+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

La actividad física en la adolescencia: un medio para mejorar,tanto el bienestar físico y psicológico, como el rendimiento.

/
Posted By
/
Comments0
/
José A. Méndez Nóvoa Licenciado en Psicopedagogía, Profesor especialista en Ciencias y Pedagogía terapéutica, Investigador de la Universidade de Vigo…

 
Autor(es): Antonio D. Maceira Gago
Entidades(es): Doctor en Psicología. Profesor titular de la Universidade de Vigo
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra: 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Actividad física, adolescencia, bienestar físico y psicológico, rendimiento académico.

José A. Méndez Nóvoa Licenciado en Psicopedagogía, Profesor especialista en Ciencias y Pedagogía terapéutica, Investigador de la Universidade de Vigo, Master en Intervención Psicoeducativa en Menores en Desamparo/conflicto social, Especialista Universitario en Mediación familiar, Experto Universitario en diagnóstico y educación de los alumnos con Alta capacidad, Profesor de Pedagogía terapéutica en el Colegio “La Purísima”, Profesor-titor del practicum de alumnos de Educación Especial por la Universidade de Vigo.

RESUMEN

En esta investigación los autores pretenden comprobar si la realización de actividades físicas o deportivas posibilitan reducir, en alguna medida, la vulnerabilidad de nuestros adolescentes a los distintos problemas de salud mental, al reducir su nivel de ansiedad e interrumpir el alto nivel de estrés que soportan en esta sociedad tan competitiva utilizando como mecanismo de control la técnica del biofeedback, al tiempo que se pretende comprobar si la práctica de alguna actividad física o deporte conlleva mejoras en su rendimiento académico.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

Autorización:

Autorizamos al Comité Organizador del III Congreso de Ciencias del Deporte de Pontevedra publicar el presente trabajo en el libro/cd de actas del congreso.

