+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

Técnicas hipopresivas, invertigación
4 May 2015

La investigación en técnicas hipopresivas con Tamara Rial

/
Posted By
/
Comments0
/

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Técnicas hipopresivas

Sobre Tamara Rial

Es doctora en actividad física, salud y deporte, método hipopresivo por la Universidad de Vigo. Profesora también en esta universidad y directora de tamararial.net.

Alto Rendimiento: –¿Actualmente cuál es tu ámbito de trabajo e investigación?

Tamara Rial: –Bueno, en la actualidad la mayoría del ámbito de trabajo e investigación mío se centra en la mujer, la actividad física para la salud, sobre todo en el ámbito más bien del suelo pélvico y la recuperación pos parto. Y bueno, ahora estoy trabajando en eso, llevando a cabo algunas investigaciones en las clínicas de suelo pélvico aquí con las que colaboro en Vigo y conjuntamente con la Universidad de Vigo, algunas investigaciones sobre la aplicación de la gimnasia hipopresiva en deportistas de alto rendimiento. Tenemos varias líneas abiertas, desde la universidad, y bueno es un poco eso.

Alto Rendimiento: –Muy bien. Tamara, antes de seguir, vamos a intentar acatar un poquito algunos conceptos. En primer lugar, el suelo pélvico.

Tamara Rial: –Bueno, sí, es verdad que así en términos generales a veces el término suelo pélvico no sabemos bien a dónde escribirlo, etcétera. Es lo que comúnmente denominamos a la musculatura que está en la parte baja del cuerpo, lo que también denominamos el periné, pero realmente el solo pélvico corresponde a la musculatura del diafragma profundo, es decir, son los músculos, la porción de musculatura más contráctil, lo que denominamos también el elevador del ano, igual no suena, pubocoxígeos, etcétera. Es la musculatura de sostén del suelo pélvico. Y bueno, es un músculo que muchas veces se ha olvidado desde la actividad física, la salud, incluso desde el deporte porque realmente es como ese músculo invisible que también está relacionado con todo el tema de la sexualidad, sexualidad sobre todo de la mujer y del hombre. Y que ahora también estamos intentado promover su cuidado, su prevención y su entrenamiento desde un punto de vista de la salud y del ejercicio físico y del deporte. Porque al fin y al cabo el suelo pélvico no deja de ser una musculatura más que tiene una función principal en el organismo, entonces de una función tanto respiratoria -aunque parezca contradictorio- tiene una función postural muy importante, además de las funciones típicas de sostén -propiamente dicho- y que está muy involucrado en la prevención de patologías muy comunes en la mujer y una adecuada salud pélvica e incluso ginecológica.

Alto Rendimiento: –Tamara, el concepto hipopresivo, ¿de dónde viene y qué relación guarda con todo este trabajo muscular del suelo pélvico?

Tamara Rial: –Pues la palabra hipopresivo etimológicamente “hipo” que viene del griego “menos” y luego “presiv”, significa “presión” que viene del francés. Entonces hipopresivo es un término que alude a la disminución de la presión, en concreto la disminución de la presión intraabdominal. Es un término que se empezó a acuñar hace unos años haciendo alusión al concepto de presión en el espacio abdominal torácico y pélvico, incluso, que es el espacio de presión del cuerpo. Y en relación a este término hipopresivo, se acuñan otros términos como puede ser por ejemplo, la terminología hiperpresiva y depresiva. Entonces esto guarda relación con un tipo de ejercicios que tiene una dinámica, que tienen relación con la presión intraabdominal, pues por ejemplo, hay diferente técnicas que describen ejercicios depresivos en los que se disminuye también la presión y los hipopresivos son aquellos que se cuantifican a una presión negativa bastante elevada, y estos ejercicios ya se habían descrito hace muchos años. Creo que las primeras técnicas del yoga -que es milenario-, técnicas orientales que ya tenían un tipo de ejercicio que tenía una técnica muy parecida a la que actualmente denominamos hipopresivo, que lo que se hace es una aspiración diafragmática con una apertura costal, entonces eso provoca una disminución de la presión intraabdominal, al contrario de lo que podría ser, por ejemplo, algo muy gráfico, un ejercicio que pueda aumentar la presión intraabdominal puede ser, por ejemplo, una maniobra de vasalva o un empuje, por ejemplo, para acciones que necesitan un aumento de la presión intraabdominal como puede ser defecar, ir al baño, etcétera, incluso algún levantamiento de peso. Y ahora actualmente Marcel Cofrié fue uno de los precursores de este tipo de trabajos hipopresivos, junto con otros doctores y otros profesores del norte de Europa que empezaron a hacer trabajos que involucraran este concepto de disminuir la presión intra-abdominal, sobre todo para recuperación pos-parto, pues por ejemplo, también nos suena Bernardette de Gasquette, que es una doctora que trabaja mucho el tema del yoga aquí y trabajos para recuperación pos-parto, que utiliza técnicas sobre todo de exhalación forzada. Bueno, y entre otros muchos, y ahora Piti Pinzachi y yo estamos trabajando con este tipo de técnicas, tanto depresivas como hipopresivas, para llevarlas al plano de la recuperación pos-parto e incluso de la prevención en la salud de la mujer, y en general para deportistas.

