+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 Nov 2014

La metodología sistémica de entrenamiento con Robert Tejero Pastor

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas
 

Sobre Robert Tejero Pastor

Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Lleida, máster en Alto Rendimiento en Deportes Colectivos por el INEFC de Barcelona, máster en Alto Rendimiento y Salud por la Universidad Miguel Hernández, donde a su vez es doctorando; y así mismo es entrenador nacional de fútbol.

entrevista

 

Alto Rendimiento: –Desde tu experiencia en el fútbol, ¿cuál crees que es la evolución que ha vivido este deporte? y sobre todo ¿cuáles son los factores actuales del rendimiento?

Robert Tejero: –El fútbol la verdad es que está evolucionando muchísimo en los nuevos sistemas de entrenamiento, las nuevas teorías que van apareciendo, se está observando una progresión muy considerable, apareciendo nuevas filosofías de trabajo, nuevos estilos y modelos de entrenamiento que están haciendo que el fútbol experimente una evolución importantísima que hasta la fecha creo que no estaba sucediendo. Una de las claves que tiene ahora mismo el fútbol se está consiguiendo con la metodología de entrenamiento. Creo que las nuevas investigaciones, el conocimiento que se está abriendo a través de ciencias como pueden ser pensamientos sistémicos y este tipo de filosofías del pensamiento, creo que están haciendo que factores como son las interacciones, como son los patrones, como son las sinergias entre los jugadores estén cogiendo una importancia muy importante y se esté estudiando y apareciendo modelos de juego y modelos de interacción muy asociativos que muchos entrenadores están en boba ahora intentando imitar e intentado trabajar.

Alto Rendimiento: –Robert ¿Cuáles serían entonces los fundamentos rectores de esta metodología sistémica?

Robert Tejero: –Los fundamentos sobre todo hay varios porque ceñirnos a un único factor sería casi impensable. Primero de todo debemos de pensar en complejidad, y complejidad significa no centrarnos en una sola cosa sino atender a muchas. Por lo tanto factores importantes son la interacción, son las sinergias, son la organización, es el modelo ecológico del equipo, es la adaptabilidad, es la flexibilidad del equipo, las fluctuaciones que producen dentro del mismo equipo durante el aprendizaje. Creo que son unos de los factores importantísimos dentro de las metodologías de trabajo.

Alto Rendimiento: –Para que nuestros oyentes nos puedan ir comprendiendo conforme avanzamos en la entrevista. ¿Nos podrías explicar con brevedad que sería esto de los sistemas dinámicos y de la complejidad?

Robert Tejero: –Sí muy bien. Un sistema se rige por diferentes estructuras que van evolucionando en direcciones, o, en una tendencia hacia aquellos comportamientos que nosotros queremos que emerjan. Entonces, la complejidad de un sistema radica en todas esas estructuras que lo forman, que no son únicas como bien hemos dicho antes y empezamos a ver las cosas de manera diferente no tan simplificada sino desde su conjunto, desde el todo que ahora esta muy de moda, el llamar el todo, intentar extraer situaciones de juego para que un entrenador nos pueda entender sería extraer situaciones de juego donde este el todo que al final pues sería lo que es la realidad del juego, que esté presente pues su reglas, su lógica del propio juego, que estén todas las situaciones tanto de ataque como de defensa y sus transiciones, serían ejercicios englobados a eso y ahí dentro entraría lo que es la complejidad de todo el juego y mas o menos podríamos regirnos por todo el pensamiento complejo y no centrarnos solo en un aspecto en concreto como pueda ser el físico o a nivel condicional o solo en el psicológico sino que todas las estructuras están presentes, van evolucionando entre ellas hacia lo que el entrenador quiere o pretende que su equipo  a nivel conductual represente en el campo.

Alto Rendimiento: –Esto último que has dicho es lo que en literatura se empieza a conocer como situaciones fractales de juego.

Robert Tejero: –Correcto eso es la fractalidad que esto está dentro del pensamiento complejo y dentro de lo que son los sistemas dinámicos, la fractalidad son aquellas situaciones que para que la gente lo entienda sería por ejemplo si nosotros cogemos lo que es una rama de un árbol y vamos simplificando o vamos arrancando o quitando, desmenuzando ramas cada vez más pequeñas vemos que todas representan y tienen la mismas estructura. Entonces lo que podría representar el objeto o la rama que estamos arrancando siempre tiene unos patrones que se reproducen aunque nosotros vayamos quitando pedazos de esa rama. Otro ejemplo muy claro podría ser también en una coliflor. Nosotros podríamos ir quitando pedazos de la coliflor pero, al final, siempre esos pedazos se parecen al anterior que hemos quitado. Pero siempre es una coliflor, no deja de ser el vegetal. Entonces, la fractalidad es eso: intentar extraer esas situaciones del juego pero que siempre sea un juego y sea un juego real y tienen la similitud con lo es o lo que va a ser el juego propio del fútbol, en este caso, o del deporte.

