+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Los estilos de enseñanza en la recreación. De la teoria a la práctica o de práctica a la teoría

/
Posted By
/
Comments0
Los Estilos de Enseñanza están en continuo proceso de cambio, adaptándose a los nuevos ámbitos de aplicación e incluso hay que pensar en la aplicación futura de los estilos de enseñanza. Así, cabría destacar los estilos de enseñanza…

 
Autor(es):Onofre Ricardo Contreras Jordán, Irene González Martí
Entidades(es): Universidad de Castilla-La Mancha
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: ESTILOS, ENSEÑANZA EN LA RECREACIÓN, PRÁCTICA Y TEORÍA

Resumen

Los Estilos de Enseñanza están en continuo proceso de cambio, adaptándose a los nuevos ámbitos de aplicación e incluso hay que pensar en la aplicación futura de los estilos de enseñanza. Así, cabría destacar los estilos de enseñanza que utilizan las técnicas de información y comunicación, que podríamos denominarlos estilos de enseñanza tecnológicos. La aplicación de los estilos de enseñanza difieren mucho dependiendo del ámbito de aplicación y del momento histórico y social.La gama de posibilidades que ofrece las seis familias de estilos de enseñanza: tradicionales, individualizados, participativos, socializadores, cognitivos y creativos, puede verse ampliada con la utilización de las nuevas tecnologías o con el planteamiento de objetivos concretos como la búsqueda de la recreación, entre otros. Se podría considerar que los estilos de enseñanza tecnológicos no tienen que tener una categoría a parte ya que los todos los estilos de enseñanza se pueden aplicar las nuevas tecnologías. No obstante, considero que la relación que se establece en la comunicación, la organización, las relaciones socioafectivas son muy peculiares con el uso de las nuevas tecnologías. No es el momento de reflexionar sobre este tema, sin embargo, en el tema de la recreación se establece algo similar. Analicémoslo centrándonos en la aplicación de los estilos de enseñanza en la recreación. El ámbito de su aplicación es muy amplio desde la escuela, en las clases de EF; en las actividades extraescolares; en la educación no formal; en la recreación con adultos y mayores, etc.Vamos a analizar también la relación inevitable entre la teoría y la práctica en los estilos de enseñanza, también entre la innovación y los estilos de enseñanza así como entre la investigación y los estilos de enseñanza.

INTRODUCCIÓN

Los Estilos de Enseñanza están en continuo proceso de cambio, adaptándose a los nuevos ámbitos de aplicación e incluso hay que pensar en la aplicación futura de los estilos de enseñanza. Así, cabría destacar los estilos de enseñanza que utilizan las técnicas de información y comunicación, que podríamos denominarlos estilos de enseñanza tecnológicos. La aplicación de los estilos de enseñanza difieren mucho dependiendo del ámbito de aplicación y del momento histórico y social.

La gama de posibilidades que ofrece las seis familias de estilos de enseñanza: tradicionales, individualizados, participativos, socializadores, cognitivos y creativos, puede verse ampliada con la utilización de las nuevas tecnologías o con el planteamiento de objetivos concretos como la búsqueda de la recreación, entre otros. Se podría considerar que los estilos de enseñanza tecnológicos no tienen que tener una categoría a parte ya que los todos los estilos de enseñanza se pueden aplicar las nuevas tecnologías. No obstante, considero que la relación que se establece en la comunicación, la organización, las relaciones socioafectivas son muy peculiares con el uso de las nuevas tecnologías. No es el momento de reflexionar sobre este tema, sin embargo, en el tema de la recreación se establece algo similar. Analicémoslo centrándonos en la aplicación de los estilos de enseñanza en la recreación. El ámbito de su aplicación es muy amplio desde la escuela, en las clases de EF; en las actividades extraescolares; en la educación no formal; en la recreación con adultos y mayores, etc.Vamos a analizar también la relación inevitable entre la teoría y la práctica en los estilos de enseñanza, también entre la innovación y los estilos de enseñanza así como entre la investigación y los estilos de enseñanza.

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

El estilo de enseñanza es una adaptación reflexiva y crítica de una manera de enseñar acorde con el alumnado, los objetivos, el contenido, la experiencia y las circunstancias contextuales de la enseñanza de la Educación Física. Antes de enseñar nos planteamos una serie de preguntas o cuestiones que tienen mucho que ver con nuestro estilo de enseñanza, que son las famosas seis uves dobles inglesas: Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. El cómo se refiere a los estilos de enseñanza. De todas formas el cómo está relacionado con el resto de preguntas. ¿Cómo voy a enseñar el qué?, ¿Dónde voy a enseñar?, etc.¿Qué estilo de enseñanza voy a llevar a cabo? Supone una decisión importante que esta relacionado con el resto de preguntas. Ya centrado el estilo de enseñanza o estilos este dependerá de la situación. ¿Por qué es estilo y no otro?; ¿Dónde voy a aplicar el estilo de enseñanza?, etc. Partimos de la una primera premisa que entendemos el estilo de enseñanza desde una perspectiva ecológica que considera la enseñanza desde un intercambio de relaciones profesor – alumno dentro de un contexto social e histórico que media entre el contenido de enseñanza y los agentes del proceso de enseñanza – aprendizaje. El estilo de enseñanza es una variable mediacional. Si estamos en el ámbito de la recreación, ésta favorece, estimula, inhibe unas relaciones que las hacen peculiares a otros contenidos de la enseñanza de actividad física y deportiva, predominando el objetivo de búsqueda del disfrute por encima de otros. No consideramos los estilos de enseñanza como una variable independiente donde el estilo de enseñanza nos lleva con seguridad a obtener unos resultados en la enseñanza, de hecho, sería atrevido pensar que siempre el proceso seguido nos lleva a resultados determinados. Todo ello depende también de variables contextuales.

