+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

La obesidad infantil la epidemia del siglo xxi: una problemática actual y un reto de futuro

/
Posted By
/
Comments0
/

La Obesidad es catalogada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) como una de las grandes amenazas para la salud pública en el siglo XXI. Su prevalencia se ha generalizado en la…

 
Autor(es): Belia Méndez Rial
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: obesidad infantil, educación física, trastornos alimentarios, inactividad, problemática socio- económica.

RESUMEN

La Obesidad es catalogada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) como una de las grandes amenazas para la salud pública en el siglo XXI. Su prevalencia se ha generalizado en la población incrementándose notablemente en la infancia y adolescencia.

Definida como un exceso de tejido adiposo en el organismo y considerada un factor de riesgo de muerte por las enfermedades que lleva asociadas. Es ocasionada principalmente por la existencia de hábitos nutricionales incorrectos y bajos niveles de actividad física.

En este contexto, como profesionales responsables de la actividad física y el deporte, creemos imprescindible reflexionar y concienciarse sobre la grave problemática social y de salud en la que nos encontramos que podría derivar en un futuro desastre económico y social.

En la presente comunicación, por ello, se mostrará cuál es la realidad actual de niños y adolescentes en relación a los hábitos de actividad física y salud, se plantearán posibles consecuencias que a medio y largo plazo supone el mantener o no intervenir en esta situación y se explicarán las estrategias de intervención puestas en marcha así como otras posibles acciones a llevar a cabo. Todo ello sintetizado los resultados de diferentes estudios e informes relacionados con el tema elaborados en los últimos años.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

 

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones de la salud derivadas de trastornos alimenticios que hasta el momento estaban presentes en los adolescentes eran especialmente la anorexia y la bulimia. En la actualidad, han ido apareciendo otros como la “obesidad”. Catalogada por la Organización Mundial de la Salud como “la epidemia del siglo XXI” por la problemática social y de salud que supone.

Definida como un exceso de grasa corporal que lleva asociada enfermedades y riesgos para la salud. González López-Valcárcel (2005) la describe como el Yin y el Yan del planeta: hay mil millones de obesos en el mundo y, por otro lado, ochocientos millones de personas desnutridas. Sin olvidarnos de otros trastornos alimentarios propios de los países ricos y, algunos, característicos de la adolescencia (anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia, entre otros).

Siendo un porcentaje elevado de niños y adolescentes los que padecen sobrepeso u obesidad. Como profesionales dentro del ámbito de la actividad física y el deporte y responsables del fomento de la práctica físico – deportiva adecuada de este colectivo. Consideramos importante que se reflexione sobre esta problemática social, para concienciarse del grave problema ante el que nos encontramos y así poder influir de una forma decisiva en el mismo. Todo ello para no caer en un futuro en un desastre socio-económico, con la disminución de la calidad y esperanza de vida e incremento del gasto sanitario.

En este contexto, los objetivos de la presente comunicación son:

  • Determinar cuál es la realidad actual de niños y jóvenes en relación a los hábitos de actividad física y salud.

  • Exponer las principales causas y factores relacionados con la obesidad.

  • Reflexionar sobre las posibles consecuencias a medio y largo plazo supone el mantener y no intervenir en esta situación.

  • Mostrar posibles estrategias de intervención y plantear algunas ya existentes y puestas en marcha.

La metodología utilizada para dar respuesta a todas estas cuestiones, se centra en la revisión y síntesis de los resultados de diferentes informes elaborados en los últimos años relacionados con el tema objeto de estudio.

LA REALIDAD ACTUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RELACIÓN A LOS HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Las evidencias que nos permiten demostrar que la obesidad es un reto de salud pública destacamos los siguientes (González López – Valcárcel, 2005; Banegas, 2007; Wärnberg, 2006; Vázquez y López, 2002; Martí, 2007):

  • A nivel mundial existen más de mil millones de personas afectadas por obesidad.

  • El porcentaje de personas que se pasan de peso en el 2002 en diferentes países europeos es:

  • Un 71 % de los alemanes.

  • Un 69% de los españoles.

  • Un 60% de los suecos.

  • España está en una posición media respecto a los países europeos de prevalencia de obesidad, con un 14,5% de personas con IMC> 30 (13,3% de varones y 15,7% de mujeres). Aumentando prevalencia de obesidad en adultos de forma generalizada en todas las comunidades autónomas.

