+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Mar 2011

Frecuencia y tipología lesional en fondistas con relación a la edad

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente trabajo pretende analizar la posible relación entre la edad del deportista con la frecuencia de padecer lesiones y tipología de estas. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal sobre una muestra total de 66 atletas fondistas, con un nivel de práctica de más 5 sesiones por semana y al menos 2 años de entrenamiento previo.


Autor(es):
Víctor Arufe Giráldez1, José Luis García Soidán2
Entidades(es): 1Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2Licenciado en Medicina y Cirugía
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Edad, lesiones, carrera

RESUMEN

El presente trabajo pretende analizar la posible relación entre la edad del deportista con la frecuencia de padecer lesiones y tipología de estas. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal sobre una muestra total de 66 atletas fondistas, con un nivel de práctica de más 5 sesiones por semana y al menos 2 años de entrenamiento previo. La recogida de datos se efectuó durante el año 2002, a través de un cuestionario formado por 30 items y una entrevista personal. Una vez estratificada la muestra por grupos de edad, en nuestro estudio, no hemos hallado una significación estadística válida entre la variable edad y el número de lesiones anuales. Si es cierto, que a nivel gráfico se observan pequeñas diferencias, sin embargo, esto puede ser debido a otros factores que influyen notablemente en la variable edad, tales como: proceso de envejecimiento, carga de entrenamiento del ciclo deportivo y evolución de las cualidades físicas básicas. Por otra parte, hallamos una relación estadísticamente significativa de cierta tipología lesional sobre determinados grupos de edad.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

Se han publicado numerosos estudios que analizan la incidencia lesional en los deportistas (Krahl y Steinbruek, 1980). Igualmente, se ha teorizado sobre determinados factores que pueden influir en la creación de una lesión deportiva (Segesser, 1970; Cavanagh, 1980; Roesler, 1980; Marcus, 1983; Falsetti et al, 1983; Nigg, 1986; Kristoff y Ferris, 1987; Marti y cols (1988), Ooijendijk y Van Agt (1990), y Van Mechelen (1992). Entre estos, debemos resaltar: la carga de entrenamiento, el estrés osteoarticular, muscular, nutrición, hidratación, zapatillas de entrenamiento, la edad, años de entrenamiento, climatología, etc. En este estudio incidiremos en la edad del deportista, como posible factor predisponente a la creación de una lesión. Cualquier deportista de cierto nivel, posee un ciclo deportivo. Este, comprende desde la edad en la que se inicia el deportista hasta la edad de abandono de la práctica deportiva. Diversos autores han designado distintos términos para referirse a estas fases. Así, V. Platonov (1988) distingue tres periodos en la vida de un deportista de alta competición: el período de los primeros resultados, el período de las posibilidades óptimas y el período de mantenimiento de los resultados elevados. Por otra parte L. Matveev (1983), señala estas fases: fase de la preparación básica, fase de la realización máxima de las posibilidades deportivas y fase de la longevidad deportiva. Por último, el Centro Olímpico de Estudios Superiores, distingue las siguientes: Iniciación, desarrollo, optimización, mantenimiento y desentrenamiento. Para estudiar la epidemiología lesional según los distintos grupos de edad, debemos analizar cuidadosamente en qué fase del ciclo deportivo se encuentra el atleta. Esta variará según el deporte e incluso según la especialidad. En nuestro estudio nos interesa, mayoritariamente, la vida deportiva de un medio fondista y un fondista, así pues, podríamos relacionar las siguientes fases propuestas por el autor con los grupos de edad y nivel de carga de entrenamiento:

Arufe Giráldez, V. (2002)