En los estilos de enseñanza tenemos una serie de variables, Dunkin y Biddle, 1974; Madrid, 1998):

A) De presagio que son: a) Edad, Género (Sexo), b) Motivación inicial, c) Creencias personales sobre el uso del estilo de enseñanza: ideas previas, prejuicios, d) Formación previa en los estilos de enseñanza: conceptos, terminología, modalidades, e) Facilidades e infraestructura en el centro. f) Colaboración de otros profesores g) Ambiente cultural y social h) Nivel educativo B) Variables de proceso como las siguientes: a) Objetivos de la clase; b) Contenidos; c) Metodología y técnicas de enseñanza empleada; d) Tiempo disponible; e) Relaciones socioafectivas (clima de aula); g) Organización u agrupación del alumnado y f) Influencia de la evaluación.

C) Variables de producto. Entre ellas tenemos: a) Competencias adquiridas, b) Calidad de lo realizado c) Grado de desarrollo físico, afectivo, cognitivo d) Aprendizajes alcanzados en los conceptos, hechos y principios e) Aprendizajes logrados en los procedimientos, habilidades y destrezas f) Desarrollo de actitudes y valores g) Valoración del proceso seguido y grado de satisfacción de los estudiantes.

La segunda premisaque nos planteamos es la controversia entre unos estilos de enseñanza, mejores o peores. No queremos ser maniqueos y asignar todas las virtudes a unos estilos de enseñanza productivos que plantean una enseñanza mediante la indagación frente a los estilos de enseñanza reproductivos que enseñanza de la instrucción directa o enseñanza por modelos.

Bien es cierto que si el contenido de trabajo son actividades recreativas, la propia lógica interna de la tarea nos acerca, a priori, a una enseñanza más basada en la indagación, la búsqueda de soluciones o formas diferentes. Sin embargo, entendiendo la recreación como conseguir sensación de diversión y disfrute en el sujeto, el grupo de alumnos y su bagaje previo sobre la actividad física-deportiva recibe una atención prioritaria. Así, un grupo de adultos que se inician en una actividad físico-recreativa, van a conseguir una mayor satisfacción con actividades propuestas conocidas y dirigidas por el profesor a través de estilos de enseñanza reproductivos. EL AULA ES TAN COMPLEJA QUE NO SE PUEDE ABORDAR LA ENSEÑANZA CON UN SÓLO ESTILO DE ENSEÑANZA

La tercera premisa: busca tu estilo o estilos de enseñanza. Cuando empezamos nuestra actividad docente solemos repetir lo que hemos visto que ha realizado nuestros profesores y especialmente aquello que hemos visto que ha resultado. Pero el desarrollo profesional te obliga a ser tú mismo y a buscar tu manera de enseñar, tu estilo de enseñanza acorde con tu ideología de la enseñanza y de tus creencias acerca de los estilos de enseñanza. Todos los profesores sabemos que siempre estamos aprendiendo, que la enseñanza es una odisea que nos presenta como a Ulises muchas pruebas hasta llegar a la meta que nos proponemos. El enfrentarnos a una situación de clase recreativa va a suponer dicho reto y, partiendo de los estilos de enseñanza que consideremos más efectivos iremos configurando nuestro propio estilo de enseñanza con objetivos recreativos. El profesor eficiente tiene que dominar estilos de enseñanza y debe experimentar, combinándolos y aplicándolos, previo un análisis de la situación didáctica

Por ello, recomiendo que a los estilos de enseñanza tengamos que acercarnos con las siguientes condiciones:

1º.- Disponer de una mente abierta y siempre estar con ganas de aprender

Debemos huir de las frases mortales que nos evitan cambiar.

A) frenos personales:

– Esto no va a funcionar – Esto es demasiado complicado – Todo esto es utópico – ¿Por qué cambiar si tal como lo estoy haciendo funciona? Yo ya tengo mi estilo – Ya soy demasiado mayor. Esto está bien para vosotros los jóvenes

B) La dificultad está fuera:

– Mis alumnos son distintos – Tengo muchos alumnos en clase – Tengo muchas horas de clase – Aquí hacemos las cosas de otra manera – No tengo materiales ni medios

2º.- Evaluar honestamente los puntos débiles y fuertes de tu actuación docente

Si somos conscientes de nuestras debilidades, evidentemente vamos a tener la disposición para cambiar nuestra forma de enseñanza, nuestro estilo de enseñanza.

