+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

La calidad artística en gimnasia aeróbica deportiva: aproximación a una valoración objetiva

/
Posted By
/
Comments0
/
La Gimnasia Aeróbica, es una modalidad que se mueven entre dimensiones deportivas y artísticas. Las rutinas de competición, al ser de composición libre pero respetando unos requisitos mínimos específicos, son “creativos”. Para su valoración por tanto, se deben tomar criterios tanto de sentido estético, como de expresividad, de originalidad, etc.

Autor(es): Rosana Fernández Rodríguez*, Águeda Gutiérrez Sanchez**
Entidades(es): * Licenciada en Ciencias da Actividade Física e do Deporte. Bolseira predoutoral da Xunta de Galicia. ** Doctora en Ciencias da Actividade Física e do Deporte. Profesora da Universidade de Vigo
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra: 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Gimnasia Aeróbica, Calidad Artística, Valoración objetiva.

RESUMEN

La Gimnasia Aeróbica, es una modalidad que se mueven entre dimensiones deportivas y artísticas. Las rutinas de competición, al ser de composición libre pero respetando unos requisitos mínimos específicos, son “creativos”. Para su valoración por tanto, se deben tomar criterios tanto de sentido estético, como de expresividad, de originalidad, etc., que en definitiva, como bien indica Martínez (1999), son principios que definen la naturaleza artística de este deporte. La Calidad Artística se refiere a todo el entramado de la composición del ejercicio, es decir, a esa mezcla de forma y estilo, productividad y belleza y rendimiento y configuración que alude Sopeña (1976), al definir el deporte desde la perspectiva creadora. Se trata por tanto de un factor tremendamente cualitativo, con lo cual, los criterios a valorar tienen que estar definidos de forma operativa si se quiere llegar a una gran objetividad (Vernetta, Gutiérrez, Navarro y López (2001) Nuestro objetivo se centra en identificar, el grado de disparidad en la evaluación de la calidad artística y, tras ello, proponer un instrumento que permita erradicar la subjetividad y tornar neutrales los juicios de valor de los jueces.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La Gimnasia Aeróbica es una modalidad que se mueve entre dimensiones deportivas y artísticas. En su vertiente deportiva es definida por Vernetta (1998) como “modalidad competitiva institucionalizada, con un reglamento técnico específico que busca medir la habilidad general de todo competidor/a.”. Dicha modalidad surge como consecuencia de una práctica común y de la necesidad de comparar rutinas y ejecuciones, fomentando así la creatividad y mejora de la misma, la cual difiere bastante del practicado en las salas de fitness y gimnasios. Dentro de esta misma vertiente deportiva Diéguez (2000), la define como un ejercicio de duración relativamente larga, dos minutos aproximadamente, dónde el competidor debe demostrar fuerza, resistencia y flexibilidad al máximo nivel. Todo ello en el marco de una coreografía de alta dificultad coordinativa, donde el factor cansancio se constituye como barrera principal para la performance. Por tanto, la Gimnasia Aeróbica Deportiva se puede definir como un ejercicio gimnástico de gran espectacularidad a ritmo de la música, donde cobra especial importancia el aparato cardiovascular como factor limitante del esfuerzo. Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos. Es decir, su contenido general se compone de múltiples acciones motrices no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, determinadas por un Código de Puntuación o Reglamento, como elemento configurador y delimitador de dicha modalidad deportiva. Estas características son completadas con dos parámetros nuevos (Navarro, López Bedoya y Vernetta, 2000): – Alto nivel artístico, a través de la complejidad coreográfica y contenido creativo, carisma y capacidad de interpretación del tema musical. – Exigencia de una coordinación dinámica general y segmentaria, velocidad gestual, equilibrio y un gran sentido del ritmo, el cual se convierte en hilo conductor del desarrollo de la rutina. Las rutinas de competición, al ser de composición libre pero respetando unos requisitos mínimos específicos, son “creativos”. Para su valoración por tanto, se deben tomar criterios tanto de sentido estético, como de expresividad, de originalidad, etc., que en definitiva, como bien indica Martínez (1999), son principios que definen la naturaleza artística de este deporte. Dicha Calidad Artística se refiere a todo el entramado de la composición del ejercicio, es decir, a esa mezcla de forma y estilo, productividad y belleza y rendimiento y configuración que alude Sopeña (1976), al definir el deporte desde la perspectiva creadora. Se trata por tanto de un factor tremendamente cualitativo, con lo cual, los criterios a valorar tienen que estar definidos de forma operativa si se quiere llegar a una gran objetividad (Vernetta, Gutiérrez, Navarro y López (2001)

