2oct2013
LA GIMNASIA ACROBÁTICA COMO PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DEL AUTOCONCEPTO
En los centros escolares de educación secundaria obligatoria podemos ver claramente como se manifiestan conductas antisociales producidas por el egoísmo e individualismo generado por nuestro entorno social y las situaciones familiares personales de los alumnos.
Autor(es): Xoana Reguera López de la Osa, Águeda Gutiérrez Sánchez
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: conductas prosociales, gimnasia acrobática, propuesta educativas, autoconcepto, AF5
LA GIMNASIA ACROBÁTICA COMO PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DEL AUTOCONCEPTO
Resumen
En los centros escolares de educación secundaria obligatoria podemos ver claramente como se manifiestan conductas antisociales producidas por el egoísmo e individualismo generado por nuestro entorno social y las situaciones familiares personales de los alumnos. Creemos que los adolescentes que manifiestan este tipo de conductas desadaptativas lo hacen porque tienen bajos niveles de autoconcepto, lo que dificulta la relación con sus compañeros y su aceptación dentro del grupo-clase. Tras un estudio de caso realizado en el ámbito educativo concluimos que la gimnasia acrobática mejora los niveles de autoconcepto en aquellos sujetos con problemas físicos y/o emocionales. Se efectuó una investigación sustentada en dos métodos de evaluación, por un lado un cuestionario denominado Autoconcepto Forma 5 (AF5) y por otro lado una observación a través de un registro anecdótico. Los resultados obtenidos, de la prueba pre-test y post-test, fueron analizados a través de la Prueba T de Student y de la interpretación del anecdotario. Presentamos una propuesta educativa para trabajar las conductas prosociales como el liderazgo, la jovialidad, la sensibilidad social, el respeto y el autocontrol a través de las variables que están relacionadas de una manera directa con la gimnasia acrobática (esfuerzo, comunicación, cooperación, expresión emocional y creatividad). Con el fin de mejorar la convivencia en las aulas y centros escolares, preparando a los jóvenes para su incorporación a la vida activa y social de forma participativa y responsable.Introducción
Tradicionalmente, lo que más ha preocupado a investigadores en Psicología y Educación ha sido el estudio de la conducta agresiva y antisocial en la adolescencia. Sin embargo, esta tendencia está cambiando en los últimos años. Numerosos autores han comenzado a estudiar la conducta prosocial, ya que ésta ejerce un efecto inhibitorio sobre los estilos de interacción social desadaptativos, tales como, la agresividad y el retraimiento social, desempeñando un papel fundamental en la formación de relaciones interpersonales positivas y en la aceptación por los iguales, padres y profesores (Cándido, 2012). Este autor, además, añade que la conducta prosocial se encuentra estrechamente relacionada con la motivación hacia los estudios y el éxito académico. Esto nos ha llevado a considerar el desarrollo de las habilidades personales y sociales como un factor clave en la promoción de la competencia social y académica de los adolescentes. Los jóvenes y adolescentes de los centros de Educación Secundaria Obligatoria son el fruto de la evolución de nuestra sociedad y del momento de crisis en el que nos encontramos inmersos. Aun partiendo de la base de que conocemos cuál es su realidad, no cabe la menor duda de que llevan a problemas de relación y de comportamiento dentro de las aulas y en concreto, dificultan las relaciones interpersonales con sus iguales y adultos. Tal y como se estipula en la LOE y en currículum de educación, buscamos formar y desarrollar a personas competentes para que al finalizar el proceso educativo puedan integrarse en el mundo laboral y social para ser autónomas e independientes. A través de este programa pretendemos crear un clima idóneo para que los alumnos sean receptivos a la hora de aprender. Esto queremos conseguirlo haciendo clases motivantes con tareas de diferentes respuestas motrices, siempre alcanzables para ellos, pero que les obliguen a superarse día a día. Con esto pretendemos que mejore su autoestima y como consecuencia, sus relaciones interpersonales. Varios autores como Fernando Trujillo (2008), Baena (2006) y Antequera (2007), entre otros, han hecho publicaciones de propuestas didácticas utilizando como contenido didáctico la gimnasia acrobática. Su objetivo es mejorar el desarrollo motor, cognitivo, expresivo y creativo de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria porque consideran que al tratarse de una actividad altamente llamativa despierta el interés de los alumnos por participar activamente. Creemos que para que las relaciones interpersonales de los alumnos mejoren es necesario trabajar con ellos los valores sociopersonales. De la Fuente (2006), basándose en otros estudios (Peralta, Sánchez, Trianes y De la Fuente, 2003) destaca tres tipos de conductas que llevan a los alumnos a manifestar comportamientos antisociales, estas son:- Desmotivación y desinterés disminuyendo los resultados académicos.