3º.- Utilice las habilidades de pensamiento crítico

Si nos disponemos de un pensamiento crítico, poco avanzaremos en nuestra enseñanza y en nuestro desarrollo profesional. Sólo se consigue la excelencia como docente si aplicamos la frase que se recoge en Alicia en el País de las Maravillas: En este país para estar en el mismo sitio hay que estar corriendo”; si no somos conscientes de reflexionar de forma crítica sobre nuestro estilo de enseñanza, siempre estaremos en el mismo sitio.

4º.- Observar y ser observado

Otra forma de aprender de los diferentes estilos de enseñanza es realmente verlos en acción. Por ello, siempre que puedas intenta ver clases de otros compañeros y deja que te observen. Si estoy convencido de la importancia del año sabático en la enseñanza sería para permitir este tipo de observaciones y reflexiones sin tener que estar con la inmediatez de las clases y los compromisos profesionales. Un observador de confianza de la opinión puede ayudarle a ser mejor de lo que estamos tratando de hacer.

5º.- Comunícate con otros profesionales y trabaja en equipo, forma grupos de trabajo

Hay que romper con el aislamiento docente. Si comento mis problemas con un estilo de enseñanza, por ejemplo, si tienes problemas a la hora de trabajar con los grupos de aprendizaje colaborativo, tal vez otro profesor te pueda ofrecer una opinión sobre una manera diferente de abordar esta situación.

6º.- Atiende a las opiniones del alumnado

Si conocemos las opiniones de nuestros estudiantes y solicitamos sus aportaciones para el buen desarrollo de nuestros estilos de enseñanza, es posible que comprobemos que de esa forma los estudiantes se implican más en la clase, tanto con estilos de enseñanza participativos como con estilos socializadores y, en general, con cualquier forma de enseñanza que tenga en consideración al alumnado.

Si hay algún contenido que más necesita de estas condiciones son los contenidos recreativos, las actividades físico-recreativas, debido a su reciente aplicación en el contexto formal de las clases de Educación Física y a su gran auge y proliferación en el ámbito extra académico, fundamentalmente en gimnasios y oferta pública, a través de diferentes propuestas (aerobic, pilates, ciclo-indoor…etc).

LA RECREACIÓN

Dentro de las concepciones que tienen los estudiantes, los adultos y los mayores consideran que uno de los propósitos fundamentales de la Educación Física y de la Actividad Física es la Recreación, frente a otras concepciones más centradas en el rendimiento, la salud, lo corporal, lo psicológico, etc.

Esta teoría recreativa de la EF entiende e interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión. En EF lo importante es el proceso y pasárselo bien.

    1. Finalidad: Realizar actividades fundamentalmente recreativas y basadas en la experiencia: Pasarlo bien.
    2. Medios / Contenidos prioritarios: Actividades físicas lúdicas y recreativas. Juegos y Deportes.
    3. Evaluación o control: Parámetros de adquisición de actitudes positivas a la actividad física y hábitos deportivos. Grado de diversión del alumnado.
    4. Modelo que subyace: Enseñanza de la EF basada en el Proceso y la vivencia.

No podemos negar la importancia de la recreación porque es la manera de que los estudiantes se enganchen a la actividad física, y la pueden incluir como un hábito configurando estilos de vida saludables.

Esta concepción está presente y convive con las otras concepciones acerca de la Educación Física. De cualquier forma la clave está en buscar superar simultáneamente el umbral del aprendizaje y del disfrute. Tenemos que conseguir que el alumno aprenda y se esfuerce pero que además se lo pase bien. No tiene por qué estar separados.

Este equilibrio se rompe cuando el alumno aprende pero no se lo pasa bien, probablemente la adherencia al ejercicio físico duraré el tiempo que dura las clases de EF obligatorias. El abandono se puede dar en casi todos los casos, salvo cuando la motivación es tan grande que supera el hecho de pasarlo bien pero lo hace con el fin de conseguir un rendimiento o resultado que le produce beneficios

También cuando el individuo no aprende pero se lo pasa bien. Es posible que se adhiera a la actividad física pero si no progresa posiblemente abandone. En este caso se puede encontrar la animación recreativa con adultos y mayores. También en la EF en infantil y primaria. Dentro de este continuum que contempla el aprender y el pasarlo bien como procesos largos, las posiciones extremas son dos:

    1. Que la persona aprende y se divierta. Esto puede ser lo ideal en un momento determinado de la vida. Creo que el momento ideal es la recreación educativa, o lo que es lo mismo los contenidos recreativos (juegos, actividades físico recreativas, etc.)
    2. Que la persona ni aprenda y ni se lo pase bien. En este caso dudo que los efectos sean positivos.

La recreación es un término que se ha convertido en polisémico, hay tantas manifestaciones y modalidades, tanto finalidades, en ocasiones contradictorias que habría que delimitar el concepto. Como no soy especialista se lo dejo a mis colegas ya que mi ignorancia me hará un atrevido.

