidad percibida en dichos programas y actividades por parte de los voluntarios deportivos implicados. Para ello hemos realizado un análisis de la calidad percibida del servicio a partir del análisis de frecuencias, media, moda y desviación típica de cada escala. A continuación mostramos los resultados de dos escalas: la primera relativa a la organización del voluntariado, formada por 7 ítems; y la sexta, sobre valoración personal, con 8 ítems.

Tabla 4. Análisis de frecuencias. Escala 1: Organización del voluntariado

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 5. Análisis de frecuencias. Escala 6; Valoración personal

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Como se aprecia del análisis de frecuencias, los voluntarios han respondido a todos los ítems por encima del valor 3 según la escala Liketr. La media oscila entre 2,61 para el ítem 1  y  3,19 en el ítem 3 de la primera escala. En la escala seis, la media está  por encima de 3,22 en todos los ítems. Por tanto, la valoración de la calidad hecha por los voluntarios sobre los programas y actividades realizadas es alta. De ahí que la calidad percibida por los voluntarios en dichos  programas es buena en la escala relativa a la organización de los mismos y alta en la correspondiente a la valoración personal.

Discusión

Del análisis factorial exploratorio realizado al cuestionario en todas sus escalas y los valores del porcentaje de la varianza, confirmamos una estructura factorial simple, y por tanto éste es válido para evaluar la calidad de los programas de voluntariado deportivo.
Respecto al análisis de fiabilidad de nuestra herramienta, estimada con el Alpha de Cronbach, también se obtienen valores satisfactorios, por lo que la consistencia interna de los ítems es buena y por tanto adecuada para evaluar los aspectos que recoge cada escala y sus factores.
Así mismo, dicha herramienta también nos ayudaría a implementar medidas de mejora en aquellos aspectos de actividades y/o programas que los voluntarios deportivos devuelven desde su propia experiencia.

Bibliografía

Chica Merino, E. (2009). Construcción de una herramienta para evaluar la calidad de los programas de voluntariado ambiental. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H., & Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
Hernández Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 10, 179-196.
Jiménez Rodríguez, S. (1995): El voluntariado en la gestión pública. Comunicación en I Encuentro Provincial sobre Deporte Municipal. Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte.
Morales Sánchez, V. (2003). Evaluación Psicosocial de la calidad en servicios municipales deportivos: aportaciones desde el análisis de la variabilidad. Málaga: SPICUM.
Morales Sánchez, V., Blanco Villaseñor, A., y Hernández Mendo, A. (2004). Optimización de modelos de medida en la evaluación de programas de actividad física. Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Vol. Especial. 437-443.
Morales, V., Hernández Mendo, A y Blanco, A. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, Vol 17, nº2, 311-317.
Morales Sanchez, V., Hernandez Mendo, A. y Blanco, A. (2009). Evaluacion de la calidad en organizaciones deportivas: adaptacion del modelo SERVQUAL. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 137-150.
Nunnally , J.C. (1976). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
Schlotzhauer, S.D. & Littell, R.C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis. Cary, NC: SAS Institute Inc.
Strigas, A. (2001). The assessment of motives and the development of a typology of motivational factors for volunteers in marathon running events. Unpublished doctoral dissertation. Florida State University: Tallahassee.
Vecina Jiménez, M. L., Chacón Fuertes, F. y Sueiro Abad, M. J. Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, Vol. 21, Núm. 1, 2009, pp. 112-117
Visauta, B., Martori, I. y Cañas, J.C. (2005). Análisis estadístico con SPSS para Windows. México: McGraw-Hill.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!