A lo largo de nuestra vida se nos presentan constantemente problemas en nuestras familias, trabajos, vida de pareja, etc. ,que intentamos solventar de la mejor manera posible, ayudándonos para ello de las aportaciones y avances de nuestra sociedad tecnológica (avances médicos, teléfonos, coches, ordenadores, etc.) que pretende hacer que nuestras vidas sean cada vez más llevaderas. Sin embargo, todo esto sólo a aumentado su complejidad y presión creciente, añadiendo más estrés todavía a nuestras vidas, viéndose afectada nuestra salud mental y, por tanto, afectando nuestro bienestar psicológico. Así hoy en día los problemas de salud mental se han generalizado en nuestras sociedades, son pocas las personas que aún sin haber sufrido un episodio psicopatológico de depresión o ansiedad no hayan pasado algún episodio de angustia psicológica a lo largo de su vida, problemas que cada vez demandan mayores gastos e inversiones para su tratamiento dada su gran implantación social. Problemas que están teniendo, por desgracia, cada vez una mayor incidencia entre nuestros adolescentes dado el mayor grado y número de exigencias que cada día y más rápidamente queremos que adquieran nuestros hijos, motivado todo ello, en gran medida, por la exagerada competitividad de nuestra sociedad que plantea como uno de sus principales fines la rápida obtención de nuestros propósitos y, por tanto, de resultados (p.e.:el enriquecimiento rápido), sin tener en cuenta que el crecimiento y desarrollo personal necesita un tiempo determinado y variable en función de cada persona para su consecución, dado que no somos conscientes de la diversidad de la que disfrutamos y de su gran riqueza para la sociedad que sigue centrada en una búsqueda de homogeneidad con el fin de ahorrarse costes, desechándose en la práctica que este desarrollo no tiene porque ser igual en todo sujeto, obviándose las necesidades de los individuos concretos y generando por ello en la mayoría problemas físicos y especialmente psicológicos al no respetar el ritmo propio de cada sujeto en la práctica diaria. Por ello el descubrimiento del poder terapéutico del ejercicio físico supone un gran avance en nuestras sociedades consiguiendo reducir los efectos dañinos de la ansiedad y depresión en nuestras vidas, reduciéndose, al mismo tiempo, los excesivos gastos que conlleva su terapéutica, utilizando para ello el propio poder homeostático de nuestros organismos. Son muchos los estudios que han puesto de manifiesto que la actividad física y deportiva aumentan el bienestar psicológico existiendo también múltiples hipótesis que intentan explicar como el ejercicio físico puede aumentar el bienestar, destacan entre éstas: la hipótesis de la distracción según la cual el ejercicio físico parece reducir la ansiedad al provocar una interrupción del estrés, durando más esta reducción que con otro tipo de distracción; y la hipótesis de las endorfinas de base fisiológica que ponen de manifiesto que el ejercicio físico conlleva que el cerebro produzca una serie de endorfinas que pueden estar relacionadas con la mejora del estado de ánimo. No obstante, parece claro que el bienestar que sigue al ejercicio físico implica tanto mecanismos psicológicos como fisiológicos, siendo esta doble explicación la que seguimos en nuestros planteamientos. Sin embargo, no debemos quedarnos sólo en el importante papel terapéutico del ejercicio físicos en la salud mental ya que este tiene también un gran impacto en el fortalecimiento de la autoestima, en el aumento de la sensación de control, en la mejora de la autoconfíanza y del funcionamiento mental, y , por tanto en la mejora del rendimiento. Así sus efectos en estos ámbitos de nuestro funcionamiento como seres humanos son amplios como señalan Weinberg y Gould (1996): -. Un aumento de la forma física. -. El logro de objetivos. -. Sensaciones de bienestar somático. -. Una sensación de competencia, dominio o control. -. La adopción de conductas saludables asociadas. -. Experiencias sociales. -. La atención experimental. -. El refuerzo por medio de personas significativas. -. Un aumento de la resistencia. -. Un sentido de control personal sobre los distintos eventos externos. -. Un sentido de la implicación, el compromiso y el propósito en la vida cotidiana. -. Flexibilidad para adaptarse a cambios inesperados al percibirlos como desafíos u oportunidades para un crecimiento posterior. -. Una mejora en los procesos mentales pudiendo ser que facilite los procesos atencionales siempre que se realicen ejercicios físicos breves e intensos ya que la fatiga muscular contrarresta sus efectos beneficiosos. Todos estos efectos suponen una gran cantidad de beneficios psicológicos para todas la personas ya tengan problemas de salud mental, o no, como señalan Taylor et al (1985) para los cuales el ejercicio físico conlleva: un aumento del rendimiento académico y de la eficacia en el trabajo, del funcionamiento intelectual y, por tanto, de la memoria y la percepción, así como un aumento del locus de control interno, de la confianza, del autocontrol, de la asertividad e imagen corporal positiva, lo que conllevará un aumento en la estabilidad emocional en el bienestar y la satisfacción sexual, disminuyendo, al mismo tiempo, los errores en el trabajo y el absentismo laboral, el nivel de confusión, tensión, ansiedad, depresión y el número de dolores de cabeza y, por tanto, disminuyendo la ira, la hostilidad, las fobias, el abuso de alcohol y el número de conductas psicóticas, así como las conductas de tipo A. Por todo ello, nosotros nos hemos propuesto en esta investigación comprobar si la realización de actividades físicas y la práctica deportiva posibilitan reducir la vulnerabilidad a los distintos problemas de salud mental de nuestros adolescentes, reduciendo su nivel de ansiedad al interrumpir el alto nivel de estrés que soportan en esta sociedad competitiva, utilizando como mecanismo de control la técnica del biofeedback, así como comprobar si la práctica de algún deporte conlleva mejoras en su rendimiento académico.

MATERIAL Y MÉTODO.

Material.

