+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

10 Abr 2012

Los materiales curriculares impresos utilizados por el profesorado de educación física para el alumnado de la E.S.O.

/
Posted By
/
Comments0
/
El uso de los materiales curriculares impresos emerge como un nuevo ingrediente en el proceso de construcción social del conocimiento pedagógico. Representa un nuevo espacio para estudiar cómo se construye el conocimiento pedagógico, cómo las relaciones de poder penetran en dicho contexto y cómo se implican los diferentes agentes.

Autor(es):Devís-Devís, José; Molina Alventosa, Juan P.; Peiró-Velert, Carmen; Kirk, David
Entidades(es):Universitat de València (España); University of Bedfordshire (Reino Unido),
Congreso: congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:materiales curriculares, uso, Tª Dispositivo pedagógico.

Los materiales curriculares impresos utilizados por el profesorado de educación física para el alumnado de la E.S.O.

RESUMEN

Texto resumen: El uso de los materiales curriculares impresos emerge como un nuevo ingrediente en el proceso de construcción social del conocimiento pedagógico. Representa un nuevo espacio para estudiar cómo se construye el conocimiento pedagógico, cómo las relaciones de poder penetran en dicho contexto y cómo se implican los diferentes agentes. En este estudio nos centraremos en el uso de los materiales curriculares impresos en las clases de educación física a través de la teoría del dispositivo pedagógico de Bernstein. Los participantes fueron 310 profesores y profesoras de EF de ESO (210 hombres y 100 mujeres) de la Comunidad Valenciana.

La edad media era de 37.7 años y una experiencia docente de 11.8 años Se les se administró individualmente un cuestionario en forma de entrevista. Los materiales impresos más utilizados, y con mayor frecuencia, por el profesorado para sus estudiantes son las ‘fuentes informativas y de documentación’, seguido de los ‘libros de actividades y fichas’ y la ‘compilación de ejercicios y juegos’, aunque con una frecuencia de uso bastante baja. El ‘Diario de clase del alumnado’ es más utilizado por las profesoras que por los profesores. El ‘Libro de actividades y fichas’ para el aprendizaje de los estudiantes es más utilizado por el profesorado de centros públicos que privados. No obstante, es necesario ampliar el conocimiento sobre el uso de materiales a si el profesorado es quien los elabora o los adquiere del mercado editorial para conocer cómo es dicha participación. Asimismo, es necesario ampliar estudios, como pueden ser los estudios de casos cualitativos, que pueden aportar conocimiento más profundo y contextualizado sobre el uso de los materiales impresos en la educación física.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

El profesorado siempre se ha servido de utensilios de trabajo para desarrollar su labor docente. Pero la importancia de estos utensilios o materiales se ha visto aumentada con la escolarización de masas de los países modernos a partir del siglo XIX. En la actualidad, la preocupación por estos materiales no se circunscribe al profesorado o al centro escolar sino que alcanza otros ámbitos o subsistemas de la institución educativa. En una primera instancia resalta la preocupación del centro y el profesorado, ya que son mediadores clave del proceso de enseñanza-aprendizaje y con ellos se pretende comunicar contenidos o favorecer, orientar o evaluar este proceso (Zabala, 1990; Gimeno, 1991; Parcerisa, 1996).

No obstante, también preocupa a la administración educativa a tenor de las reglamentaciones existentes para los distintos tipos de materiales curriculares y la función de control que ejercen sobre el conocimiento escolar. Asimismo, los materiales curriculares son objeto de atención comercial por parte de las empresas editoriales y las de recursos materiales que acaban influyendo decisivamente en la forma de concebir y desarrollar el currículum (Apple, 1989; Gimeno, 1989 y 1991; Lundgren, 1992). Entre el conjunto de materiales curriculares, los impresos se han difundido ampliamente en las escuelas de los sistemas educativos contemporáneos, de tal manera que la mayor parte de las tareas y del tiempo escolar se desarrolla mediante su uso (Stodolsky, 1989; Westbury, 1990; Zahorik, 1991; Área, 1991; Johnsen, 1996). Sin embargo, este tipo de materiales son de reciente expansión en la educación física, en comparación con el resto de asignaturas escolares, ya que en esta asignatura han dominado los recursos o medios técnicos ligados a las actividades físicas, tales como pelotas o colchonetas.