- Conductas disruptivas, que con frecuencia llevan al fracaso escolar del alumno.
- Conducta agresiva, antisocial.
- El desarrollo de las actitudes de cooperación y participación.
- El aumento de la sensibilidad artística.
- El desarrollo de la creatividad.
PROPUESTA EDUCATIVA
Las actividades que configuran este programa de intervención tienen por finalidad aumentar los niveles de autoestima de los alumnos, para así, fomentar las conductas de tipo prosocial en pro de una mejora de la comunicación, a la vez que cumplimos con los objetivos generales de etapa y de área propuestos por el Currículum de Educación Secundaria para el segundo ciclo (D. 133/07 del 5 de julio). Nos marcamos un objetivo general con este programa de gimnasia acrobática, queremos integrar dentro del grupo-clase a aquellos adolescentes que presentan problemas de aceptación emocional e inseguridad que dificulta su buen rendimiento académico, aumentando de esta forma, su autoconcepto. A través del programa de intervención de gimnasia acrobática buscamos la consecución de los siguientes objetivos específicos, que pretenden desarrollar las variables relacionadas con la autoestima que influyen en el desarrollo humano (esfuerzo, cooperación, expresión emocional y creatividad):Figura 1: Objetivos específicos de la actividad.
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DEL PROGRAMAEl programa de gimnasia acrobática está configurado por 30 sesiones. A través del mismo vamos a estimular la comunicación (capacidad de diálogo, hábitos de escucha y de resolución de conflictos), la conducta prosocial (dar, ayudar, cooperar, compartir, aportar, etc.) y la creatividad. En su conjunto, estimula la comunicación, la cohesión, la confianza, la creatividad, subyaciendo la idea de aceptarse, cooperar y compartir. No es posible hacer gimnasia acrobática sin cooperar de forma activa y participativa en la construcción de cada una de las pirámides o figuras humanas. Además, la exigencia de la realización grupal de una coreografía, necesita de la cooperación de todos y cada uno de los individuos que forman el grupo. Este tipo de tareas desarrollarán:- La interdependencia positiva: proponiendo una situación de aprendizaje cooperativo que permita a cada uno de los alumnos realizar un aprendizaje individual y a la vez, que todos los miembros del grupo obtengan el mismo aprendizaje.
- La interacción promotora: todas y cada una de las actividades propuestas van en la búsqueda de crear un clima agradable y propicio para la tarea del docente.
- La responsabilidad personal e individual: buscamos que cada alumno se esfuerce al máximo sintiéndose responsable en todo momento.
- Las habilidades interpersonales y de grupo: durante cada una de las sesiones habrá más de una actividad en la que los alumnos deban cooperar para lograr alcanzar el objetivo marcado.
- El procesamiento grupal o autoevaluación: en todo momento, los alumnos están sometidos a una evaluación de la que son conscientes o no. En una situación cooperativa este procesamiento grupal se define como la reflexión que tiene un grupo sobre las acciones útiles y cuáles no y, en consecuencia, tomar decisiones sobre qué acciones deben mantenerse y cuáles eliminarse o cambiarse.