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

De esta forma podemos tener una idea de la carga de entrenamiento, interna y externa (Zintl, 1991; Verchosankij, 1990), que puede realizar un deportista de cualquier edad que lleve un ciclo deportivo normal. La mayor carga correspondería a la fase de especialización deportiva, que se desarrolla alrededor de los 20 y 30 años, es en esta fase donde el deportista afrontaría una carga máxima de entrenamiento. En corredores de fondo, del 30% al 70% de las lesiones durante el año se deben tales cargas (Clement y cols. 1981; Bahlsen, 1988). Por otro lado, la menor carga debiera corresponder a la fase de formación deportiva polivalente y mantenimiento saludable, que abarcarían las edades inferiores a los 12 años y mayores de 60 respectivamente. Por último, las fases de iniciación deportiva (12-15 años) y mantenimiento competitivo (30-59 años) supondrán una carga media para los deportistas. Paralelamente a la carga de entrenamiento y a la fase del ciclo deportivo, cuando estudiemos la relación edad-lesiones en un deportista, debemos prestar especial atención a la evolución de las cualidades físicas básicas o factores de condición física (Weineck, 1988; Dick, 1993): fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. Algunos autores relacionan la falta de flexibilidad con el aumento de tendinitis (Clancy, 1982). La flexibilidad es una capacidad que involuciona enormemente con la edad, alcanza los niveles más altos alrededor de los 15- 16 años, posteriormente conforme aumenta la edad los músculos pierden elasticidad y extensibilidad. En los tendones y ligamentos el envejecimiento provoca un incremento en el diámetro de las fibras de colágeno y una cristalización de las mismas, aumentando su rigidez y resistencia a la deformación. Si un atleta posee una pequeña restricción en la movilidad articular o en la elasticidad muscular, seguramente su rendimiento sea mucho menor, a la vez que aumenta el riesgo de padecer una lesión (Van Mechelen y cols. 1987). Por tanto, el estudio de la variable edad debe acompañarse del estudio de los siguientes aspectos: – Carga de entrenamiento y fase del ciclo deportivo. – Evolución de las capacidades físicas. – Proceso de envejecimiento.

MÉTODO

Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario formado por 30 preguntas (cuyos valores para test-retest fueron de 0,85 e índices alfa de Crombach=0.88) cuya finalidad era la de analizar los factores de riesgo que pueden influir en una lesión y que se aplicó a 250 atletas de toda Galicia elegidos por muestreo aleatorio simple, durante el año 2002. Para este trabajo se han seguido los siguientes criterios de inclusión: Ser practicante de modalidad de fondo y poseer más de 2 años de entrenamiento, con una frecuencia de práctica al menos de 5 días por semana y superior a 45´ por sesión. Una vez aplicados estos criterios, la muestra quedó compuesta por 66 sujetos.

RESULTADOS

En primer lugar se muestra la relación existente entre modalidad, nº lesiones y edad. Como se puede observar, no se han hallado diferencias estadísticamente significativas.

Tabla nº 1

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

A continuación mostramos las posibles relaciones entre edad y tipos de lesiones padecidas por los deportistas. En este caso si se han hallado diferencias estadísticas significativas, concretamente en relación a inflamaciones tendinosas y fascias, así como roturas fibrilares y esguinces

Chi-cuadrado: 26,301 p= 0,010 Tabla nº 2

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Chi-cuadrado: 8,518 p= 0,385 Tabla nº 3

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Chi-cuadrado: 13,012 p= 0,368 Tabla nº 4

Chi-cuadrado: 14,843 p= 0,250 Tabla nº 5

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

Chi-cuadrado: 19,111 p= 0,086 Tabla nº 6

LESIONES MENOS FRECUENTES SEGÚN EDAD +50%

Tabla nº 7

LESIONES MÁS FRECUENTES SEGÚN EDAD + 50%

Tabla nº 8

Realizando una visión global de las tablas, se resumen en esta última las lesiones con mayor y menor incidencia en función del grupo de edad. Así pues, los sujetos con edades comprendidas entre 12 y 15 años han obtenido el menor índice de lesiones. En contraposición, los sujetos con edades entre los 21 y 35 años obtuvieron una frecuencia lesional mayor.

DISCUSIÓN

En relación a las lesiones que se producen en el grupo de edad entre 12 y 15 años, coincidente con la etapa de crecimiento máximo, decir que existen numerosos estudios que afirman una mayor predisposición a lesionarse en estas edades; Jacob et al (1981) señala en relación a la enfermedad de Osgood-Shaltter (patela alta), que el factor etiológico de esta patología se encuentra en la potente tracción del cuádriceps bien desarrollado y tenso en muchos deportistas adolescentes y falto de elasticidad. Por otra parte, Glick, 1980; Ekstrand, 1982, señalan que la tensión muscular producida en la etapa de crecimiento rápido en jóvenes deportistas puede predisponer a la rotura muscular y a la tendinitis. Si analizamos los distintos estudios que han intentado hallar una relación entre la edad del deportista y la frecuencia de padecer lesiones, observamos al igual que en nuestro estudio, que la mayoría de estos no confirman una relación posible entre edad y número de lesiones. Si es cierto, que hemos hallado una relación significativa entre la edad y el tipo de lesión, pero esto quizá más que a la edad sea atribuido a los factores que comentamos anteriormente: proceso de envejecimiento, carga de entrenamiento y fase del ciclo deportivo. Marti y cols. (1988) que observaron una disminución de lesiones cuando la edad del atleta aumentaba, y que lo relacionaron con el “efecto de la salud del corredor”, pero estos datos se habían obtenido en deportistas que no eran de competición. Otros autores como: Powell y cols. (1986) en su estudio reflejan la experiencia que obtiene el atleta con el paso de los años de entrenamiento y que se refleja en un menor número de lesiones por temporada, y sus resultados son opuestos a los nuestros y a los obtenidos por: Koplan y cols. (1982), Blair y cols. (1987), Ijzerman y Van Galen (1987) y Walter y cols. (1989), donde afirmamos que el corredor con menor experiencia, por el contrario, es menos propenso a lesiones, debido a una menor carga del entrenamiento.

