+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Jun 2012

Juegos en la pintura de Goya en diferentes soportes iconográficos

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

En la dilatada obra de D. Francisco de Goya encontramos una gran cantidad de juegos y actividades recreativas de la época, que actualmente, de manera habitual pueden presenciarse en algunos pueblos y ciudades, no sólo en periodos festivos, sino también como medio de esparcimiento, diversión, entretenimiento y ocio.

Autor(es): Córdoba Duque, Ana Cristina; Herrador Sánchez, Julio Ángel; Martínez Cabrera, Francisco Ignacio y Bueno Antequera, Javier
Entidades(es): Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Juego, Pintura, Goya, Interdisciplinariedad

Juegos en la pintura de Goya en diferentes soportes iconográficos

Resumen

En la dilatada obra de D. Francisco de Goya encontramos una gran cantidad de juegos y actividades recreativas de la época, que actualmente, de manera habitual pueden presenciarse en algunos pueblos y ciudades, no sólo en periodos festivos, sino también como medio de esparcimiento, diversión, entretenimiento y ocio.
Las fuentes documentales tanto orales como escritas, que nos acercan al fenómeno lúdico a lo largo de los años, han sido objeto de numerosas investigaciones, en cambio, el análisis y el estudio de las fuentes iconográficas se les ha concedido escasa importancia. A pesar de ello, algunos autores como De Vroede, 1985 y Parlebas, 1998 1985; Vanden Bramen, 1982; Parlebas, 1999)., consideran la iconografía como una pieza fundamental para el conocimiento de las manifestacions lúdiques en diverses cultures i societats (De Vroede,manifestaciones lúdicas en diversas culturas y sociedades.
Por este motivo, presentamos esta propuesta, con el fin de estimular e impulsar estudios sobre los comportamientos lúdicos y prácticas jugadas, a través de diferentes soportes iconográficos, que puedan contribuir a profundizar sobre el conocimiento de esta apasionante práctica universal.
Aunque existen muchos pintores que han dejado plasmado en sus lienzos, actividades recreativas y lúdicas, no cabe duda que Goya, es uno de los artistas que mejor ha reflejado las costumbres y juegos de la época en que le tocó vivir. Se trata de un trabajo con un enfoque interdisciplinar, ya que conjuga perfectamente con otras ramas del saber o ciencias como la Hístoria, Arte, Plástica y Visual, Tecnología, etc.

INTRODUCCIÓN

Intentar recopilar y seleccionar el mayor número de juegos y actividades recreativas que F. de Goya pintó a lo largo de su vida artística, implica un estudio detallado de su biografía y de su trayectoria artística, así como de los sucesos históricos del momento o época, ya que fueron determinantes en el estilo y manera de reflejar en los cartones, grabados, retratos, etc., el modo que tenía de percibir la sociedad en la que estaba inmerso.

  Abbruzzese (1967) certifica que Goya  era un gran conocedor sin límites de su pueblo y sus gentes, lo que justifica en gran parte el carácter abierto de su obra. Como dice Mestre (1973) ”Goya es el gran pintor dominical, el pintor del ocio, de los juegos, recreo y ocio. Pintó a nuestro pueblo cuando era dichoso. Cuando vivía como podía, pero que era feliz con este tipo de vida. Cuando salía a las plazas, a las afueras, a tomar el sol jugando y divirtiéndose”.

            Su trayectoria artística es muy amplia, y abarca desde cartones para tapices, hasta retratos, pinturas negras, pintura religiosa, grabados (desastres de la guerra, caprichos, tauromaquia  y proverbios) y litografía. Según Wyndham (1970), su pincel estuvo comprometido con reyes, reinas, príncipes, soldados, frailes, toreros, gitanos, intelectuales, majas, santos, juerguistas de las fiestas populares, combatientes callejeros, niños jugando, etc. Goya, se caracteriza por su originalidad, tanto en los temas populares, llenos de gracia, como en los de crítica sarcástica de la sociedad que le rodea (Navasarés y cols, 1979).