Gráfico 1.: Pervalencia de obesidad en España (1997 – 2003) (Banegas, 2007)

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

  • En España el 26,3% de los individuos entre 2 y 24 años padecen sobrepeso u obesidad, factores de riesgo de diversas enfermedades crónicas. Siendo la distribución en el resto de edades de la siguiente forma:

Tabla 1: Prevalencia de obesidad en España (Banegas, 2007)

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Los resultados del 2003 – 06 del “Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes)”en el que se estudia a 2.859 adolescentes (1357 chicos y 1502 chicas de entre 13 y 18 años) concluye que:

  • Los adolescentes españoles realizan una ingesta dietética inadecuada y unos hábitos nutricionales incorrectos.

  • Existe una verdadera “epidemia” de obesidad en los adolescentes españoles. Aumentando la tasa de cambio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos años un 1,33% en los varones y un 1,53% en las mujeres desde 1995 al 2002.

Gráfico 2: Evolución de la Tasa “Sobrepeso + Obesidad” por sexo (Wärnberg et al, 2006)

  • La condición física de los adolescentes españoles es inferior a otros países (menor fuerza muscular y peor capacidad aeróbica) a excepción de los adolescentes estadounidenses que poseen menor capacidad aeróbica.

  • La práctica de actividad física ha descendido en la última década. Siendo los niños más activos que las niñas (71% frente al 47%). Realizando dos horas de prácticas de actividades sedentarias al día (ver la tele, jugar a los videojuegos): 2/3 de los niños y la mitad de las niñas.

Contrastando estos datos con los del “Estudio de hábitos de ejercicio físico y ocio entre la población infantil de cinco a 16 años española” realizado por el observatorio Idea Sana EROSKI junto a la Fundación Dieta Mediterránea, muy similares a los del “Informe Skip sobre hábitos de los niños españoles”. Se concluye que:

  • En relación a los hábitos de ejercicio activo y ocio, el 28% de los niños y adolescentes españoles pasan dos horas al día frente a las pantallas sea consola, televisión u ordenador.

  • Los desplazamientos al colegio son el 57,8% caminando, el 18% utiliza transporte público, el 23,3% automóvil o moto y sólo un 0,9% bicicleta.

  • De las actividades extraescolares, el 64% de los padres encuestados confirman que sus hijos realizan algún tipo de actividad deportiva extraescolar y el 36% no práctica deportiva

  • Las principales barreras que los niños se encuentran a la hora de hacer deporte son la falta de instalaciones deportivas adecuadas y la falta de tiempo empleado en otras tareas (videojuegos, televisión). En este sentido, las percepciones de los espacios para realizar ejercicio físico, presentan carencias en relación a su “seguridad” afectando esta al uso directo fuera del horario escolar de los mismos.

  • Igualmente, el 74% de los padres encuestados opinan que sus hijos tienen espacios adecuados y suficientemente cercanos para practicar ejercicio físico fuera del ámbito escolar pero sólo el 39,6% afirman que los utilizan de forma habitual. En el grupo de edad de 14 a 16 años esta cifra desciende hasta el 26%.

  • En relación a los hábitos de ejercicio de los padres, el 65% no realizan ejercicio físico y sólo un 35% asegura práctica algún deporte. Siendo está práctica correcta en relación al tiempo (superior a 20 – 30 minutos) pero insuficiente en relación a la frecuencia (una o dos veces a la semana). En relación a ello, de la influencia de factores externos en los adolescentes se refleja que:

  • El 43% de los adolescentes de 14 a 16 años pasan más de dos horas diarias ante la pantalla frente al 19% de los niños de cinco y 7 años.

  • A partir de los 14 años, sólo el 52% realizan actividades deportivas extraescolares frente al 71% de los niños de entre ocho y diez años.

PRINCIPALES CAUSAS Y FACTORES DESENCADENANTES DE LA OBESIDAD

A pesar de identificar la obesidad como un trastorno de salud (Fernández y Nieves, 1996; Dulac, 2003; Pérez y Rigla, 1996) considerada como un fenómeno complejo, producto de la interacción de factores: biológicos, genéticos, socioculturales y psicológicos (Fernández y Nieves, 1996).

Profundizando a nivel teórico en la determinación de las principales causas y factores influyentes en la misma, destacamos que básicamente se debe a cambios en el entorno (familiar, comunitario, social) y a aspectos comportamentales de los niños y sus familias. Concretamente y simplificando este planteamiento, determinaríamos que la obesidad es fruto de:

  • El sedentarismo, inactividad, falta de ejercicio físico y hábitos de entretenimientos pasivos.