Para conseguir nuestro objetivo nos hemos propuesto conocer las manifestaciones psicométricas y psicofisiológicas de la ansiedad y el estrés en los adolescentes gallegos, utilizando, para ello, el Cuestionario de ansiedad (Estado/Rasgo) de Spielberg y un aparato de biofeedback con protocolo de actuación. En cuanto al aparato de biofeedback, es decir, la instrumentación utilizada para la aplicación de dicho protocolo, diremos que esta integrado por una Unidad SD700A (tensiómetro) con una microficha integrada para darle capacidad de registro en el programa UNICOM (BP) de la tensión arterial sistólica, diastólica, promedio, así como de las pulsaciones cardiacas y una unidad J&J I-330 de interfase con un microficha integrada (ETI OPCION) para darle capacidad de registro en el programa UNICOM (BP) de los registros electromiográficos, dermoeléctricos y de temperatura, simultáneamente con los registros cardiovasculares. Los accesorios de dicha instrumentación consisten en la manga del tensiometro, los electrodos y el termistor. La manga se ubica en el brazo izquierdo del sujeto a evaluar, con el microfono de registro sobre la arteria bráquea. El tensiometro se calibra para lecturas de minuto a minuto. Los electrodos activos de EMG (electromiografía) se ubican lateralmente sobre el frontal inferior, mientras que el electrodo de referencia se ubica sobre la parte central de la frente. Los electrodos de registro EDR (respuesta dermoelectrica) se ubican en el plano venral de la segunda falange de los dedos indices y anular de la mano derecha, mientras que el termistor se ubica sobre el plano dorsal de la segunda falange del dedo del medio de la mano izquierda con lo que se mide la temperatura periférica en términos de grados en la escala de Farenheit. En cuanto al protocolo de actuación diremos que este consta de diez pasos de dos minutos cada uno en los que se lleva a cabo las siguientes actuaciones. Durante el primer paso se obtiene una medida de la respuesta fisiológica del sujeto frente a una tarea diseñada para evocar estres no identificado, para lo que pedimos al chico/a que realice una cuenta regresiva complicada. En el segundo paso se le solicita que produzca una respuesta espontánea de relajación imaginando alguna escena de su vida que cumpla con dicho propósito. Seguidamente en el tercer paso se le pide que hable de los estresores que parecen incidir en su rendimiento, estresores que previamente hemos identificado en una entrevista. En el cuarto paso le pedimos que vuelva a intentar dar una respuesta de distensionamiento espontáneo imaginando alguna escena vital que como en el segundo paso cumpla con dicho propósito. A continuación en el quinto paso se le vuelve pedir, como en el tercer paso, que nos hable de los estresores que parecen incidir en su rendimiento. En esta primera fase del protocolo el sujeto participa de una forma verbal, no obstante, a partir de este momento y hasta el término del protocolo se le pide que se mantenga totalmente en silencio. De ahí que en la segunda fase del protocolo el sujeto deba seguir las instrucciones del investigador en silencio. Así en el sexto paso le pedimos al sujeto que realice de nuevo la tarea realizada en el primer paso, es decir, que realice una cuenta regresiva complicada para evocar una respuesta de estrés no identificado, con lo que podremos constrastar ambos tipos de estrés y las distintas situaciones de relajación. Durante el séptimo paso se introduce una escena de visualización guiada con el fin de evocar una respuesta de distensionamiento en el sujeto. Seguidamente en el octavo paso el investigador explicita de forma oral los estresores, ya identificados previamente en los pasos tercero y quinto, con la intención de evocar una respuesta de estrés, lo que nos permite saber si son estos los posibles estresores que influyen en su rendimiento. En el noveno paso introducimos una imagen auditiva, habitualmente una pieza musical por la que el sujeto siente algún tipo de preferencia con el fin, de nuevo, de conseguir su distensionamiento. Por último, en el décimo paso intentamos de nuevo evocar una respuesta de estrés, del mismo modo que se hizo en el paso número ocho, para finalizar dicho protocolo pedimos al sujeto que se mantenga tranquilo por un tiempo, de este modo terminamos la evaluación de los estresores del sujeto, a partir del cual podremos realizar una intervención adecuada con la misma técnica en la reducción de la incidencia de los estresores identificados. A partir de esta fundamentación teórica y recursos (test de ansiedad E/R; Protocolo de evaluación e instrumentación) se ha llevado a cabo un estudio en la Comunidad Autónoma de Galicia en el que se intenta conocer el alcance e incidencia de la ansiedad en el rendimiento en Educación Física en una muestra de adolescentes gallegos, así como también se intenta conocer que medidas fisiológicas parecen incidir más en el rendimiento de dichos sujetos en dicha asignatura EF.