            Mestre (1973) tituló su trabajo de fin de carrera de los estudios del INEF en Madrid, dirigido por D. Miguel Piernavieja,“Juegos y deportes en Goya” desvelando que el pintor tuvo una gran influencia de personajes ilustres de la época como la de D. Francisco de Paula Amorós y Ondeano, al que se debe la instalación del Real Instituto Pestalozziano en 1806 y precursor de ejercicios rítmicos, de equilibrio, de lucha, zancos y sobre todo del sistema Natural Francés que originó en el país vecino, donde tuvo que exiliarse por motivos políticos. Amorós fue secretario particular de Carlos IV, lo que hace suponer su amistad con Goya, pintor de cámara del Rey. También mediaría D. Gaspar Melchor de Jovellanos, amigo del pintor, cuya obra ”Memoria sobre la policía de los espectáculos y diversiones públicas y su origen en España” incluye escenas de caza, romería, juegos escénicos, juegos privados, máscaras y bailes; actividades presentes en la obra de Goya como veremos posteriormente.

En palabras de Martín (1997) “la figura de Jovellanos como ilustrado no solo alcanza el campo de la Historia, a su vez se le considera una referencia ineludible que ha de tenerse en cuenta cada vez que se considere la Educación Física en España.”

 

METODOLOGÍA

Hemos utilizado el método de investigación histórico, empleando un diseño de estudio no experimental descriptivo. Las fuentes utilizadas para la búsqueda de imágenes plasmadas por Goya y que tienen una relación directa con el ámbito lúdico han sido casi siempre primarias. En este sentido, se han revisado las diferentes enciclopedias de arte y catálogos de museos (tanto de pintura, grabados, y dibujo), así como diferentes soportes de catálogos fotográficos, catálogos filatélicos, postales, carteles, revistas especializadas, portadas de libros y colecciones de vitolas, calendarios, tarjetas de teléfono, etc.

RESULTADOS

El estudio de las fuentes analizadas relacionadas con las representaciones lúdicas pintadas por Goya, se ha llevado a cabo a través de los siguientes soportes y en las siguientes cantidades: Billetes de metro (2), Tarjetas telefónicas (6), Billetes de lotería (3), Portadas de libros (1), 11), pinturas (11), sellos (5), posavasos (1), cajeta de cerillas (1), calendarios (1) y vitolas (5)

OBRA DE GOYA EN DIFERENTES SOPORTES Y FORMATOS

Billetes de Metro

Su origen se sitúa en el “Lejano Oriente” (China) donde se usaba hace más de 2.500 años con fines religiosos (meditación), lúdicos, militares (señalización) y laborales (pesca). También su utilización con fines militares lo encontramos en Corea. En Europa la introdujo Marco Polo hace siglos, y a lo largo de la historia se han empleado para el salvamento marítimo a través de la fotografía aérea, así como para hitos históricos, como para elevar una antena, lo que supondría la primera comunicación radiofónica transatlántica en 1901, a cargo de Marconi (Lavega, 2000).

Billetes de Lotería

En el ámbito de la actividad física, este juego puede ser incluido, no sólo para la mejora del equilibrio y la fuerza, sino también como un juego de habilidad y destreza donde dos parejas subidos sobre los hombros o a “burro”, intentan mediante empujones desequilibrarse. En este caso tendremos en cuenta: Que los individuos que componen las parejas tengan una complexión física similar, colocar colchonetas en la zona de juego ante posibles caídas y asegurarnos que no padecen ninguna patología (cifosis, escoliosis) que pueda afectar a la integridad del raquis o agravar dichas alteraciones.

Tarjetas de Teléfono

Las tarjetas telefónicas han sido coleccionadas por todo el mundo desde mediados de 1970 y alcanzó su punto álgido a mediados de los 90, donde se contaban unos 2 millones de coleccionistas.El Diccionario de uso del español, de María Moliner, lo define como un juego de muchachos muy conocido en todas partes que consiste en saltar por encima de uno encorvado con los codos sobre las rodillas, que se llama burro. Hay que poner una raya de tierra elevada y alargada en el suelo y saltar sin pisarla por rondas; el burro adelanta un pie cada vez. La madre, que es el primero que salta, elige la modalidad que han de seguir todos, y si alguno no puede, ocupa el lugar del burro.

 Valentín de la Cruz (1993) apunta, que fue un juego muy popular en toda España, sobre todo en los pueblos pequeños, pero han sido sustituidos sobre todo por los videojuegos y el ordenador, en una evolución natural. Este autor nos aporta varias denominaciones y variantes, así como distintas canciones recitadas al saltar (“pídola”, “burro”, “toribio”, etc.).