De lo que estoy convencido es que es un ámbito profesional muy importante en una sociedad que está sólo pensando en el negocio (término procedente del mundo romano que lo calificaban como contrario al ocio: “net-otium”) y apenas en el ocio. Que piensa sólo en los resultados sin dejar paso a la recreación y al uso del tiempo libre realizando actividades físicas. El término “ocio”, origen de la recreación, ha sufrido diferentes acepciones a nivel histórico. Comenzando con la amplia visión del mundo griego considerándolo como un ideal de vida en sí mismo necesario para la persona, alcanza el mundo romano con un concepto manipulador para el pueblo para que luego rindiera más en el trabajo a través del lema “pan y circo”. Luego sufre un retroceso en la Edad Media por motivos religiosos que consideran la diversión como un pecado y, progresiva pero lentamente vuelve a retomar fuerza hasta nuestros días, pero sin alcanzar el gran desarrollo e importancia que tuve en el mundo griego, si bien es cierto que cada vez la recreación y el ocio adquiere mayor relevancia en la rutina de la sociedad actual.En la película “El indomable Hill Hunting”, el profesor y terapeuta de un joven rebelde le dice lo siguiente: “Saber que la Capilla Sixtina fue pintada por Miguel Ángel no es saber cómo es la Capilla Sixtina, cómo huele, qué se siente al contemplar los frescos del techo, para eso, hay que visitar la Capilla Sixtina”. Y le añade que ocurre lo mismo con el amor… que se puede estudiar y analizar el amor desde muchas vertientes, pero hasta que uno no se enamora… Parafraseando esta frase siempre podríamos decir Si sabes toda la teoría de la recreación, si eres un estudioso de los fenómenos que se producen en la recreación, si no has participado en actividades recreativas, no sabes nada de la recreación, de lo que se siente, de lo que se piensa, etc. Teoría recreativa sin práctica recreativa, te convierte en un erudito, en un arrogante, en algo sin vida.

DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA O DE PRÁCTICA A LA TEORÍA

“Doctrina sine vita, arrogantem reddit, vita sine doctrina, inutilem facit”

Este es un tema que me apasiona. Cada día me encuentro en esta situación paradójica que me invitan a tratar de los estilos de enseñanza en contenido o temas que no soy experto: expresión corporal, actividades en la naturaleza y, en este caso, actividades físico-recreativas. Me pregunto ¿Qué hace un teórico como yo en lugar como éste? No sé si mi aportación será relevante pero si puedo asegurar que aprendo con las buenas prácticas profesionales de personas que son especialistas en el tema. Alguno de ellos, en cierta ocasión me dijo: Yo lo que haga es esto, tengo esta forma de enseñar y ahora vienes tú y le pones nombre a lo que realizo. Pues qué bien. Por ello, tengo la “oreja verde” para conocer las buenas prácticas profesionales en todos los ámbitos porque, sin lugar a duda el que más aprende soy yo.

Teoría y práctica, práctica y teoría, ambas se necesitan, tienen que interrelacionarse. No vale la una sin la otra, no funciona. Cuando la práctica pedagógica de la Educación Física, de la Recreación va separada de la teoría, no es eficaz (a menudo, el docente desprecia la dimensión teórica por considerarla alejada de las prácticas educativas). Asimismo, el teórico de la educación física subestima, algunas veces, a quienes están en el patio y en la instalación deportiva, considerando sus escasas inquietudes teóricas una limitación para optimizar su labor profesional. Debemos encontrar un punto de encuentro entre ambas posiciones.

Es cierto, que la Educación Física, la actividad físico–recreativa, no tiene sentido sin la práctica. En esta materia educativa, escasamente valorada, no tiene sentido que no haya una actividad física suficiente (práctica) para que produzcan los beneficios en la salud tanto corporal como psicológica y social. En la Educación Física, “el cuerpo no se usa”, así lo pinta muy gráficamente Francesco Tonucci en uno de sus libros. La Educación Física trata de educar a través del cuerpo, y, educar el cuerpo no es adiestrarlo. Educar a través del movimiento, por medio del cuerpo, es reconocer los valores y beneficios sobre él mismo y sobre toda la persona de manera integral: cuerpo e intelecto. La persona cuando se mueve, siente y piensa. No se entiende una educación integral sin la Educación Física y dentro de ella, la Recreación..

El libro “Los valores del cuerpo educando” de Enrique Gervilla refleja muy bien los múltiples valores y valoraciones del bien/cuerpo y su incidencia educativa. El ocuparse de la educación del cuerpo, va más allá de la conciencia íntima de nuestro ser vivido (educando) que del cuerpo objetual (cuerpo educable). Los que realizamos todavía el ejercicio físico entendemos muy bien el objetivo de la educación corporal más allá del cuerpo, somos conscientes que la forma física es algo que dura poco y que los beneficios no son a corto plazo y simplemente físicos, sino que trascienden a toda la personalidad: a la mejora de la autoestima, de las relaciones personales y de otros valores, hoy tan en desuso como el esfuerzo, la capacidad de sufrimiento y de disfrute, etc. Todos los valores sociales como el compañerismo, la solidaridad, la amistad pueden y deben ser objeto preferente de la labor educativa del docente de Educación Física. Y esto no es teoría, esto se manifiesta en una persona que es educado con los contenidos de la EF.