Metodología

Se ha elegido, para ello, una muestra de 550 sujetos adolescentes (12 a 16 años) de la Comunidad Autónoma de Galicia con una distribución proporcional por provincias y zonas (rural y urbana). En un primer momento de les aplico a todos el cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo de Spierlberg (1990). Seguidamente se seleccionaron 80 sujetos de la muestra inicial para realizar sobre ella el protocolo de evaluación analizado anteriormente. La metodología empleada es preexperimental, muy útil en este tipo de primeros acercamientos. Las variables independientes en un primer momento son los distintos niveles de Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo, y la variable dependiente las calificaciones en Educación Física de estos sujetos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis estadístico llevado a cabo con los resultados obtenidos en esta investigación se han realizado tres tipos de estudios diferentes. En primer lugar se ha realizado un análisis descriptivo de frecuencias tanto de las variables ansiedad estado y rasgo como del curso académico, tipo de población, provincia, sexo, rendimiento en Educación física, practicar algún deporte, como de las variables fisiológicas resultantes de la evaluación. En un segundo momento se ha llevado a cabo un análisis de varianza de un factor combinando cada una de las variables dependientes (variables fisiológicas y rendimiento en educación física) con las variables independientes Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo. Por último, se ha estudiado como incidía cada una de las variables fisiológicas en el rendimiento académico en Educación Física y como incidía la práctica deportiva en el rendimiento y en las distintas variables fisiológicas. Veámoslo a continuación. En cuanto a los resultados obtenidos en el primero de los análisis se observa que la muestra esta constituida por 526 alumnos del primer ciclo de la ESO, donde el 48,3% de la muestra pertenecen a 1º y e 51,7% restante a 2º de ESO. Además el 49,6% de la muestra está constituida por adolescentes gallegos de sexo masculino frente a un 50,4% que está constituida por adolescentes de sexo femenino. Al mismo tiempo se observa que el 45,2% de la muestra pertenece a la provincia de la Coruña, mientras que un 10,3% pertenece a la de Lugo, un 13,3% a la de Orense y el último 31,2% de la muestra a la provincia de Pontevedra. También se observa que el 52,5% de dicha muestra pertenecen a zonas rurales frente a un 47,5% que pertenece a zonas urbanas, así como que un 24,1% no practican ningún deporte frente a un 75,9% que si practican. En cuanto a las variables fisiológicas se ha observado que el 56,8% de la submuestra (80 alumnos a los que se les ha evaluado con el protocolo de bioinformación) presetan unos valores por debajo de la media en la presión diástólica máxima, un 49,4% en la presión diastólica mínima, un 84% en la presión sistólica máxima, un 44,4% en la presión sistólica mínima, un 63,85 en la electromiografía máxima, un 83,85 en la electromiografía mínima, un 53,8% en la respuesta electrodérmica máxima, un 58,8% en la respuesta electrodérmica mínima, y un 41,85 en la temperatura máxima, así como un 55% en la temperatura mínima alcanzada en el proceso de evaluacion fisiológgica, frente a los otros tantos por cientos correspondientes a cada una de las variables citadas que se encontrarían por encima de la media. Respecto al segundo estudio se observa al realizar distintos análisis de varianza de un factor que los sujetos con una ansiedad estado por encima de la media presentan puntuaciones significativamente más elevadas en Educación Fisica (F=13,712 ; P=0,000) frente a los de una ansiedad estado por debajo de la media, así como que los sujetos con una ansiedad rasgo por encima de la media presentan una reducción de sus calificaciones en dicha asignatura (F=6,750; P=0,009), frente a los de ansiedad rasgo inferior a la media que parecen aumentarlas. Al mismo tiempo se observa que al aumentar la Ansiedad Estado hay un aumento también de la mayor parte de las variables fisiológicas (presión diastólica y sistólica, electromiografía, respuesta electrodérmica, etc.), exceptuando la temperatura períférica que desciende. Sin embargo, al analizar la variable ansiedad rasgo se observa que la aumentar ésta disminuye la temperatura periférica, la electromiografía y la respuesta electrodérmica, mientras que aumentan las pulsaciones cardíacas y la presión sistólica y diastólica. En cuanto al último estudio en el que se intenta conocer la incidencia de las variables fisiológicas en el rendimiento en Educación Fisica se observa que las variables fisiológicas que inciden o parecen incidir de una forma más clara y significativa en dicho rendimiento son dos: la presión diastólica máxima que presenta una significacion del 0,012 (F=6,637) y la respuesta electrodérmica mínima que presenta una significación del 0,048 (F=4,062). A pesar de que estas dos parecen ser las máximas responsables existen otras variables que parecen tener cierto grado de incidencia aunque ya no significativamente hablando, de entre éstas destaca la respuesta electrodérmica máxima. Respecto a la comprobación de si la práctica deportiva incide de algún modo en el rendimiento y en la varibles fisiológicas observamos que los sujetos que practican algún deporte presentan una menor presión diastólica tanto máxima como mínima, una menor presión sistólica mínima y un menor nivel de ansiedad rasgo (P=0,002 y F=9,767), aumentando su nivel de respuesta electrodérmica máxima, el número máximo de pulsaciones, la presión sistólica máxima, la temperatura máxima y mínima, la tensión máxima y mínima del músculo frontal respecto al grupo de no deportistas, así como un aumento de las calificaciones escolares.