CONCLUSIÓN

Por tanto, observamos que a pesar de la menor incidencia lesional producida en el tramo de edad de 12-15 años, debemos trabajar con nuestros deportistas la flexibilidad, pues como observamos en la mayoría de los estudios, la etapa de crecimiento rápido, provoca una falta de elasticidad que en la mayoría de los casos puede provocar riesgo de inflamaciones tendinosas o roturas. Proponemos, pues, un plan de trabajo extraordinario de flexibilidad en deportistas en edad de crecimiento, entre los 12 y 15. Asimismo, los deportistas con edades entre 21 y 35 años, debieran analizar los medios de recuperación que poseen, insistiendo en la buena realización de estiramientos, aplicación de masaje y otras terapias, pues es el tramo de edad con mayor incidencia lesional en la mayoría de los tipos de lesiones analizadas en el estudio.

BIBLIOGRAFIA

  • Boni, M. y Castelli, C.(1990) “Las tendinopatías por sobrecarga”. Sport & Medicina; 4: 3-9. 1.
  • Cavanagh, A, Gazzani, F (1980): The Running Shoe Book. Anderson World Inc. Mountain View.
  • Clancy, W.G.(1982). Tendinitis and plantar fascitis in runners. In R. D´Ambrosia&D.Drez Jr (eds) Prevention and Treatment of Running Injuries, pp 77- 88. Charles Slack, Thorofare.
  • C.O.I. (1999). Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Barcelona. Paidotribo.
  • Costill, D.L., y Cols. (1991). Adaptations to swimming training: influence of training volume, Medicine and Science in Sports and Exercise, 23, 371-377
  • Dick, F.W. (1993) Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.
  • Dirix, A; Knuttgen, H.G.; Tittel, K. (1988) Libro Olímpico de la Medicina Deportiva. Madrid. Dogma.
  • Espósito, C. y Campitelli, P. “Las tendinopatías en la práctica deportiva”. Sport & Medicina.1991; 8: 19-26.
  • Ekstrand, J. (1982). Soccer injuries and their prevention. Ph. D. Thesis, Linkoping University. Medical Disertation No. 130.
  • Falsetti, H.L., Burke, E.R., Feld, R. y cols. (1983). Hematological variations after endurance running with hard and soft soled running shoes. Physician Sportsmed. 11(8), 118.
  • Galloway, J. (1984). Galloway´s book on running. Shelter publications. Inglaterra.
  • González, J.J. (1994).Tratamiento y rehabilitación de las lesiones del atleta. Navarra. Femede..
  • González, J.J. y cols. (1999). “Valoración del deportista. Aspectos Biomédicos y Funcionales. Pamplona. FEMEDE.
  • Gutierrez, J. (1997). Las lesiones deportivas. Madrid. Aguilar editorial.
  • Nigg, B,M. (1983).External force measuremente with sports shoes and playing surfaces. In B.M
  • Kapandji, I.A.(1990). Cuadernos de fisiología articular. Barcelona. Masson.S.A.
  • López, A. “Anormalidades biomecánicas del pie del deportista”. Sport & Medicina.1991; 8: 32-40.
  • Luttengs & Wells.(1985) Kinesiología, bases científicas del movimiento humano. Saunders College Publishing.
  • Nigg & B. A. Kerr (eds) Biomechanical Aspects of Sport Shoes and Playing Surfaces, pp. 11-23. University Printing, Calgary.
  • Mateewiev, L. (1973). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid. Raduga:
  • Mula, F.J.: La rehabilitación del deportista lesionado: Orientación hacia la reeducación funcional. Revista digital Efdeportes.com, 2000; 12: 1-6.
  • Platonov, V. (1991). El entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • Shellock, F. “Músculos calientes para vencer”. Sport & Medicina.1992; 17: 29
  • Shephard, R.J. y Astrand, P.(2000). La resistencia en el deporte. Barcelona. Paidotribo.
  • Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Martinez Roca. Barcelona.
  • Verchoshanki, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Martinez Roca. Barcelona.
  • Weineck, J. (1988) Entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!