La valoración artística en el Código de Puntuación La Gimnasia aeróbica deportiva se considera un deporte artístico que presenta excelentes características compositivas y estéticas, dándole el reglamento FIG 2005- 2008 a la “Calidad artística” un valor máximo de 10 puntos. Revisando el reglamento, podemos hacer un análisis (Tabla 1) de los puntos, con valor predeterminado, que componen la calidad artística:

Tabla 1: Calidad artística. FIG 2005-2008

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

La modalidad deportiva objeto de estudio presenta un reglamento totalmente estructurado, dónde se refleja la valoración de tres aspectos diferentes: la calidad artística, la ejecución y la dificultad. Tanto en ejecución como en dificultad se valoran negativamente los errores, es decir la puntuación va decreciendo en función de los mismos. La parte donde centraremos nuestro estudio es en la calidad artística donde los items determinados dentro de los diferentes apartados van sumando. 1.2. Detección del problema. Tras la bibliografía consultada, concluimos que no hay una trayectoria investigadora sobre el estudio de la valoración artística en la gimnasia aeróbica deportiva. La mayoría de los trabajos de calidad artística o bien se centran en el estudio del aeróbic de sala o bien estudian factores del entrenamiento. Encontramos solamente en la República China un artículo con cierta relación de Zheng (2000) “Análisis técnico de los factores con influencia en la expresión artística en los ejercicios aeróbicos”, aunque no aporta contenidos de valoración artística Partimos, para el desarrollo del estudio de la calidad artística en esta modalidad gimnástica, de una pregunta clave: ¿Es objetiva la valoración de la calidad artística en gimnasia aeróbica deportiva? Esta pregunta deriva de una serie de hipótesis, las cuales planteamos abordar fundamentándolas y comprobándolas, con posterioridad con los instrumentos y el proceso adecuado. En un campeonato de esta modalidad, dónde un competidor se juega toda una temporada de duros entrenamientos en 1´45´´ segundos, estando todo el año bajo la presión física y psíquica que supone el alcanzar unos objetivos bastante lejanos en el tiempo, no se debería caer en la subjetividad, valorando, por lo tanto, a cada competidor por sus verdaderas aptitudes en ejecución y dificultad y por su calidad artística, libre de juicios de valor estereotipados. El problema surge cuando se cae en la subjetividad de la valoración de la calidad artística en función de los jueces que, en ese momento, estén puntuando. Creemos que sería beneficioso para el desarrollo del propio deporte el erradicar, sino totalmente, en buena medida, este hecho. El error procede de la poca definición metodológica para valorar la calidad artística, que supone 1/3 de la nota total. Por ello, cada identificador del reglamento debería estar perfectamente estructurado. Para operativizarlos habría que dar un valor a los elementos de cada uno en función de su relevancia. De este modo habría que aislar conductas muy específicas, cerradas, en la medida de lo posible, para llevar a cabo la objetivización de los aspectos subjetivos. La calidad artística, es una parte de la puntuación total que está sometida a muchas críticas. Su imprecisión a la hora de operativizar ítems de valoración hace que el factor subjetivo dé la victoria en función de los gustos, intereses, etc. de cada juez. A pesar de haber 4 jueces de artística, la composición del jurado, la mayoría de las veces, no es equitativa, puesto que estos son asignados en función del número de competidores por comunidad autónoma. Por ello, las comunidades autónomas con mayor tradición deportiva y mayor número de competidores, siempre recibirán más apoyo en la valoración artística, puesto que es la dimensión valorativa sobre la cual se puede influir con mayor facilidad.