En el contexto español, la reforma educativa de la década de 1990 estimuló considerablemente la elaboración de materiales impresos en educación física y las editoriales se han dedicado desde entonces a publicar libros de texto de esta asignatura escolar para el alumnado de los distintos niveles educativos. Precisamente esta proliferación de los materiales impresos y la falta de estudios empíricos sobre su uso motivaron la investigación que ofrece el soporte empírico a este trabajo.

Al tratarse de materiales que pueden alcanzar a gran número de estudiantes, se convierten en elementos clave del conocimiento de la educación física. Es más, el uso de los materiales curriculares impresos emerge como un nuevo ingrediente en el proceso de construcción social del conocimiento pedagógico. Representa un nuevo espacio para estudiar cómo se construye el conocimiento pedagógico, cómo las relaciones de poder penetran en dicho contexto y cómo se implican los diferentes agentes. Por ello, esta comunicación se dirige al uso de los materiales curriculares impresos en las clases de educación física a través de la teoría del dispositivo pedagógico de Bernstein como marco teórico. En concreto, al tipo de materiales para el alumnado que son más utilizados en las clases por el profesorado de educación física de la ESO, según género y tipo de centro escolar (público o privado-concertado).

El dispositivo pedagógico de Bernstein y el uso de materiales curriculares

De acuerdo con la teoría del dispositivo pedagógico de Bernstein (1998), el uso de materiales curriculares formaría parte de los procedimientos y reglas que acaban definiendo qué conocimiento se convierte finalmente en conocimiento pedagógico. Estos procesos tienen lugar en lo que Bernstein denomina campo de recontextualización. Se trata de un campo situado entre el campo de producción (universidades y centros de producción del conocimiento) y el campo de reproducción (educación primaria, secundaria y universitaria) del discurso pedagógico. En concreto, el uso de materiales curriculares, en relación con otras instituciones y agentes, como la administración educativa, empresas de material escolar e investigadores, contribuyen a recontextualizar el conocimiento de la cultura física en discurso pedagógico de la educación física. Esa recontextualización se produce mediante reglas que hacen que de un lugar se pase a otro e, inevitablemente, se transforme y aparezca la ideología dando lugar a un discurso diferente.

En nuestro caso, de un discurso cultural (cultura física) se pasa un discurso pedagógico (de la educación física). Dicho proceso de transformación está repleto de relaciones de poder entre los distintos agentes, entre los cuales se sitúa el profesorado y la forma en que utiliza los materiales curriculares en la educación física. Según Bernstein (1998), en el campo de recontextualización se observan dos subcampos, el campo de recontextualización oficial (CRO) y el campo de recontextualización pedagógico (CRP).

El primero lo crea el Estado y lo ocupan agentes determinados y ministerios que elaboran las leyes y el segundo lo ocupan las escuelas, el profesorado, los investigadores, los autores de libros de texto y las fundaciones, entre otros agentes. Apple (2002, p. 613) sugiere que la existencia de un CRP significa que el estado nunca puede monopolizar el proceso de producción del currículum, y que proporciona la relativa autonomía necesaria para que las escuelas “creen un nuevo orden social”.Sin embargo, a Bernstein (2000) le preocupa que el estado intente debilitar el CRP a través del CRO y, por lo tanto, reducir la relativa autonomía sobre la construcción del discurso pedagógico y sobre sus contextos sociales. (p.33)

Método

Muestra

Los participantes en el estudio fueron 310 profesores y profesoras de EF de ESO (210 hombres y 100 mujeres) de la Comunidad Valenciana. Doscientos dieciséis enseñaban en centros públicos y 94 en privadosconcertados. El profesorado es el centro de atención del estudio porque, según la literatura, es el colectivo de la comunidad educativa del que dependen las decisiones relativas a la selección, elaboración en su caso y forma de uso del material escrito en el contexto escolar (p.e. Area, 1994; Heyneman, 1981; Johnsen, 1996; Parcerisa, 1996). La edad media de los participantes era de 37.7 años (dt=8.7) y una experiencia docente de 11.8 años (dt=8.9) y su experiencia docente en educación física oscilaba entre 1 y 42 años. La muestra se seleccionó mediante estratificación proporcional según variables de interés (provincia, tipo de centro y tamaño). El profesorado dio su consentimiento para participar en el estudio.