Además, en ninguna materia como en la Educación Física, al menos así lo aprecio yo, se puede decir que sólo practicando se aprende. Es imposible que se generen actitudes positivas hacia la actividad física, sentados delante del televisor, por muchos eventos deportivos que veas como espectador. No se puede aprender ninguna habilidad deportiva sin practicar; te puedes saber toda la teoría pero sino no practicas, no puedes realizarla. Tampoco puedes divertirte sin participar en las actividades recreativas, podrás disfrutar bien cómo se lo pasan los amigos pero si no te integras serás “voyeur recreativo”

Con la Educación Física se pretende la praxis física y deportiva de los estudiantes. Siempre he considerado que la Educación Física no debía tener un ámbito solamente escolar y que, en ella, la actividad física es tanto o más primordial en el adulto y en el mayor como en los niños. La Educación Física permanente se está viendo plasmada en la cantidad de programas de actividad física para adultos y mayores. En un grupo de personas mayores las valoraciones que se realizan al final del curso, la gran mayoría afirmaba que la actividad física no sólo le había servido por los beneficios físicos, sino especialmente por los beneficios psicológicos y sociales y especialmente pasarlo bien. Desde las frases que confirman los beneficios fisiológicos como “ahora me canso menos”, hasta las expresiones como “desde que hago actividad física me encuentro más alegre”, “lo mejor de las clases son las relaciones personales que se generan con las actividades deportivas que realizamos”, corroboran los beneficios integrales y la importancia que la actividad física proporciona a las personas adultas y mayores.

“Me lo paso estupendo en las clases y estoy deseando que llegue el martes y jueves para disfrutar de las actividades que no propone realizar nuestro monitor. Nos transformamos en niños mayores” Está claro que la actividades que realizan son actividades recreativas que le hacen disfrutar con el ejercicio físico.

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA RECREACIÓN

Dentro de la gama de los estilos de enseñanza, podemos considerar siete familias de estilos de enseñanza: tradicionales, individualizados, participativos, socializadores, cognitivos y creativos y tecnológicos

Cuadro 1. Clasificación de los estilos de enseñanza.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Vamos a considerar tres agrupaciones en los estilos de enseñanza: Estilos reproductivos, estilos productivos y estilos re- pro-ductivos.  Los dos primeros se corresponden con los que aparecen en el cuadro 1 y el tercero es una propuesta nueva que haremos para contextualizar los estilos de enseñanza recreativos. En todos los casos se puede hace uso de las nuevas tecnología de la información y comunicación en la enseñanza. Ver Cuadro 1.

El rol del profesor en la recreación se pretende que cambie en cierta medida; tiene que ser más orientador, más tutor, más motivador; en el sentido de que sea el alumno quien busque, elabore y participe, pretendiendo siempre un objetivo de diversión y disfrute en el alumnado. Las competencias generales a desarrollar, independientemente del estilo de enseñanza que se aplique, a desarrollar son:

Crear un clima distendido de diversión Dominar la creación y adaptación de actividades físico-deportivas Fomentar el trabajo en equipo Disponer de destrezas y habilidades de conducción de grupos y dinamización Aplicar diversos materiales que favorezcan la recreación Adaptarse al alumnado delegando en mayor o menor medida Perseguir la motivación como eje principal Aplicar dinámicas grupales Favorecer situaciones de máxima desinhibición Intervenir, prevenir y solucionar conflictos del alumnado

Estilos reproductivos y recreación(ver cuadro 2)

Los estilos reproductivos son aplicables al ámbito recreativo, especialmente en algunas modalidades como el trabajo por grupos mediante intereses, niveles, la enseñanza modular dentro de los estilos individualizados y los grupos reducidos docentes, la microenseñanza y la microenseñanza modular. La diversidad del alumnado en los contextos de actividades físicas implica que cada uno tenga un umbral de recreación y sea necesario adaptarse a su interés y nivel para conseguir priorizar la sensación de disfrute.  Los estilos de enseñanza nuevo mando directo y asignación de tareas tienen también una aplicación en la recreación, cuando el alumnado son iniciados en tareas de actividades físicas, siendo el profesor más conocedor de las tareas que pueden tener objetivos recreativos en dichas poblaciones.

Los estilos participativos se puede emplear cuando hacemos que los sujetos (especialmente con adultos) pueden hacer funciones de profesor a la hora de impartir la información sobre lo que hay que realizar y también para controlar la actividad a realizar. Es un uso que se hace, a veces, sin esa intención pero que perfectamente pueden ser colaboradores del profesor.

En todos los casos se puede hace uso de las nuevas tecnología de la información y comunicación en la enseñanza como el uso de Internet, aplicaciones tecnológicas, etc.

Cuadro 2. Estilos reproductivos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Estilos productivos y recreación (ver cuadro 3)

Entre los estilos de enseñanza productivos se pueden utilizar tanto la resolución de problemas donde hay situaciones a resolver como en todos los estilos de enseñanza creativos. La diversión o satisfacción ante resolver una tarea física o conceptual es evidente y produce adherencia a la práctica, realizada a través de los estilos de enseñanza cognitivos (¿o sólo la resolución de problemas ya mencionada???? y siendo el máximo grado de expresión de la recreación el crear donde el alumno tiene una autonomía máxima refiriéndonos en este caso a los estilos de enseñanza creativos.