Alto Rendimiento: –Entonces, Robert, ¿qué objetivos se pretenden, se persiguen, desde el entrenamiento con esta metodología sistémica?

Robert Tejero: –Sobre todo lo que se busca es un equipo o intentar conducir al equipo hacia conductas que sean creativas, que el equipo sea flexible ante las situaciones que le plantee el rival, que sea capaz de autoorganizarse en función de sus patrones de juego. Sus patrones de juego serían aquellas conductas que se reproducen o que el entrenador debería de reproducir durante los partidos intentando imponer su modelo de juego, intentado  que el equipo se organice al entorno que le presenta el rival y sea creativo. Y, al final, pues su organización vaya creando fluctuaciones, que fluctuaciones se refiere a esos momentos, altibajos podríamos decir, que al final lo que producen es que el equipo vaya adaptándose a lo que el rival le va presentando y, al final, sea flexible y adaptable, se autoorganice y emerja todo aquello que el entrenador o todo aquello que los jugadores y el equipo sean capaces de presentar o de responder ante el equipo rival.

Alto Rendimiento: –Robert, ¿cuáles son los contenidos de entrenamiento que van a permitir esta autoorganización del equipo y este modelaje o esta adquisición de unos patrones de comportamiento?

Robert Tejero: –Pues, mira, primero que todo contenidos claros que tiene que haber y que tiene que entender el equipo. Hay que entender las interacciones entre los jugadores y el entrenador tiene que conocer muy bien cómo se relacionan entre ellos. Creo que un error de muchos entrenadores es pensar que el fútbol son acciones y el fútbol son interacciones. Un ejemplo muy claro lo podemos tener en que dos jugadores juntos, si los juntamos, a nivel individual pueden ser muy buenos pero, si los juntamos, van a ser peores o mejores que a nivel individual pero nunca van a ser iguales que a la suma de los dos. Por lo tanto, un primer concepto o un primer contenido que debería de tener en cuenta el entrenador es la interacción. Otro concepto que debe de tener claro es el entorno que se le presente a ese grupo de jugadores o a ese equipo. Entonces, el entorno se debe de estudiar bien, se tiene que presentar para que realmente acontezcan aquellas situaciones que queremos que se reproduzcan o que pasen el día del partido. Entonces, eso es muy importante. Y luego también a nivel emocional debe de haber unos contenidos prefijados para que el equipo… Hay que pensar que, si al final intentamos imponer una manera en que emocionalmente los jugadores no se vean identificados, el sistema va a ser imposible de intentar instaurarlo dentro de lo que es el modelo de juego. Por lo tanto, a nivel emocional, a nivel ecológico del entendimiento del entorno y, a nivel de las interacciones, creo que son tres contenidos que deben estar muy presentes. Y luego, sobre todo las fluctuaciones. Las fluctuaciones en lo que es el sistema antiguo o en una manera más analítica o más simplificada de observar el juego, podrían ser lo que llamamos los errores. Fluctuaciones son necesarias, que son la aparición de errores, digámoslo así, en una terminología más antigua para que nos entiendan. Entonces, creo que es un contenido también importantísimo dentro de este tipo de metodología para cualquier entrenador: que entienda que un equipo se tiene que equivocar pero porque se está adaptando a una manera de jugar y a una manera de solucionar un tipo de comportamiento rival.

Alto Rendimiento: –A la práctica, ¿cómo es el diseño de tareas desde esta metodología y que nos van a permitir la adquisición de todos estos patrones de comportamiento, esta autoorganización, estas fluctuaciones, estas interacciones entre los jugadores que configuran el equipo? ¿Cómo se diseñan estas tareas?