Objetivos El diseño elegido sería el explicativo, por la necesidad de contrastar hipótesis causales. Partimos de una problemática detectada, que poco a poco se irá concretizando: 1. ¿Es objetiva la valoración de la calidad artística en gimnasia aeróbica deportiva? 2. ¿Existen conflictos por puntuaciones artísticas de competidores? 3. ¿La calidad artística está abierta a múltiples interpretaciones? ¿Los items de los indicadores de calidad artística están operativizados para poder ser cuantificados? 4. ¿Los jueces pueden influir subjetivamente en las puntuaciones en calidad artística? Acorde a la problemática plasmada, señalamos los siguientes objetivos: • Objetivo 1: Responder a la pregunta de partida “¿Es objetiva la valoración artística en gimnasia aeróbica deportiva?” • Objetivo 2: Elaborar un instrumento que aporte rigurosidad a la valoración artística • Objetivo 3: Detectar incoherencias en las valoraciones artísticas • Objetivo 4: Comprobar si la valoración subjetiva de los jueces provoca incoherencias en las puntuaciones

MATERIAL Y MÉTODOS.

Sujetos 2.1.1. Gimnastas Tamaño muestral: aproximadamente 40 Entre los cuales deberemos incluir ambos sexos, diferentes clubs de procedencia y diferentes modalidades. Criterios de inclusión: mayor de 18 años, más de 2 años de experiencia en competición, competidor oficial de categoría absoluta 2.1.2. Entrenadores Tamaño muestral: aproximadamente 10 (el nº de entrenadores existentes es inferior a 20). Entre los cuales debemos incluir diferentes clubs de procedencia. Criterios de inclusión: mayor de 18 años y figurar como entrenador de un club 2.1.3. Jueces. Tamaño muestral: 10 aproximadamente Criterios de inclusión: ser juez autonómico, nacional y/o internacional 2.1.4. Encuestadores: Se necesitarán de 5 a 10 encuestadores, lo suficientemente entrenados, para utilizar los instrumentos debidamente y poder acceder al total de la muestra. 2.1.5. Filmadores Se necesitarán un mínimo de 2 filmadores para poder establecer rotaciones entre ellos.

Variables 2.2.1. Dependientes Valoración de la calidad artística 2.2.2. Independientes: – Características personales de competidores, entrenadores y jueces – Experiencia de competidores, entrenadores y jueces. – Relaciones entre competidores, entrenadores y jueces – Procedimientos de los encuestadores

Elaboración de instrumentos en base a objetivos 2.3.1. Instrumentos elaborados Objetivo 1: Responder a la pregunta de partida “¿Es objetiva la valoración artística en gimnasia aeróbica deportiva?” Instrumentos: cuestionario (consulta a expertos, estudio de la disparidad en las valoraciones de distintos jueces sobre una misma rutina, estudio del reglamento) Objetivo 2: Elaborar un instrumento que aporte rigurosidad a la valoración artística. Instrumentos: Rejilla de observación en la que se codifiquen conductas (ítems del reglamento) valoradas del 1 al 5 (para elaborarla habrá que realizar consulta a expertos, consulta a reglamento y para validarla deberá ser aplicada en la misma rutina por distintos expertos y a una misma rutina de forma consecutiva por el mismo experto, así como compararla con valoraciones reales y comprobar su utilidad) Objetivo 3: Detectar incoherencias en las valoraciones artísticas mediante Instrumentos: Aplicación de la rejilla de observación Objetivo 4: Comprobar si la valoración subjetiva de los jueces provoca incoherencias en las puntuaciones Instrumentos: Rejilla de observación, cuestionario a deportistas, entrenadores y jueces, hoja de registro de la composición de los jueces de artística en determinados campeonatos y estudio del perfil de los jueces. A partir de los resultados del cuestionario, la opinión de expertos y el estudio de la disparidad valorativa de los jueces, si la hipótesis de partida se cumple, comenzaríamos el desarrollo de nuestra investigación buscando un instrumento que nos permitiese valorar adecuadamente la calidad artística 2.3.2. Material de filmación, reproducción y procesamiento de datos – Material de filmación: cámara de video en grabación DVD – Material de reproducción: ordenador portátil o DVD – Material de procesamiento de datos: programa informático de estadística: SPSS

Protocolo 1. Partimos de un problema inicial, el cual está basado en la realidad, pero es una hipótesis de partida, la cual habría que comprobar. Para detectar si verdaderamente existen conflictos en las puntuaciones de valoración artística, pasaríamos un cuestionario (Tabla 2), a competidores y/o entrenadores dónde se haga alusión al grado de satisfacción de la valoración artística obtenida. Para obtener datos significativos, sería conveniente, pasar dichos cuestionarios tras un campeonato (contaríamos con el factor contaminante de la excitación postcompetición). Los cuestionarios se entregarían a una muestra de sujetos al acabar el campeonato, por dos razones fundamentales: • La muestra de sujetos a la que accederíamos sería mucho más amplia y representativa que la muestra a la que pudiésemos acceder nosotros en condiciones normales. • El cuestionario retrospectivo a largo plazo supondría variables contaminantes muy influyentes en la obtención de datos puesto que, el olvido, la modificación de la situación real en función del contexto cercano….modificarían los resultados de los cuestionarios.