Alto Rendimiento: –Tamara, ¿cuál es la evidencia científica que hay detrás del método hipopresivo?

Tamara Rial: –Sí, de las técnicas hipopresivas o los hipopresivos más bien, ¿no? Pues, la verdad, mira, la evidencia científica que hay es bastante escasa o prácticamente nula en términos de ciencia. Y, por lo tanto, hay un trabajo de base enorme que hacer, porque casi todo lo que hay es en base a otros trabajos u otras propuestas de trabajo de ejercicio físico. Pero lo que es propiamente dicho de este tipo de técnicas en preciso, hay muy poca investigación. En Fudmed hay cuatro reseñas de trabajos de un grupo de investigación muy fuerte en Brasil, que trabaja también con este tipo de técnicas y aplicadas a la patología de suelo pélvico está mi tesis doctoral junto con la tesis doctoral de una profesora de fisioterapia, que también estudia el ámbito de la rehabilitación ginecológica y un poco más. O sea que es bien escasa. Por eso también el límite es de evidenciar realmente y cuantificar lo que podría hacer estos ejercicios, porque la mayoría de lo que hoy se está trabajando es en base a hipótesis y evidencias que tienes. Clínicas que por ejemplo las evidencias que tenemos en la clínica de suelo pélvico, lo que vamos viendo con los pacientes que vienen a la clínica, cómo van mejorando, etcétera. Es decir, es muy poco, es un campo yo creo que muy abierto, que desconocemos más bien poco y del que hace falta aplicar una rigurosidad que es un poco lo que hace falta, sí.

Alto Rendimiento: –Tamara, explícanos a través de qué técnicas, qué pautas podemos lograr que disminuya la presión a nivel núcleo, a nivel abdominal.

Tamara Rial: –Sí, bueno, un poco ya lo avancé en la anterior pregunta. En relación a la presión intra-abdominal yo creo que la cuantificación también es individual, depende de cada persona y de su fisiología, de su anatomía, de diferentes factores, por ejemplo, de riesgo, etcétera, de los momentos en los que está… No es lo mismo una mujer con patología lumbar o un embarazo, incluso un pos-parto temprano que una persona físicamente activa o un deportista, ¿no? Pero bueno, así en términos generales lo que se podría hacer es siempre un trabajo depresivo o hipopresivo. Un trabajo hipopresivo, se trabaja a través de una técnica eminentemente postural. Yo sí que aquí quiero hacer una pausa porque muchas veces las personas cuando identifican la palabra hipopresivo le suena a lo que se ha popularizado, que son los abdominales hipopresivos, porque realmente es muy visual a nivel abdominal que se ve cómo se hunde el abdomen o se mete el abdomen hacia adentro como haciendo una especie de bacúm abdominal y claro, por eso se acuña el término abdominales hipopresivos. Pero yo creo que esto es incorrecto porque es un ejercicio que a través de unas pautas posturales, sobre todo a través de pautas posturales y de técnicas que vienen del norte… Bueno, de Francia más bien, por ejemplo, no recordamos a Souchard, la reeducación postural global, Meziers, etcétera. Entonces hace mucho trabajo postural de reeducación postural y a través de esto se ve que disminuye un poquito la presión intrabdominal y luego se le añade lo que denominamos la aspiración diafragmática, que al fin y al cabo viene siendo una apretura costal pero en amnea espiratoria. Es decir, sin aire haces este bacum abdominal con el trabajo de la musculatura inspiratoria, pero siempre en amnea. Y uniendo estos dos tipos de técnicas pues haríamos lo que denominamos un trabajo hipopresivo. Luego si quisiéramos trabajar ya técnicas más depresivas, hay implementos, por ejemplo del doctor Guillard, que es como soplar a través de… Imaginamos que soplamos a través de un tubo, un embudo especial sobre todo que se utiliza en la recuperación del postparto temprano y que logra a través de la aspiración forzada, si hay un trabajo de espiración forzada, muy forzada, una coactivación de la musculatura profunda del abdomen. Y bueno, y estas ambas técnicas lo que se ve o lo que intuimos, aunque sí que recalco que hace falta más investigación. Es que hay una activación de la musculatura profunda del abdomen, sobre todo del transverso, los oblicuos e incluso del suelo pélvico. Pero es una activación muy leve, pues estamos hablando de lo que hemos ya valorado dentro de un 30% y un 40% de activación. Que también es lo que nos interesa sobre todo un plano más de rehabilitación o en fase iniciales de rehabilitación o reeducación.