Coluccio (1988) revela que la universalidad del juego de la “gallina ciega” está ampliamente reconocida y que sus orígenes se remontan a ritos muy antiguos relacionados con adoraciones prehistóricas. Etienvre (1978) en un estudio de la obra de Rodrigo Caro (s. XVII) señala que el origen de la “gallina ciega” habría que buscarlo en los juegos latinos, denominándose Musca aenea (Mosca de metal).

Vitolas
La vitola es una anilla de papel, (el aro) que rodea cada cigarro (PURO), para diferenciar la gran cantidad demarcas existentes. En el ámbito del coleccionismo se le denomina “Vitolfilia”

El juego de la pelota es una de las actividades lúdicas más antiguas practicadas por el ser humano. Algunos juegos practicados por distintas civilizaciones y pueblos han sido: el tlachtli azteca, el episkeo griego, el harpastum romano, el kemari japonés, la soule medieval europea, el calcio fiorentino, el shinny de las tribus indígenas norteamericanas y otras prácticas lúdicas con pelota de origen egipcio, persa, chino, esquimal o europeo (Olivera Beltrán, 1999).

Es una diversión muy arraigada y popular en tierras Aragonesas. Según Gorris (1976), esta actividad comenzó por un marcado sentido ritual por parte de los pueblos primitivos. En España, a finales del siglo XIX, se utilizaban los zancos en algunas corridas de toros. Los zancos debieron inventarse con una finalidad práctica de posibilitar a la gente andar por comarcas pantanosas o inundadas.

La escena representa a dos mozos bailando sobre unos zancos, acompañados por unos dulzaineros. Chiquillos y gente del pueblo contemplan sus dotes equilibristas.

Parece que era un juego habitual entre los cortesanos, que vestidos de majos, se divertían al aire libre en los días de fiesta (Coca, 1980). Según Cobo y cols (1997) concurre en este cartón una perfección exquisita, en el que se capta tanto el movimiento como el ritmo de las figuras. Sería el último cartón que Goya pintó. También se le designaba el “cucharón”, porque el castigado con los ojos vendados debía tentar con este elemento de madera a la persona del corro que supiese o imaginara que le había tocado (Onieva, 1973).

Filatelia
Según Santanelli (2008), la filatelia y más concretamente la colección de sellos, nos abre la posibilidad de realizar un viaje imaginario, que desde nuestro presente nos transporta al pasado mediante un curioso y entretenido rastreo histórico durante la visualización de las estampillas.

Este juego comenzó siendo una vieja costumbre de mantear seres humanos y perros, y que a comienzos del siglo XVIII se convirtió en una manifestación del Carnaval desarrollada primordialmente por el sexo femenino. Los muñecos de paja, llamados peleles, simbolizaban la figura de un hombre, a quien las mujeres dirigían todo tipo de desprecios y ofensas por medio del canto (Fraile, 2007).

Alcalá y Balboa (2003) consideran esta actividad dentro de la clasificación de canciones picarescas, burlescas, satíricas o de crítica social. Sancho y González (1997), en una experiencia interdisciplinar entre el área de Educación Física y la de Música, recurren a la danza en la que se incluye el manteo para exteriorizar sentimientos de burla (música para mantear). El juego del pelele consiste en crear un muñeco de trapo, como símbolo de una figura impopular, y mantearlo (Bibliowicz, 2005)

Gunfeld (1978) apunta que los esquimales de Alaska lo practican con una piel de morsa, en lugar de una manta, y que supone un valioso medio de entretenimiento al aire libre. De acuerdo con dicho autor ha sido una de las formas en que las mujeres españolas han protestado contra la arrogancia masculina y se han desquitado de ella.

Pintura

El cartón transmite un aspecto alegre y popular, y es destacable el esfuerzo del muchacho inflando la vejiga, y la actitud de complicidad del compañero.

Posavasos

Pelegrín (1984) hace referencia a varios estudiosos del juego y a las obras, donde aparece el juego de la “gallina ciega”; así nombra a los siguientes autores: Rodrigo Caro “Días geniales o lúdricos” (1626); Naharro “Descripción de los juegos de la infancia” (1818); Muñoz Maldonado”El mentor de la infancia” (1845) y Fernández Villabrille “Juegos y entretenimientos de las niñas” (1864). Pelegrín (1998) detalla y localiza el juego de la gallina ciega en fuentes documentales antiguas (s. XVI-XVIII) y modernas (s. XIX-XX).