Tabla 2. Instrumento inicial: ejemplo de cuestionario

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

Tras identificar el problema, pediríamos la colaboración de expertos, de modo que observasen a través de grabaciones, las rutinas de los clubs en desacuerdo con la puntuación, actuando como jueces de artística (remitiéndose al reglamento, puesto que el instrumento de valoración todavía no estaría elaborado). En la misma línea, habría que realizar un estudio de la disparidad valorativa de los jueces que puntúan las mismas rutinas a través de un cuestionario 2. Tras identificar si nuestra hipótesis ha sido correcta procederíamos a la realización de un estudio detallado del reglamento, identificando los indicadores de la calidad artística con sus respectivos ítems. Redactaríamos un test, el cual se entregaría a expertos para que valorasen el grado de relevancia (del 1 al 5 de cada conducta diseñada), es decir, de cada ítem del reglamento definido para un determinado indicador que forma parte de una puntuación global ya establecida. Tras ello estandarizaríamos ciertas conductas. 3. Tras la selección de las conductas, las redactaríamos y codificaríamos, de modo que cada conducta tuviese unos criterios para aplicar su valoración respectiva. 4. Volveríamos a pasar a los expertos una hoja de registro, dónde apareciesen las conductas sin contextualizar en los ítems respectivos, para comprobar si la relación de conductas es verdaderamente representativa de los ítems señalados. 5. Una vez con los resultados ya estructurados, elaboraríamos nuestro instrumento, que sería una rejilla de observación, recogiendo ítems y conductas valoradas del 1 al 5. 6. Posteriormente, el instrumento, sería aplicado a la misma rutina, dos veces de modo sucesivo por el mismo experto, a través de la observación de las rutinas en videos, para comprobar que las conductas, verdaderamente están aisladas con exactitud y la valoración es precisa, de modo que los resultados sean parejos. Si no fuese así, detectaríamos, comparando ambos registros, las conductas poco precisas y las acotaríamos, volviendo a consultar a los expertos. Si los resultados fuesen dispares, detectaríamos las conductas que muestran disparidad en su objetivización, volviéndolas a estructurar y volveríamos a aplicar el instrumento 7. Este instrumento lo aplicamos a los dos primeros clasificados de las diferentes modalidades de la categoría de adultos a través de la observación de las rutinas mediante videos. Varios expertos (5 aproximadamente) valorarían la calidad artística con este instrumento y observaríamos si los resultados de las puntuaciones no presentan variaciones significativas al ser aplicados por distintos observadores. Si los resultados fuesen dispares habría que comparar las valoraciones de los ítems dadas por los expertos e identificar aquellos ítems que presentasen diferencias de evaluación significativa para corregirlos Una vez reelaborado el instrumento, se procedería de la misma manera, obteniendo, supuestamente, resultados sin variaciones significativas. 8. Llegados a este punto, nos plantearíamos el aplicar la rejilla de observación a varias rutinas, mediante la observación en video, comprobando que la valoración artística obtenida con nuestro instrumento se asemeja a la obtenida en el campeonato. En caso de no ser así, habría que determinar que conductas estarían poco aisladas o definidas, presentando un amplio margen de subjetividad, y una vez detectadas cerrarlas o desecharlas, volviendo a iniciar otra vez todo el proceso 9. El último paso sería aplicar la rejilla de observación a un contexto real de competición, comprobando su utilidad y validez operativa. 10. En caso de ser operativa procederíamos a la aplicación de nuestro instrumento, mediante la observación en video, sobre rutinas iguales realizadas en campeonatos nacionales, europeos e internacionales, contrastando los resultados dados en los diferentes contextos (nacional, europeo e internacional) y comprobando las variaciones dadas en la valoración artística sobre la misma rutina. 11. Podríamos, también aplicarlo, mediante observación en video, a competidores con las mismas puntuaciones en técnica y ejecución pero con variaciones en calidad artística, comprobando si la valoración de los jueces ha sido acertada o no. En general, podríamos decir que al detectar irregularidades a través de la rejilla de observación podríamos estudiar el Por qué, de las mismas, Atribuyéndolo a distintas causas: Procedencia del jurado, trayectoria deportiva del jurado, contexto de realización del campeonato, para lo cual habría que elaborar otros instrumentos: cuestionario destinado a los jueces, observación de la composición del jurado (hoja de observación dónde recoja el país o comunidad de origen, la trayectoria deportiva,… y un cuestionario a entrenadores y deportistas dónde se recogiesen, de modo aséptico, la opinión sobre los jueces y se valorase su intervención 2.5. Análisis estadístico de los datos Programas: Windows XP profesional, SPSS 13.0, GSEQ, Excel. Utilizaremos para introducir datos y procesarlos el SPSS, en aquellos casos de respuesta cerrada. Calcularemos media, mediana, moda y desviación típica y realizaremos segmentación de casos. Utilizaremos en el caso de las rejillas de observación (test) el Kappa de Coen a través de GSEQ. Realizaremos un análisis de varianza para observar las diferencias significativas entre grupos muestrales.