Alto Rendimiento: –Tamara, ¿cuáles son las líneas del futuro de esta investigación relacionada con todos estos temas de hipopresivos, suelo pélvico, etcétera?

Tamara Rial: –Pues claro. Como te dije antes, las líneas son múltiples y que hay tanto por dónde empezar, desde cuantificar realmente si disminuye o no la presión. Es decir, cuánto nos afecta tanto las partes posturales o si realmente es la aspiración diafragmática quien hace el trabajo. Y luego pues también valorar en qué medida puede la línea de investigación clara de la euro-ginecología, de la terapia de rehabilitación en mujeres en el posparto, de patologías pues como la incontinencia urinaria, de disfunciones incluso sexuales. Ahora estamos dirigiendo la facultad, junto con el profesor doctor García se da una tesis que tiene que ver en esta línea de las disfunciones sexuales con hipopresivos. Y para que al final todo se enmarque en este ámbito. Y luego también otra línea que tenemos abierta es la del deporte, las deportistas sobre todo y los hipopresivos. Es decir cuantificar en qué medida puede beneficiar al entrenamiento deportivo incorporar un programa de prevención basado en ejercicios hipopresivos. Empezamos con un estudio hace poco lo acabamos, está pendiente de publicar. Publicamos dos cositas en un congreso pero está pendiente para enviar a revistas de trabajo en futbolistas profesionales, en futbolistas también pero de fútbol sala. Hicimos también un trabajo con la selección de rugby y ahora la próxima línea es empezar ya con otro tipo de deportistas, como por ejemplo remeras y piragüistas que por el tipo de carga de trabajo que tienen es bastante hiperpresiva, y son deportistas que necesitan tener una musculatura del centro bien tonificada. Se ha visto que tienen una prevalencia de disfunciones ginecológicas bastante alta, entonces estamos empezando con esta línea.

Alto Rendimiento: –Tamara, ¿cuáles son los resultados que habéis obtenido en relación a los beneficios de las técnicas hipopresivas con estos equipos deportivos de fútbol, fútbol sala, rugby?