Instrumento y procedimiento

El estudio se basa en un cuestionario con el que se recoge información relativa al uso, selección y elaboración de materiales curriculares. Sus principales características y proceso de su desarrollo han sido descritas previamente (ver Molina, Devís, Martínez y Soler, 2001a y b). El cuestionario que completó el profesorado consistía de 33 preguntas estructuradas y semiestructuradas, así como información sociodemográfica y contextual sobre la selección, tipo, creación y uso de materiales curriculares. Solo algunos datos relativos al uso de materiales se utilizan en este trabajo. El cuestionario se administró individualmente en forma de entrevista por un grupo de entrevistadores entrenados.

Este procedimiento maximiza la participación del profesorado y la calidad de la recogida de datos y minimiza la probabilidad de pérdida de datos. La fiabilidad se determinó mediante la estandarización del protocolo de administración y la reducción de diferencias entre los entrevistadores a la hora de la administración, de acuerdo con un estudio piloto previo, tal y como recomienda la literatura (Visauta, 1989). La validez de contenido se utilizó para garantizar que el cuestionario recoge la información que justifica su creación, mediante la comprobación de la lógica interna del cuestionario, la relación con la literatura sobre el tema y la revisión de un grupo de expertos.

Análisis

Se calcularon los porcentajes de uso, así como la frecuencia de uso de diferentes materiales utilizados por el alumnado. También se analizaron las diferencias existentes en el uso, según las variables socioprofesionales relativas al género y tipo de centro escolar (público o privado), mediante pruebas Chi cuadrado.

Resultados

Los materiales impresos más utilizados, y con mayor frecuencia, por el profesorado para sus estudiantes son las ‘fuentes informativas y de documentación’, seguido de los ‘libros de actividades y fichas’ y la ‘compilación de ejercicios y juegos’, aunque con una frecuencia de uso bastante baja. Los libros de texto son los materiales para el alumnado menos utilizados, y con menor frecuencia, por el profesorado de educación física de la ESO de la Comunidad Valenciana (ver Tabla 1).

Tabla 1. El uso de materiales curriculares impresos y el promedio de frecuencia de uso

Tabla 1. Los materiales curriculares impresos utilizados por el profesorado de educación física para el alumnado de la E.S.O.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

Existen diferencias significativas de género en cuanto al uso del ‘Diario de clase del alumnado’ (?2 310 = 4.12; p .05), ya que es más utilizado por las profesoras (38 %) que por los profesores (26.6 %). También diferencias en el uso del‘Libro de actividades y fichas’ para el aprendizaje de los estudiantes, según tipo de centro (?2 310 = 4.96; p < .05), puesto que es más utilizado por el profesorado de centros públicos (62.5 %) que privados (48.93 %).

Discusión

Los materiales más utilizados por la muestra del profesorado de educación física de la ESO de la Comunidad Valenciana no están tan directamente relacionados con el currículum oficial, como pueden estarlo los libros de texto, lo que indica una mayor autonomía en la construcción del conocimiento escolar por parte del profesorado. De acuerdo con la teoría de Bernstein (1998), mediante el uso de estos materiales curriculares, el profesorado de este estudio participa en la construcción del CRP. No obstante, la baja frecuencia de uso no permite ser optimistas en una construcción significativa del CRP. Por otra parte, el posible carácter comercial de los materiales de mayor uso por parte del profesorado, limita el margen de control que ejerce este colectivo en la construcción del conocimiento pedagógico.

Aquí entran otros agentes como las editoriales y los autores de fichas o compilación de juegos y actividades, entre otros, en esta construcción del conocimiento escolar. Para conocer en profundidad la calidad o forma de participación del profesorado, debería conocerse en futuros trabajos si el profesorado elabora dichos materiales o los adquiere en el mercado de libros escolares. Los resultados del estudio también indican que las profesoras, en particular, utilizan mayormente el ‘diario de clase’, contribuyendo, en mayor medida que los profesores, a la participación del alumnado en la construcción del conocimiento escolar. Es decir, mediante la construcción de un diario las profesoras permiten que el alumnado reconstruya el conocimiento recibido en las clases y participe en el CRP de la educación física. Asimismo, el mayor uso de libros de actividades y fichas por parte del profesorado de los centros públicos que el profesorado de los centros privados, indica que los primeros ofrecen más posibilidades al alumnado para recrear su conocimiento práctico utilizado en las clases. Aún así, falta saber cómo utilizan dichos materiales en conexión con las clases prácticas.