En todos los casos se puede hace uso de las nuevas tecnología de la información y comunicación en la enseñanza, como hemos indicado anteriormente.

Cuadro 3. Estilos productivos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Estilos re-pro-ductivos y recreación (ver cuadro 4)

Hemos realizado esta agrupación de los estilos de enseñanza como re – productivos, diferenciando de lo que podemos conocer como el uso de estilos de enseñanza mixtos por la peculiaridad de los mismos, no hay un denominador claro de eso de los estilos socializadores que permita incluirlos como estilos productivos y/o reproductivos.

Es cierto, que lo normal, en la realidad de las clases o sesiones de EF, deporte, expresión corporal o cualquier actividad física, es que el profesor, técnico deportivo, animador, etc., utilice una combinación de los estilos de enseñanza y no un estilo de enseñanza puro ni siquiera dentro de la misma gama o agrupación de los estilos de enseñanza. En ese mestizaje de los diferentes estilos de enseñanza está el papel del profesor que analiza la situación y recoge lo mejor de cada uno de ellos para conformar un estilo de enseñanza propio y específico para esa situación didáctica. En los estilos de enseñanza socializadores podemos conciliar mejor la recreación y su enseñanza.

Las posibilidades de uso de estos estilos son muy importantes. Así podemos considerar: Estilos de enseñanza con Grupos de roles

Hacen especial atención en la incorporación de roles o papeles que los estudiantes han de asumir o representar dentro del grupo de la clase. Este enfoque de la enseñanza es muy importante en la recreación donde cada uno participa asumiendo un rol dentro del grupo.

Estilos de enseñanza con Grupos solidarios

La clave está en el trabajo solidario, con funciones centradas en la participación, el servicio a los demás por delante de otras funciones. Va más allá de la cooperación, como puede ser en la forma de trabajar en equipo. A través de actividades recreativas se pueden fomentar actividades solidarias.

Estilos de enseñanza con Grupos autogestionados

Se pretende que el grupo actúe por sí mismo, adquiriendo la responsabilidad en la gestión de la clase, en el desarrollo de la actividad físico – recreativa.

Estilos de enseñanza con Grupos cooperativos La clave de la clase está que el grupo va a trabajar con una finalidad de colaboración y cooperación. Muchas de las actividades recreativas no se podrían realizar sin la cooperación de muchos de los participantes en la actividad. Solana (2007), incluye ocho estructuras cooperativas aplicables a la enseñanza de la educación física: a) El rompecabezas (“Jgsaw”); b) los grupos de investigación; c) STAD (“student Team – Achievement Divisions”); d) TGT (“Teams-games Tournaments”); e) TAI (“Team assisted Individualization”); f) Jigsaw II; g) Tutoría entre iguales (“Peer Tutoring”) y h) Colaboración entre iguales.

Estilos de enseñanza con Grupos con dinámica de grupo en clase teórica: Seminario, Phillips 66, etc.

Serían formas de trabajo que están marcadas por diversas técnicas de dinámicas de grupos que de forma más natural se pueden aplicar en las actividades recreativas y, de una manera particular, para situaciones conflictivas, para la preparación de las actividades, para establecer debates o discusiones, realizar algún tipo de información como paneles por grupos que se hagan para llevar a cabo la actividad recreativa.

En todos los casos se puede hace uso de las nuevas tecnología de la información y comunicación en la enseñanza, como hemos indicado anteriormente.

Cuadro 4. Estilos re- productivos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA RECREACIÓN

Se han identificado ocho competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal

No hay ninguna competencia relacionada directamente con la enseñanza de la Educación Física como podría ser que las personas aprendieran a ser competentes en el cuidado de su cuerpo, la realización de alguna actividad deportiva como medio de formación integral y para la salud. Es evidente que la competencia más relacionada con el área de Educación Física es la tercera, aunque directa e indirectamente las podemos relacionar con las ocho competencias. Desde la perspectiva de los estilos de enseñanza podemos establecer, de forma más directa, esta relación con las competencias quinta y octava: – Estilos de enseñanza socializadores: Son muy importantes, especialmente en lo que respecta a la competencia social y ciudadana. La práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social ha de manifestarse de forma explícita y en la propia metodología de trabajo de la enseñanza de los deporte de equipo y en las actividades en la naturaleza. La actividad física recreativa con la finalidad de relacionarse con los demás es una motivación importante para realizar propuestas de enseñanza sociales que han de permitir y favorecer la competencia social y ciudadana resaltando todos los valores, actitudes y normas que fomentan la colaboración, la participación y el desarrollo de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación, de respeto, tolerancia y la no discriminación, etc.

– Estilos de enseñanza participativos: En este caso, se aprecia claro que existe una relación con la competencia social y ciudadana. El hecho de potenciar la colaboración y la participación en la clase y en las tareas de la enseñanza y de su propio aprendizaje son un instrumento fundamental para lograr alcanzar esta competencia. En la recreación es esencial la participación activa del alumnado.