  • Una incorrecta alimentación. Caracteriza la dieta actual, a pesar de poseer en España una “Dieta Mediterránea” por ser una dieta rica en energía, alta en grasas saturadas, azúcares simples y baja en fibra. En gran medida fruto del incremento de restaurantes de comida rápida a bajo precio. Lo que conlleva que existe una mayor presencia de la obesidad en las clases sociales y niveles de renta más bajos por el hecho de crearse una estructura antisaludable de precios. Cuanto más barato es un alimento más dañino y viceversa.

CONSECUENCIAS A MEDIO Y LARGO PLAZO SUPONE EL MANTENER Y NO INTERVENIR EN ESTA SITUACIÓN

Las consecuencias que tiene a corto, medio y lago plazo podrían establecerse en función de la repercusión que tienen ya sea individual o socio-económica. Pudiéndose afirmar que “Las consecuencias de la obesidad hacen de esta enfermedad uno de los mayores retos de la salud pública para el siglo XXI” (AESA, 2005).

A nivel personal e individual:

  • Es un trastorno que conlleva a una mayor propensión de enfermedades cardíacas, arteriosclerosis y diabetes (Dulac, 2003) entre otras como:

Tabla 2: enfermedades asociadas a la Obesidad (Banegas, 2007)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 4

  • Es un factor de riesgo de muerte por las enfermedades que lleva asociada. Adquiriendo mayor riesgo de muerte que los trastornos relacionados con un exceso ligero de peso.

  • Unida a la inactividad física (íntimamente relacionada con la anterior) son unas de las primeras causas de muerte en Europa, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte prevenible.

A nivel socio-económico:

  • Reduce la esperanza de vida de la población. Cada dos kilos por encima del peso ideal disminuyen la esperanza de vida en un año (Dulac, 2003).

  • Implicará una bancarrota en el sistema sanitario. Estimándose un coste sanitario de un 2 al 8% de gasto sanitario. Siendo los costes directos e indirectos de la obesidad en España un 7% (341.000 millones de pesetas o 2.049 millones de euros en 1995 y 2.5000 millones de euros anuales en el 2002) (Vázquez y López, 2002).

  • En este contexto, no debemos olvidarnos de que es un negocio para las parafarmacias, edición de libros de régimen, métodos para adelgazar, centros de estéticas, entre otros. De ahí la controversia existente en relación a este tema. (González López – Valcárcel, 2005).

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

En relación a la intervención, se sabe como incidir en la erradicación de la obesidad. Por lo que es posible revertir los niveles actuales de la misma. Siempre y cuando se logre una concienciación política, social y finalmente individual.

La intervención, debe hacerse de una forma multisectorial, interdisciplinar, desde diferentes ámbitos (familiar y comunitario, escolar, empresarial y sanitario) y a diferentes niveles territoriales (europeo, nacional, autonómico, local). Tal como se está llevando a cabo con las diferentes estrategias puestas en marcha por diferentes organismos públicos. En concreto citamos la “Estrategia NAOS” (Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) llevada a cabo por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, o el “Programa PERSEO” (Programa Piloto Escolar de referencia para la salud y el ejercicio contra la obesidad) en el que participan las Comunidades de: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y Ceuta y Melilla. Entre otros programas autonómicos.

En esencia se trata de modificar los patrones conductuales de los afectados, orientándolos hacia la adopción de hábitos saludables incidiendo desde una doble perspectiva:

  1. Fomentando la práctica de actividad física en sus diversas manifestaciones.

Puesto que actualmente sólo existen 2 horas a la semana de educación física obligatoria desde los 6 a los 16 años no existiendo voluntad política ni tiempo material para pasar a 3 horas semanales. Será necesario que los niños y adolescentes realicen una tercera hora de actividad física para así llegar al mínimo de 3 horas semanales.

De esta forma será necesario incidir principalmente en las horas dedicadas al ocio pasivo. Actuando en relación a niños y adolescentes:

  • En horario escolar, modernizando de los currículos para hacer la actividad física y el deporte más atractivos e influyentes.

  • En horario extraescolar, utilizando principalmente el deporte como medio y no como fin. Haciendo llegar la práctica al mayor número de alumnos.

A mayores, en adultos, se propone la incorporación de la actividad física en las instalaciones del trabajo y, en general, la mejora de las instalaciones para la práctica de actividad física y deporte (por ser una variable condicionante de la no práctica obtenida en los resultados de los estudios).

Todo ello junto la inclusión de iniciativas relacionadas con la creación de ciudades saludables: incrementar la creación de carriles bicis, mejora de las instalaciones para la práctica de actividad física y deportes, nuevas urbanizaciones y carreteras urbanas con facilidades deportivas y parques verdes.