Robert Tejero: –El diseño de las tareas no es fácil, sobre todo porque el entrenador o el cuerpo técnico deben de entender muy bien lo que es el juego. El juego de su deporte, en este caso del fútbol, hay que entender toda su lógica, hay que entender qué es lo que se pretende y hay que leer bien lo que son los jugadores que tenemos. A partir de ahí, de un buen entendimiento, hay que analizar bien el equipo, hay que analizar cómo se relacionan esos jugadores entre ellos y en qué espacios lo hacen y, a partir de ahí, hay que hacer un buen diseño de todas esas actividades y todos aquellos ejercicios que se parezcan lo máximo posible a lo que pase el próximo partido. Intentar reproducir, en la medida de lo posible y ajustándose lo máximo posible a lo que el entrenador quiere que sus jugadores representen en el próximo partido. Entonces, un buen entendimiento y un buen diseño de las actividades, centrándose en aquello que se persigue, va a ser fundamental en el diseño de estos ejercicios.

Alto Rendimiento: –Este modelo de juego o estas pautas globales de comportamiento e interacción, ¿tú crees que partiendo de los jugadores se crean las pautas de comportamiento o el modelo de juego? ¿O es en primer lugar este modelo de juego independientemente de los jugadores con los que contemos?

Robert Tejero: –Está claro que siempre hay una idea inicial de lo que se pretende y, cuando se ficha un entrenador o cuando se ficha un cuerpo técnico, se intenta seguir una filosofía de trabajo y se intenta que se instaure un modelo de juego característico. Es el caso del Barça. Cuando se ficha un entrenador para lo que es una entidad como el Barça, se sabe muy bien qué tipo de entrenador se quiere porque se sabe a qué se quiere jugar. Otra gran verdad: que no todos  tenemos los mismos condicionantes o los mismos jugadores que pueden tener entidades como estas. Entonces, muchas veces lo que hay que entender es que el entrenador está a disposición de los jugadores y no al revés. no son los jugadores los que están a disposición del entrenador. Por lo tanto, el entrenador debe adaptarse a la tipología de jugadores y adaptar su modelo de juego para que las interacciones entre los jugadores sean lo más óptimas posible. Por lo tanto, creo que primero hay que ver qué tipo de jugadores tenemos y luego plantear el modelo de juego. Pero primero para eso hay que observar y entender el fútbol, como te he dicho antes. Teniendo en cuenta esto que has dicho, y una vez ya el entrenador tiene definido en su cabeza el modelo de juego óptimo en relación a los jugadores con los que dispone, ¿cómo se tienen que empezar a desmenuzar estos contenidos tácticos, estos patrones, para ir creando poco a poco este modelo de juego?

Robert Tejero: –Primero de todo hay que saber los contenidos a trabajar o los principios de juego a trabajar; qué se pretende y qué se ha observado en primera instancia, pensando que esos primeros principios que se van a diseñar, posiblemente muchos de ellos sean una equivocación por un mal planteamiento o por una mala observación o entendimiento. Creo que en todos los entrenadores, en el principio de la creación de un modelo de juego, pasa. Entonces, lo que es la creación de los principios de juego va a ser fundamental para que ese modelo de juego se instaure. Primero de todo hay que simplificar las actividades al máximo posible buscando acciones simplificadas. Por ejemplo, situaciones de uno contra uno donde aparezcan ya esos principios que luego tienen que aparecer en principios mucho más globales y, a partir de ahí, ir instaurando, ir sumando pequeñas porciones de ese trabajo hasta que, siguiendo el ejemplo anterior, si nos sucediera, formáramos lo que es el árbol y toda su ramificación y, al final, sea el árbol, que sería el modelo de juego, para que nuestros oyentes nos entiendan.

Alto Rendimiento: –Ya para terminar, Robert, desde esta perspectiva, desde este enfoque, desde esta nueva metodología sistémica, ¿cómo se realiza lo que es el control de las cargas de entrenamiento y de competición, tanto en términos de intensidad como de exigencia?

Robert Tejero: –Es verdad que ahora mismo, en cuanto a lo que es cuantificación, valoración, hay un vacío bastante grande. Hay que pensar que esta metodología es bastante reciente. Se está investigando muchísimo sobre ello pero es verdad que hay poca información acerca de esto. Y la intensidad, el mesurar la intensidad, a partir de esto va a ser complicado. Es complicado pero se puede. Hay que tener un buen control y una buena tecnología y, a partir de ahí, empezar a cuantificar y a valorar. Pero, sobre todo, lo más importante creo que va a ser una buena observación de lo que son las interacciones de los jugadores y observar de qué manera se reproducen. Luego hay que pensar que la intensidad siempre tiene que ser la máxima relativa de cada jugador, la que pueda soportar en ese momento y diseñando bien lo que son las cargas de trabajo. Esto va a ser muy importante.

Otras entrevistas

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!