También podemos relacionar las competencias básicas y la recreación con los estilos de enseñanza cognitivos y creativos. – Estilos de enseñanza cognoscitivos y creativos: estos se encuadran en una progresión de conseguir autonomía en el alumnado que encuadra con la octava competencia de autonomía e iniciativa personal. El objetivo de un profesor cuyo objetivo sea la recreación, sería en última instancia que el alumno pueda recrearse sin necesidad de la presencia de un profesional. Los estilos de enseñanza, en su aplicación progresiva de ir delegando decisiones al alumnado, pueden contribuir a conseguir dicha autonomía en el ámbito de la actividad física.

LA INNOVACIÓN EN LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA. UN CAMINO HACIA LA RECREACIÓN.

Los estilos de enseñanza pueden ser el motor para impulsar la innovación en la enseñanza de la recreación que además no está sujeta a las “modas”, “bandazos” o movimientos pendulares que se producen periódicamente en la enseñanza de la misma. La investigación en el aula tiene pues en los estilos de enseñanza, un campo de estudio e investigación excelente ya que en los estilos de enseñanza se pueden aunar una serie de temas de interés para la investigación de la enseñanza de la recreación.

Con frecuencia el profesor de EF se encuentra con una serie de problemas que suponen tomar decisiones respecto a su intervención didáctica como es el caso de los estilos de enseñanza. Ante un problema de falta de interés por el contenido de la enseñanza, se puede plantear la utilización de unos estilos de enseñanza en los que con la participación en la elección de los contenidos, la implicación en el trabajo a realizar, planteen una enseñanza con unos rasgos característicos de los estilos de enseñanza individualizadores y participativos. El diseño de la intervención docente definido a través de una serie de indicadores de estos estilos de enseñanza puede ser puesto en práctica y estudiar la eficacia a la hora de solucionar el problema de la falta de motivación o interés por los contenidos de la enseñanza.

Puesto en práctica este estilo de enseñanza mixto sólo necesitaríamos recoger una serie datos pertinentes que nos constaten que se ha producido una mejora en estas variables a considerar: mejor opinión respecto al contenido de enseñanza elegido, mayor participación en las actividades de las clases de EF, etc. Es fundamental establecer evaluaciones de las intervenciones como docentes, para conocer si dichos cambios en la intervención han resultado o no efectivos, además de la impresión personal que como docente se tiene.

La innovación de la enseñanza de la Educación Física (EF), la investigación en el aula y los estilos de enseñanza están íntimamente relacionados.

La tríada: innovación-investigación-estilos de enseñanza puede relacionarse con el hexágono sistémico del perfeccionamiento profesional de los docentes (Fernández, 1994) en el que se consideran los cinco elementos siguientes: profesionalización docente, perfeccionamiento docente, investigación en aula, documentación-información e innovación educativa. De ellas la innovación y la investigación aparecen presentes tanto en el hexágono como en la tríada (triángulo) del desarrollo profesional. Esta tríada se ve afectada desde el momento en que el profesor se plantea cambiar su enseñanza de la EF y quiere innovar en sus clases, para ello se plantea un problema, un interrogante dentro de su aula sobre la que quiere investigar y ello le lleva a modificar su manera de enseñar en la clase.

Las posibilidades son seis, pero los puntos de partida son tres:

INNOVACIÓN –>    INVESTIGACIÓN –> ESTILO DE ENSEÑANZA

INVESTIGACIÓN –> INNOVACIÓN –>    ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE ENSEÑANZA –>          INVESTIGACIÓN –> INNOVACIÓN

Si unimos Estilo de enseñanza e innovación, podremos plantear un Estilo de Enseñanza Innovador (EEI), la tríada se convierte en una díada, que constaría de ESTILO DE ENSEÑANZA INNOVADOR E INVESTIGACIÓN.

Se pueden considerar tres tipos de actuación del profesorado de Educación Física respecto al estilo de enseñanza que utiliza:

– El profesor o maestro transmisor ==> Éste sigue los principios o premisas de la Escuela tradicional, en definitiva, plantea un tipo de enseñanza transmisiva y emplea fundamentalmente estilos de enseñanza tradicionales en sus clases de Educación Física. Su modelo de enseñanza está basada en la enseñanza como producto.

– El profesor o maestro facilitador ==> Éste sigue los principios de la Ley General del Sistema Educativo (LOGSE). Su planteamiento de enseñanza de la Educación Física está muy de acorde con los planteamientos de la enseñanza constructivista. Emplea estilos de enseñanza innovadores en sus clases de Educación Física.

– El profesor o maestro investigador ==> Sigue un modelo de enseñanza constructivista pero trata de conjugar la docencia y la investigación. Un modelo de profesor que investiga en su clase y sobre su práctica. Pone su enseñanza en contraste continuo con un proceso investigativo sobre la acción de su enseñanza. (Stenhouse, 1987; Latorre & González, 1987 y Elliot, 1986, 1990)

El nuevo papel del profesor de EF está ligado al profesor que es mediador, facilitador del aprendizaje de sus alumnos y que investiga en el aula.