  1. Mejorando los hábitos alimenticios enfocándolos hacia una alimentación saludable: disminuir el número de restaurantes de comida rápida; desarrollar estrategias de formación en los centros educativos para la adquisición de hábitos alimenticios saludables tratando de que se interioricen los costes de una comida basura y por consiguiente de la obesidad; incidir en la industria etiquetando en verde alimentos saludables, restringir contenido en azúcares de los alimentos preparados, reducir la publicidad de comida basura, entre otros.

CONCLUSIONES

Finalmente, destacamos que existe una problemática social relacionada con la prevalencia de sobrepeso y obesidad, evidenciada por los resultados de los numerosos estudios realizados en los últimos años y consecuencia, principalmente, de hábitos nutricionales incorrectos y bajos niveles de actividad física.

Es necesaria una concienciación individual y colectiva de la problemática social y de salud pública que supone a corto, medio y largo plazo. Puesto que los adolescentes de hoy son posibles víctimas de enfermedades crónicas y serán la sociedad de mañana.

En este contexto, debemos sentirnos responsables y tratar de prevenir este desastre social y económico. Social, por la disminución de la calidad y esperanza de vida y económico, por ser la obesidad y de los factores de riesgo para la salud que más repercusión tiene en el gasto sanitario.

Existe una necesidad imperiosa de intervenir justificada por que la obesidad unida a la inactividad es una de las primeras causas de muerte prevenible en Europa (Wärnberg et al, 2006). Intervención que pasa por lograr:

  • Una voluntad política que pase las evidencias a la acción desde diferentes ámbitos de intervención familiar y comunitario, escolar, empresarial y sanitario) y a diferentes niveles territoriales (local, autonómico, nacional y comunitario)

  • Una intervención interdisciplinar de los diferentes agentes influyentes en la educación de los adolescentes (medios de comunicación, madres, padres, educadores, políticos, entre otros)

  • El desarrollo de soluciones y estrategias multisectoriales dirigidas a adoptar medidas encaminadas a la promoción de la salud y enfocadas al diseño de políticas y programas de: a) prevención de la obesidad incidiendo en el desarrollo de correctos hábitos alimenticios e b) Incremento de la actividad física con el fomento de su práctica y consolidación de estilos de vida activos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005). Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Extraído el 12 de junio, 2007 del sitio Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria: http://www.aesa.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idpage=34&idcontent=6434
  • Banegas, J.R. (2007). El reto de la obesidad para la salud pública. I Convencion NAOS. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Madrid, 27 de marzo de 2007. Extraído el 11 de mayo, 2007 del sitio Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria: http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idpage=34&idcontent=6940
  • Dulac, S. (2003). La obesidad y su tratamiento por la actividad física y la dieta. En: Simard, C., Caron, F. y Skrotzy, K. (2003). Actividad física adaptada. Zaragoza: INDE.
  • Fernández, Mª del C. y Nieves, M. (1996): Evaluación y tratamiento de la obesidad. En: Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1996). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirámide.
  • González López – Valcárcel, B. (2005). La obesidad como problema de salud y como negocio. Revista Gestión clínica y Sanitaria. Volumen 7. Número 3. Otoño 2005. Páginas 83 a 87.
  • Marí, B. (2007). Estrategia NAOS. Nutrición Actividad física y prevención de la obesidad. I Convencion NAOS. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Madrid, 27 de marzo de 2007. Extraído el 11 de mayo, 2007 del sitio Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria: http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idpage=34&idcontent=6940
  • V.V.A.A. (2006) “Estudio de hábitos de ejercicio físico y ocio entre la población infantil de cinco a 16 años española” Extraído el 30 de mayo, 2007 del sitio Web: http://ideasana.fundacioneroski.es/discapacitados/es/22/ejercicio/
  • V.V.A.A. (2006). Estudio del Observatorio Idea Sana sobre niños y salud. Extraído el 30 de mayo, 2007 del sitio Web: http://www.fundacioneroski.es/web/es/para_el_consumidor/2006/09/22/721.php
  • Vázquez, R. y López, J.Mª (2002). Los costes de la obesidad alcanzan el 7% sanitario. Revista Española de Economía de la salud. Septiembre –Otubre 2002. Pág.: 34- 36.
  • VV.AA. (2006): “Informe SKIP sobre Hábitos deportivos de los niños españoles” Extraído el 30 de mayo, 2007 del sitio Web: www.munideporte.com
  • Wärnberg J. el al (2006) AVENA (Alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes). Resultados obtenidos 2003-2006. Pediatría Integral 2006; Supl (1). Pag. 50-55.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!