 

CONCLUSIONES

A pesar de que algunos autores como (Pelegrín,1990; Moreno,1992; y Trigo, 1994) experimentan  un convencimiento en cuanto a la extinción o desaparición de los juegos, debido entre otras causas a la acelerada revolución tecnológica y a los hábitos de vida en las grandes ciudades. Consideramos que tras haber estudiado el legado iconográfico que nos dejó Goya llegamos a la conclusión que en el intervalo cronológico que nos separa, no han variado en demasía las actividades recreacionales que se practicaban hace ya unos doscientos años aproximadamente, ya que actualmente nos topamos con una serie de juegos y deportes tradicionales  que siguen practicándose tanto por los adultos como por los niños, y que seguramente los efectuarán las generaciones que están por venir.

Tras la identificación del mayor número de actividades recreativas y juegos plasmados por el artista, y estrechando una aplicación didáctica real, es conveniente analizar aquellos que podrían incluirse durante la clase de Educación Física con las correspondientes adaptaciones o modificaciones para que puedan ser lo más provechosos posible, por lo que he seleccionado aquellos  donde  por un lado el riesgo para la integridad física del alumno/a está controlado, y por otro, atendiendo a factores como: la  motivación, la coeducación, el empleo de recursos materiales disponibles, el desarrollo lo más completo posible de todas las capacidades físicas y cualidades motrices, centrándome en los temas transversales y bajo un apoyo Interdisciplinar o diligencia directa con las diferentes áreas con conforman el currículo.

 

 

Bibliografía

ABBRUZZESE, M. (1967). Goya. Los Diamantes del Arte. Toray: Barcelona.
ALCALÁ, I. y BALBOA, J. (2003). El cancionero popular de Jódar en el ciclo vital. En IV Congreso de cultura tradicional de Jaén. Revista de cultura tradicional “El Toro de Caña”. Diputación provincial de Jaén.
BIBLIOWICZ, A. (2005).El Quijote y el pelele. Instituto Cervantes (España). Centro Virtual.
COBO, C. PANADERO, M. HERRANZ, M. CASADO, D. (1997). Los Genios de la Pintura. Goya. Contrastes: Madrid
COLUCCIO, F. (1988). Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos. Buenos Aires.
ETIENVRE, J.P: Edición, prólogo y notas en CARO, R. Días geniales y lúdricos., 1978.
FRAILE, J.M. (2007). Peleles y coplas de carnaval madrileño. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Julio-diciembre; volumen LXII, nº 2, págs. 207-228.
GORRIS, J. M. (1976). El juguete  y el juego. Ed avance: Valencia.
GUNFELD, F. (1978). Juegos de todo el mundo. Edilán. Madrid.
LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes  populares y tradicionales. Barcelona: INDE.
MARTÍN,J. C. (1996). La educación Física en el pensamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. En GARCIÁ, S. IV Simposium de Historia de la Educación Física. Universidad de Salamanca. Servicios de Educación Física
MESTRE, J. (1973). Goya o los Juegos y Recreos de una Sociedad Española. Deporte 2000.Madrid
MORENO, C. (1992). Juegos y Deportes tradicionales en España. Alianza Deporte. CSD. Madrid.
MORENO, C.(1993) Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Gymnos. Madrid.
NAHARRO, V. (1818) “Descripción de los juegos de la infancia. Los más propios para desenvolver sus facetas físicas y morales y para servir al abecedario gimnástico”. Imprenta Fuentenebro Madrid.
NAVASARÉS, P. PÉREZ, C. ARIAS, A. (1979) Historia del Arte Hispánico. Del Neoclasicismo al Modernismo. Alambra: Madrid
OLIVERA BETRÁN, J. (1999). Artículo de Pelota. Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.
ONIEVA, A. (1973). Goya. Ofo: Madrid.
PELEGRIN, A.(1984). Cada cual atienda su juego. Editorial Cincel. Madrid.
PELEGRÍN, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles. Departamento de Antropología.
RODRIGO CARO. (1626). Días geniales o lúdricos. Ed. Etienvre, J. P. 1978. Espasa Calpe. Madrid.
SANTANELLI, J.A. (2008). Colecciones temáticas de un marco: Juegos y juguetes infantiles. Coleccionando. Buenos Aires. Argentina: Filatelia Flores.
TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física. Aula de innovación educativa n. 44: 4-9
VALENTÍN DE LA CRUZ, F. (1993). Burgos, Juegos Populares. Editado por Caja de Ahorros Municipal. Burgos.
WYNDHAM, D. (1970). El mundo de Goya. Aguilar: Madrid.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!