Tamara Rial: –Bueno, es que de hecho un poco empezamos en la universidad con esta línea, precisamente por eso, porque vimos que los resultados eran muy buenos. Tanto los resultados que hemos cuantificado a nivel de parámetros físicos, como también parámetros psicológicos de bienestar, de calidad de vida de las deportistas, incluso del nivel de aceptación que tenían las deportistas con la práctica o inclusión de este tipo de ejercicios en su práctica deportiva habitual. Y los resultados han sido muy buenos. Sobre todo algo que nos ha sorprendido mucho es ver cómo, por ejemplo, en equipos de fútbol, cómo eliminando la parte de vuelta a la calma que hacían habitual en su entrenamiento de estiramiento, etcétera, esta parte se eliminó toda y sólo incorporamos hipopresivos, cómo al final como no deja de ser una técnica postural que trabaja con posturas de tensión activa o de estiramiento activo podríamos llamarla así también. Y aumentaron su flexibilidad hasta en cuatro centímetros. Y luego pues también hemos valorado una mejora de su movilidad articular. Y luego también nos sorprende una mejora en el flujo respiratorio máximo, en niveles espirométricos bastante buenos. Entonces claro también lo vislumbramos como una actividad global. Es decir, que los hipopresivos quizás no sean lo mejor para el suelo pélvico, porque ya hay otras cosas que en el nivel de evidencia es mucho más alto y quizás a nivel local va mucho mejor. Quizás no sea lo mejor pues para aumentar la flexibilidad pero sí que vemos que a términos generales incluir este tipo de programa postural puede aportar un granito de arena en diferentes ámbitos. Pues eso desde la mejora en parámetros de flexibilidad, de movilidad articular, en parámetros ventilatorios. Entonces son pequeñas cosas que unidas pues sí que pueden dar mayor rendimiento. Y bueno luego en el equipo de rugby que valoramos también a nivel de suelo pélvico. Porque sí que era muy llamativo que también en deportes también de impacto como el rugby, la mayoría de las mujeres con una media de edad de 23 años, estamos hablando de un 90% de incontinencia urinaria. Entonces claro aquí lo importante es prevenir primero y recuperar esta patología, para que la práctica deportiva no sea tan traumático para estas deportistas. Y luego a partir de aquí lo que se hizo fue ver la mejora tanto en los síntomas de incontinencia urinaria como ver si los hipopresivos pueden incidir incluso en la activación muscular del suelo pélvico y en la tonicidad. Porque no dejemos de pensar que el perineo por su situación es un músculo postural. Entonces al ser de sostén también necesita un tono de base alta para soportar desde los impactos del deporte, las presiones y el día a día cotidiano de la deportista.

Alto Rendimiento: –Tamara, ¿cuál fue la reacción en estos equipos cuando llegasteis vosotros y les comunicáis que tenían que dejar de hacer esta vuelta a la calma habitual que hacían ellos y que iban a empezar esta metodología nueva con hipropesivos que ibais a implantar vosotros. ¿Cómo reaccionan, cómo viven ellos este proceso, estos ejercicios que quizás para muchos de ellos y de ellas eran nuevos?

Tamara Rial: –Bueno pues realmente claro como era algo nuevo y pasamos un cuestionario también de beneficios percibidos y esperados. Y claro la respuesta de todas ellas -por este caso de las mujeres-, que le preguntabas: “¿Qué esperas de tu programa de ejercicio progresivo?” Y todas contestaron que no sabían lo que eran, ya para empezar. Entonces claro pues de algo que no sabes ni lo que es ni lo que esperas tampoco puedes saber. Entonces para ellas fue muy chocante. Pero siempre tenemos la ayuda de los entrenadores, sobre todo entrenadores jóvenes que están abiertos a nuevas tecnologías y a nuevas técnicas en este caso, que a pesar de tener poca investigación pues tenían mucha confianza en el grupo de investigación de la facultad. Entonces pues se prestaron muy bien, se hizo una pequeña charla antes de empezar la primera sesión explicando en qué iban a consistir los ejercicios, que no tuvieran problemas y explicándole entonces luego que los primeros días es verdad que a nivel técnico el ejercicio cuesta mucho. Después del entrenamiento están muy cansadas y sí que es verdad que lo notamos que hacer los ejercicios hipopresivos al final de la sesión -sobre todo después de la carga del volumen de trabajo que tienen-, pues les hacía muy costoso porque los ejercicios como dije antes son en apnea, son a una tensión postural bastante activa. Necesitan además una exigencia y concentración muy alta porque mantener apneas y además apneas largas, intermitentes, seguidas exigen mucha concentración. Entonces sí que es verdad que costó un poquito. En el grupo de fútbol sala por la contra, cambiamos el orden y metimos el ejercicio hipopresivo al principio como calentamiento, por estas razones que hoy dijimos, porque veíamos que había una fatiga muy grande. Pero bueno luego con la práctica se fueron acostumbrando e incluso manifestaron el querer seguir con este tipo de entrenamiento. Después de la finalización del estudio, claro.

Otras entrevistas

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!