17may2012
La figura del entrenador y sus competencias en los deportes colectivos.
La definición de entrenador conlleva multitud de acepciones, desde tipos y características hasta lo que consideramos como entrenador. Pues bien, para muchos sólo es aquella persona encargada de preparar al deportista realizando ejercicios con el objetivo de dirigir al deportista en su evolución.
Autor(es): - Abelairas Gómez, Cristian; López García, Sergio y Rodríguez Río, Dan
Entidades(es): - Universidad de Vigo, Universidad de Coruña y Universidad Pontificia de Salamanca
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: -Entrenador – Competencias – Deportes Colectivos
La figura del entrenador y sus competencias en los deportes colectivos.
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTERSon numerosas las publicaciones en las que se puede consultar los aspectos técnico-tácticos de los deportes de equipo o también conocidos como deportes colecivos (baloncesto, balonmano, fútbol, etc..) pero por el contrario nos encontramos la escased de trabajos relacionados con la figura del entrenador, pieza fundamental en el desarrollo y funcionamiento de un grupo de jugadores. Existen algunos estudios relacionados con la figura del entrenador en fútbol, pero son muy pocos los que se desarrollan en otras disciplinas deportivas, lo que hace que finalmente se imiten modelos, pero sin estudiar en profundidad que competencias debe de tener un entrenador, ya que infuyen multitud de factores en el desarrollo de sus funciones. En este trabajo intentamos exponer de forma clara y concisa las competencias que debe tener un entrenador y los mecanismos de control que tiene para poder controlar el trabajo que le rodea.INTRODUCCIÓNLa definición de entrenador conlleva multitud de acepciones, desde tipos y características hasta lo que consideramos como entrenador. Pues bien, para muchos sólo es aquella persona encargada de preparar al deportista realizando ejercicios con el objetivo de dirigir al deportista en su evolución. En cambio para otros muchos autores el entrenador va mucho más allá, conseguir instruir a un conjunto de jugadores, de personas cada vez más formadas tanto física como técnica y tácticamente con la única premisa de mejorar en el rendimiento. Después de ver estas definiciones lo que se ha de buscar es un equilibrio entre todo, es decir, conseguir una adecuada preparación hacía los objetivos que se han planteado en la temporada, con un trabajo conjunto de todas y cada una de las partes implicadas, intentando mejorar cada día en el desempeño de su actividad.OBJETIVOS DEL ENTRENADORLos objetivos que todo entrenador debe conocer para poder aplicarlos cuando desempeñe su labor son:- Adecuar sus conocimientos al equipo al que se dirige, intentando sacar lo mejor de cada jugador de forma individual, y hacer sentir el equipo como una parte más de cada uno de ellos. Con esto se podrá conseguir mejorar en las relaciones intragrupales y se podrá mejorar en la capacidad de juego y rendimiento como equipo.
- Conocer el juego desarrollado a través de la metodología observacional y poder con ello, desglosar el juego desempeñado y dar las directrices adecuadas para poder crecer tanto de forma individual como colectiva. El poder determinar el juego de nuestro equipo va a ser una de las tareas más importantes ya que determinará la capacidad de análisis que tenemos y con nuestra reflexión se pueden extraer conclusiones suficientes como para proponer acciones posteriores de aquellos que observemos que se puede mejorar.
- Ser capaz de llevar a cabo una correcta planificación. En este sentido debemos de tener en cuenta que para la elaboración de una herramienta de este tipo debemos de barajar todas las variables que entran a formar parte del equipo. En este sentido si tenemos una adecuada planificación tendremos mucho trabajo adelantado, puesto que existiendo se pueden modificar aspectos que consideremos necesarios, pero ya partimos de algo, no dejamos la temporada en manos del destino.
- Dirigir al equipo como corresponde en todos los momentos de la temporada. El entrenador ha de intentar manejar, capitanear a todos los miembros del equipo, no se trata sólo de dirigir entrenamientos, de ir como acompañante en los partidos o realizar los cambios. Sino que el entrenador ha de ser el primero en responder cuando las cosas van mal, pero también sentirse orgulloso cuando el trabajo que se está desempeñando transcurre de una forma eficaz.
- Saber escuchar.
- Capacidad de comunicar.
- Conocimiento pedagógico.
- Competencia social y en valores.
- Capacidad de aprender a aprender.
- Conocimiento específico de la disciplina deportiva.
- Competencia directiva y gestora.
- Liderazgo.
- Empatía.
- Autoridad.
- Habilidades Sociales.
- Motivación.
- Autocontrol.
Primer Entrenador: Entrenador Ayudante:Preparador Físico: Médico:Fisioterapeuta: Delegados de equipo.
Cada uno de estos eslabones tiene que funcionar por si mismo, pero siempre de forma unida y con comunicación de todos y cada uno ellos, trabajo en equipo.MECANISMOS DE CONTROL DEL EQUIPOPara realizar un seguimiento adecuado de un equipo, debemos saber con que recursos humanos que contamos, y de esta manera podemos plantear que aspectos podemos controlar en mayor medida. Ya que si sólo somos está el primer entrenador, en los partidos podrá observar menos aspectos que si cuenta con un equipo profesional como el anteriormente citado, en el que cada uno de estos profesionales puede asumir un rol específico. Así mismo y entre otros aspectos a controlar podemos aplicar un seguimiento en:- Las capacidades físicas mediante test físicos.
- Control del IMC de los jugadores.
- Estadísticas de tiro, en función de las posiciones específicas.
- ANTÓN, J. (1990): Fundamentos y etapas del Aprendizaje. ED. GYMNOS, Madrid.
- BLÁZQUEZ, D. (1986): Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.
- CAÑADAS, M., IBÁÑEZ, S. J., GARCÍA, J., PAREJO, I. & FEU, S. (2010): Importancia de la planificación en el entrenamiento deportivo: Análisis del proceso de entrenamiento en Minibasket. En Revista wanceulen e.f. digital Número 7 – Diciembre 2010.
- CONTRERAS, O., DE LA TORRE, Y VELÁSQUEZ, R. (2001): Iniciación deportiva. 2001. Síntesis.
- ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES (2010). Federación Española de Baloncesto. Curso de entrenador de iniciación al baloncesto. 2001. Federación Guipuzcoana de Baloncesto
- FEDERACIÓN GUIPUZCONA DE BALONMANO (2010): Curso de monitor de balonmano. Zumarraga.
- LÓPEZ, C. (2009): Iniciación al baloncesto. Consideraciones para una enseñanza eficaz. Barcelona.
- LÓPEZ, F. CÁRDENAS, D. MIRANDA. Mª. T.; UREÑA, N. Y PIÑAR, Mª I (2010): La influencia de un modelo constructivista para la enseñanza de la táctica en baloncesto sobre la eficacia del juego durante la competición. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2010, nº 17, pp. 15-20.
- JIMÉNEZ, A. (2008): Análisis de la toma de decisión en los deportes colectivos. Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Wanceulen.
- GARCÍA, J. A. (2009): Entrenamiento en balonmano. Bases para la construcción de un proyecto. Paidotribo.
- FUENTES G. (2003): La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Editorial Wanceulen, s.l.
- MARTÍN, M., JORDANA, R, Y MARTÍN, M. (2010): Dirección en Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores. Federación Española de Baloncesto.
- SOLÁ, J. (2010): Inteligencia táctica deportiva. Inde.