CONCLUSIONES

Los resultados ponen de manifiesto que la ansiedad es una variable que puede incidir claramente en el rendimiento de los sujetos, al mismo tiempo que parece alterar e influir claramente en las distintas variables fisiológicas, así como éstas últimas en el rendimiento. De ahí que quede demostrado, en gran parte, la utilidad de las técnicas de bioinformación en la mejora del rendimiento a través de intervenciones bien planificadas, que se lleven a cabo después de una buena evaluación previa, que nos permita identificar los estresores responsables e incidentes en el rendimiento, tanto del deportista aficionado como del profesional, de cuyo rendimiento depende su actual y futuro estatus social y profesional, sin obviar que los efectos del ejercicio físico y especialmente el aeróbico, es decir, aquel que incrementa la acción de los sistemas cardiovascular y pulmonar, se concretan en una mejora del bienestar y la salud mental, reduciendo el nivel de ansiedad del sujeto y mejorando su rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  • Adam, J.J.M.E. y Wieringen, P.C.W. (1983). Relationship between anxiety and performance on two aspects of a Throwing task. International Journal of Sport Psychology, 14, 174-185.
  • Bakker, F.C.; Whiting, H.T.A. y Van der Drug, H. (1993). Psicología del deporte conceptos y obligaciones. Madrid: Morata.
  • Beltrán Llera, J.A.; Bermejo Fernández, V.; Pérez Sánchez, L. F.; Prieto Sánchez, M.D.; Vence Baliñas, D. Y González blanco, R. (2000). Intervención Psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Alianza.
  • Carrobles, J.A. y godoy, J. Biofeedback: principios y aplicaciones. Barcelona: Martínez Roca.
  • Durand, M.; Pérez, S.; Saury, J. Y Soler, A. (2000). Conocimiento práctico, experiencia profesional y estrategias expertas de profesores y entrenadores en el campo de los deportes y la educación física. En J. A. Beltrán Llera, V. Bermejo Fernández, L .F. Pérez Sánchez, M. D. Prieto Sánchez, D. Vence Baliñas y R. González blanco (coords), Intervención Psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Alianza.
  • Karlins, M. y Andrews, L.M. (1973). Bioinformación (biofeedback): Abriendo el poder de la mente. Mexico: Diana.
  • Gould, D. y Krane, V. (1992). The arousal-Athletic perfomance relationship: Current status and future directions. En T. Horn (ed.), Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics.
  • McGrath, J.E. (1970). Mayor methodological issues. En J.E. McGrath (ed.), Social and psichological factors in estress. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
  • Ruiz Pérez, L. M. (2000). Competencia e incompetencia en educación física; implicaciones para la intervención psicopedagógica. En J. A. Beltrán Llera, V. Bermejo Fernández, L .F. Pérez Sánchez, M. D. Prieto Sánchez, D. Vence Baliñas y R. González blanco (coords), Intervención Psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Alianza.
  • Spielberger, C.D. (1966). Theory and research on anxiety. En C.D. Spierberger (ed.), Anxiety and behavior. Nueva York: Academic.
  • Spielberger, R.S. (1972). Anxiety as an emotional estate. En C.D. Spielberger (ed.), Anxiety Current Trends in Theory and Research, Vol. 1. Londres: Academic Press.
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio Físico. Madrid: Ariel.
  • Weiner, N. (1961). Cibernetics. Cambridge: Mit Press.
  • Whiting, H.T.A. (1970). The persistent Non-swimmer. Londres: Bell& Sons.
  • Wilkinson, M.O.; Landers, D.M. y Daniels, F.S. (1981). Breathing patterns ans their influence on rifle shooting, American Marksman, 6, 8-9.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!