CONCLUSIONES: APORTACIONES AL CAMPO CIENTÍFICO

La obtención de unos resultados concluyentes permitiría neutralizar la subjetividad sobre la evaluación de la calidad artística en gimnasia aeróbica. Podría, de este modo, abrirse un campo de estudio interesante para la valoración de las gimnasias en general. De ser posible, la elaboración de un instrumento, rejilla de observación operativo para los jueces, cabría la posibilidad de despertar el interés de la Federación de Gimnasia hacia la obtención de dicho instrumento. Provocaríamos, por otro lado, la reflexión de los jueces sobre la importancia de una valoración objetiva y evitaríamos, en cierto modo, la disconformidad con las puntuaciones y el abandono del deporte. Muchos deportistas abandonan por las irregularidades producidas sobre todo en deportes en los que la interpretación reglamentaría da cabida a juicios de valor subjetivos

BIBLIOGRAFÍA

  • DIEGUEZ, J (2000). Aeróbic. Biblioteca temática del deporte. Barcelona: Ed. Inde.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2005) Código de puntuación de Aeróbica Deportiva 2005-2008.
  • MARTÍNEZ, A. (1999): Aproximación al deporte a través de los principios artísticos: creatividad, expresión y estética. Apunts, (58), 88-92
  • NAVARRO, E.; LÓPEZ, J. & VERNETTA, M (2000). Desarrollo de un test técnico para medir el esfuerzo específico en Aeróbic de Competición. V Simposium de Actividades Gimnásticas. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • NAVARRO, E.; LÓPEZ, J. & VERNETTA, M (2000) Detección de talentos deportivos orientado al Aeróbic de Competición. V Simposium de Actividades Gimnásticas. Universidad de Extremadura. Cáceres.
  • SOPEÑA, A. (1976). Deporte y Personalidad. Cátedra Universitaria de Tema Deportivo y Cultural. Universidad de Salamanca.
  • VERNETTA, M. (1998). Aeróbic Deportivo: Características, evolución, entidades reguladoras y normativas del Código de Puntuación. Apuntes de las II Jornadas Internacionales de Gym-Jazz y Aeróbic. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • VERNETTA, M.; GUTIERREZ, A.; LOPEZ, J. & SANCHEZ, R. (2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas. Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia. Cáceres: Facultad del Deporte. Universidad de Extremadura
  • VERNETTA, M; GUTIÉRREZ, A.; NAVARRO, E y LÓPEZ, J. (2001). La calidad artística del Aeróbic Deportivo en el actual código de puntuación. Análisis comparativo con la edición anterior. VI Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas, Barcelona: INEFC.
  • ZHENG, L.(1999): On the thinking features of the artistic creation and layout of sports events with high difficulty and appreciational value. Journal-of-Wuhan-Institute-of- Physical-Education-(Wuhan) 33(3). Pp. 1-4.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!