Conclusiones

El uso de los materiales curriculares impresos forma parte del proceso de mediación entre la producción y la reproducción del conocimiento pedagógico de la educación física. Los resultados de este estudio sobre el uso de los materiales curriculares ofrecen ciertas evidencias de la existencia del CRP en el que participa el profesorado de educación física de la ESO de la Comunidad Valenciana, más allá del control del currículum oficial que opera en el CRO. En particular, los materiales curriculares impresos más utilizados y con mayor frecuencia por el profesorado de este estudio para el aprendizaje de su alumnado son, por orden, las ‘fuentes informativas y de documentación’, los ‘libros de actividades y fichas’, la ‘compilación de ejercicios y juegos’, el ‘diario de clase’ y ‘los libro de texto’. Esto indica que el profesorado de este estudio participa en la construcción del CRP. No obstante, su baja frecuencia de uso no indica una participación significativa en la construcción del CRP. Por otra parte, las profesoras y el profesorado de los centros públicos utilizan más materiales que permiten la participación del alumnado en el CRP.

No obstante, es necesario ampliar el conocimiento sobre el uso de materiales a si el profesorado es quien los elabora o los adquiere del mercado editorial de materiales escolares para conocer cómo es dicha participación. Asimismo, estudios que vayan más allá de las opiniones del profesorado sobre el uso de materiales, tales como pueden ser los estudios de casos cualitativos, pueden aportar conocimiento más profundo y contextualizado sobre el uso de los materiales impresos en la educación física.

BIBLIOGRAFÍA

Apple, M.W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós/MEC.

Bernstein, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid. Morata.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: Theory, research, critique. (rev. edition). London: Rowman & Littlefield. (1st edition 1996, London: Taylor and Francis).

Apple, M.W. (2002). Does education have independent power? Bernstein and the question of relative autonomy. British Journal of Sociology of Education, 23 (4), 607-616.

Area, M. (1991). Los medios, los profesores y el currícula. Hospitalet de Llobregat: Sendai.

Area, M. (1994). Los medios y materiales impresos en el currículum. En J.Mª Sancho (coord.) Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori, pp. 85-113.

Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: Theory, research, critique. (rev. edition). London: Rowman & Littlefield. (1st edition 1996, London: Taylor and Francis).

Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194.10-15.

Gimeno, J. (1992). Ámbitos del diseño. En J. Gimeno y A.I. Pérez. (coords.) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, pp. 265-333.

Heyneman, S. (1981). Textbooks and achievement in developing countries: what we know. Journal of Curriculum Studies, 13 (3), 227-246.

Johnsen, E.B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre textos escolare. Barcelona: Pomares.

Lundgren, U.P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Molina, J.P., Devís, J., Martínez, P. & Soler, D. (2001a). Proceso de elaboración de un cuestionario para el estudio del uso de los materiales curriculares impresos en Educación Física. In V. Mazón y otros (coord.): La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Actas del IV Congreso Internacional, Santander: ADEF Cantabria, pp. 688-694

Molina, J.P., Devís, J., Martínez, P. y Soler, D. (2001b). Características de un cuestionario para el estudio del uso de los materiales curriculares impresos en Educación Física. En J.F. Campos, S. Llana & R. Aranda (coords.): Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: FCCAFE-Universitat de València, pp. 1027-1037.

Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.

Stodolsky, S. S. (1989). Is Teaching Really by the books. En Ph. Jackson (ed.) From Socrates to Software: The Teacher as Text and the Text as a Teacher. Eightynith Yearbook of the National Study of Education, Chicago: University of Chicago Press, pp. 159-184.

Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Westbury, I. (1990). Textbooks, Textbooks Publishers and the Quality of Schooling, en A. Woodward y D.L. Elliot (eds.) NSSE Yearbook 1990: Part I. Textbooks and Schooling in the United States, Chicago: University of Chicago Press.

Zabala, M.A. (1990). Materiales curriculares. En T. Mauri y otros (coords.) El currículum en el centro educativo, Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona-Horsori (cuadernos de educación), pp. 125-167.

Zahorik, J.A. (1991). Teaching Style and Textbooks. Teaching and Teacher Education, 7 (2), pp. 185-196.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!