Consecuentemente podemos unir, como antes mencionábamos, la innovación (Estilos de enseñanza innovadores) y la investigación en el aula dentro de las características del profesor mediador en la enseñanza de la recreación e ir proponiendo alternativas sobre las características de los estilos de enseñanza más propicios para el ámbito recreativo. Por tanto, vuestra labor como docentes recreativos es fundamental para tener conocimientos prácticas e incluirlos en los conocimientos teóricos que se modificarán para volver a ser aplicados en la práctica, configurando una relación circular interminable y enriquecedora.

Bibliografía

  • Blández, J. (1996). La investigación en la acción en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Cuellar, María Jesús (1999). “Estudio de la adaptación de los estilos de enseñanza a sesiones de danza flamenca escolar. Un nuevo planteamiento didáctico” Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • Cuellar, Mª. J., y Carreiro da Costa, F. (2000). Estudio de las variables de participación del alumno durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. EFdeportes, 41.
  • Cuellar, Mª. J., y Delgado, M. A. (2000). Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. EFdeportes, 25.
  • Delgado, M. A. (1991a). “Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos de la Educación Física y el Deporte”. Revista de Educación Física. Renovación de la Teoría y la Práctica. Nº 40. Número especial.
  • Delgado, M. A. (1991b). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • Delgado, M. A. (1994). “Intervención Didáctica en Primaria. Implicaciones en la Formación del Maestro Especialista en EF”. En, VARIOS (Comps.), Didáctica de la EF.: Diseños Curriculares en Primaria (pp. 111-117). Sevilla: Wanceulen.
  • Delgado, M. A. (1996). “Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria”. En C. Romero (Comp.), Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp73-86).
  • Delgado, M. A. y Otros (1996). (Editores) FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN. Experiencias profesionales en la enseñanza de la educación física. Granada: Centro de formación continua. Universidad de Granada.
  • Delgado, M. A. (1997.) y otros (Coordinador) FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL ENTRENADOR DEPORTIVO. Experiencias en formación inicial y permanente. Sevilla: Wanceulem.
  • Delgado, M. A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de Enseñanza por los Futuros Profesores de Educación Física durante la Formación Inicial y Profesores de Educación Física en Formación. http://www.sir.ca/revista/. Lecturas de Educación Física.
  • Delgado, M. A. (1999). Los Estilos de Enseñanza y la Formación del Profesorado de Educación Física. Revista Élide, 2.
  • Delgado, M.A.; Medina, J. y Viciana, J. (1996). The Teaching Styles in the Preservice of Physical Education Teachers.International Seminar AIESEP. Lisbon.
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata.
  • Elliot, J. et alii (1986). La investigación – acción en el aula. Valencia: Generalitat valenciana.
  • Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI.
  • Gervilla, E. (2000) Los valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder
  • Gil, J. y Delgado, M. A. (comps.) (1994). Psicología y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.
  • Huberman, H. (1989). “Les phases de la carriere ensegnante”. Revue Francaise de Pedagogie, 86, 1989.
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación – acción. Barcelona: Laertes.
  • Latorre, A. & González, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Madrid: Graó.
  • Martín-Recio, Francisco Incidencia del estilo de enseñanza utilizado sobre el tiempo de compromiso motor. http://www.efdeportes.com/efd62/estilo.htm Revista Digital – Buenos Aires – Año 12 – N° 115 – Diciembre de 2007
  • Medina, J. (1996). Valoración a nivel social y metodológico de la enseñanza recíproca durante el desarrollo de unidades didácticas deportivas en Educación Física. En, Delgado, M.A. Medina, J. Viciana, J. y Gutiérrez, R. (Comps.), Formación Permanente e Innovación. Experiencias Profesionales en la Enseñanza de la Educación Física (pp.89 – 102). Granada: CFC.
  • Medina, J. y Delgado, M.A. (1993). Influencia de la Enseñanza Recíproca en la consecución de objetivos motrices y cognitivos, durante el desarrollo de Unidades Didácticas Deportivas en Educación Física. I Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Granada.
  • Mosston, M. (1978). La Enseñanza de la Educación Física. Del Comando al Descubrimiento. Buenos Aires: Paidós.
  • Mosston, M. y Ashworth, S. (1999). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
  • Pérez, G. (1990). Investigación-Acción en el medio social y educativo. Madrid: Dykinson.
  • Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico – deportivas. Barcelona: INDE.
  • Savater, Fernando (1997) El Valor de Educar, México: IEESA (Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América).
  • Sicilia, A. (1997).Evolución del Conocimiento Escolar del Estudiante de Bachiller en Educación Física durante una Actualización Docente orientada hacia la Autonomía de la Enseñanza. Un estudio de casos. Tesis Doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
  • Sicilia, A. (2001). La investigación de los estilos de enseñanza en Educación Física: un viejo tema para un nuevo siglo. Sevilla: Wanceulen
  • Sicilia, Álvaro y Delgado, M. A., (2002), Educación Física y estilos de enseñanza, Zaragoza: INDE.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Solana, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de educación física. Sevilla: Wanceulem.
  • Stenhouse, L (1987). La investigación como base de la enseñanza. Barcelona: Morata.
  • Tonucci, F. (1984), Con ojos de niño. Barcelona: Barcanova.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!