+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

2 Feb 2012

Objetivos deportivos en educación física en educación secundaria y en el deporte de alta competición. Opiniones de los docentes y técnicos deportivos

/
Posted By
/
Comments0
/
El deporte hoy en día no es considerado únicamente como una actividad física reglada, reservada tan solo para unos pocos y con el principal objetivo de obtener buenos resultados en la competición. El deporte también puede ser un medio muy adecuado para educar y formar a los jóvenes a través del movimiento.

Autor(es): Clara Isabel Pazo Haro, Jesús Tejada Mora
Entidades(es): Universidad de Huelva
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 – 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Objetivos, deporte, educación física, técnicos, docentes

Objetivos deportivos en educación física en educación secundaria y en el deporte de alta competición. Opiniones de los docentes y técnicos deportivos

Resumen

El deporte hoy en día no es considerado únicamente como una actividad física reglada, reservada tan solo para unos pocos y con el principal objetivo de obtener buenos resultados en la competición. El deporte también puede ser un medio muy adecuado para educar y formar a los jóvenes a través del movimiento. El artículo que aquí presentamos se centra en un estudio realizado sobre dos realidades bien distintas: el deporte en la escuela y el deporte federativo en los jóvenes adolescentes. Con el fin de conocer los objetivos que se plantean en la actualidad los profesionales de la Educación física y el deporte respecto a los jóvenes alumnos y deportistas, entrevistamos a 4 profesores de institutos y 4 técnicos deportivos del fútbol de alto rendimiento, obteniendo una serie de datos. A través del análisis de los datos recopilados, hemos visto diferencias entre las metas que se plantean, por un lado los educadores en la escuela y por otro lado, los técnicos deportivos fuera de ella.

Introducción

La idea tradicional de considerar el deporte, como una actividad realizada tan sólo por unos pocos profesionales que buscan rendimiento y éxitos deportivos, ha cambiado. Hoy en día, la práctica deportiva ha llegado a otros sectores de la sociedad, llegando a ser una actividad muy presente en la vida de la gran mayoría de la población: niños/as, jóvenes, adultos e incluso personas de la tercera edad, practican diferentes deportes con finalidades también distintas. El deporte hoy en día puede y debe entenderse desde varios ámbitos y/o puntos de vista, hecho que provoca la aparición de diferentes concepciones de la práctica deportiva, con finalidades y características propias en función de sus practicantes. Podemos hablar de deporte de competición, deporte tradicional, deporte escolar, deporte en edad escolar, deporte educativo, deporte de recreación, deporte para la tercera edad, etc (Sánchez, 1999).

Por tanto, entendemos que el deporte en la última década ha pasado de ser una actividad selectiva, meramente competitiva y de rendimiento, a considerarse una práctica saludable, educativa, de recreo, etc., para una inmensa mayoría de la población. Sin embargo, coincidimos con autores como Durán González (2006) cuando afirman que el deporte por sí mismo, ni educa ni transmite valores, somos los profesores o/y entrenadores aquellos agentes que debemos utilizar y enfocar dicho contenido, con el fin de obtener algo más que rendimientos y mejoras en la condición física de los sujetos que tenemos a nuestro cargo. El tema central de esta investigación gira en torno a dicho asunto y queremos responder a una serie de preguntas, surgidas como consecuencia de estas reflexiones iniciales:

  1. ¿Cuáles son las finalidades que buscan los profesionales de la Educación Física y técnicos deportivos de alto rendimiento en los jóvenes a través del deporte?
  2. ¿Qué diferencias existen entre las metas que pretenden conseguir los técnicos deportivos con sus jugadores respecto a los que tratan de desarrollar los profesionales de la Educación Física con el alumnado de la misma edad?

La presencia de los deportes en el área de conocimiento de la Educación Física ha tenido gran importancia en el ámbito escolar durante mucho tiempo. Según autores como Del Campo (2003), la asimilación que históricamente ha mantenido la Educación Física con el deporte de rendimiento o competición, ha llevado asociada una enseñanza centrada en el trabajo y valoración de la condición física del individuo. Por tanto, el área de Educación Física ha sido considerada durante mucho tiempo, la única encargada de desarrollar de manera armónica y equilibrada, las cualidades físicas básicas en el alumnado y sobre todo a través de un solo contenido: el deporte en la escuela. Según Blázquez (1998), la evolución de dichas capacidades ha sido tratada tradicionalmente como base de los aprendizajes en Educación Física, siendo uno de los objetivos esenciales de cualquier programa de acción.

Sin embargo, el currículo de Educación Física bajo la perspectiva de la anterior ley educativa del sistema educativo español (LOGSE), tanto para Primaria como Secundaria, implicaba según Ruiz (2000), contemplar los aspectos más psicosociales de la Educación Física, ampliando las dimensiones del desarrollo y aprendizaje motor, que la mera dimensión biológica del alumnado. El currículo de Educación Física presenta además, unos objetivos referidos a otras capacidades en el alumnado, de tipo cognitivo, equilibrio personal o afectivo, relación interpersonal y de actuación e inserción social (Lleixá, 2003). Bajo la actual ley Orgánica de Educación (LOE) y su correspondiente concreción en Andalucía a través de la Ley de Educación Andaluza (LEA), aparece en circulación el término de competencias básicas, englobando el desarrollo integral de la persona, no sólo basándose en aprendizajes teóricos. El alumno/a es un ser humano que siente y que padece por lo que es necesario establecer vínculos afectivos, acogiendo al alumnado, comprendiéndolo y confiando en sus posibilidades (Martín & Puig, 2007). Por tanto la perspectiva que actualmente defiende el área de conocimiento de Educación Física, va más allá del mero trabajo y perfeccionamiento de las cualidades físicas básicas del alumnado. Hoy en día, se tiende a conseguir un desarrollo íntegro de la persona en todas sus dimensiones, utilizando el movimiento como medio para lograr el avance de las capacidades tanto físicas, como sensoriales, emocionales e intelectuales. Además según Velázquez (2001), es importante que los contenidos que han de ser objeto de enseñanza y aprendizaje, tengan sentido para el alumnado. A partir de esta reflexión surgen las preguntas de nuestra investigación.

Autores como Durán & Pardo (2006), consideran el deporte como un contenido ideal para desarrollar la formación moral de los jóvenes. Todos los profesionales que se dedican a la formación de jóvenes a través del deporte, deberían tener muy presente este planteamiento en dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. “El deporte no solo se presta a ser utilizado como un recurso educativo, sino que proporciona un contexto excepcionalmente bueno para el desarrollo de cualidades intelectuales, afectivas, motrices y morales” (Durán & Pardo, 2006:16). La llegada de estas concepciones hace que se diluya los paradigmas enfrentados entre cuerpo y mente. Para Casamort (1999), la raza humana atiendo a varias dimensiones, entre las que destacan la dimensión biológica, la psicológica, social, afectiva y motriz. Es importante recordar que los humanos tienen emociones. Y muchas veces, los sentimientos son muy fuertes y determinan nuestra conducta. Son las emociones las que nos diferencias de los robots como indica Morgado (2007)

Por tanto, los profesores, monitores y entrenadores que opten orientar la práctica deportiva en este sentido, contribuyendo realmente al desarrollo moral de su alumnado, significa una orientación deportiva en valores, mejorando la participación cooperativa, la relación social, etc. Esto indudablemente puede implicar tener que restar algún tiempo al desarrollo de otras metas motrices como la condición física, las habilidades motrices, las maestrías deportivas, etc. (Jiménez; Durán; Gómez & Rodríguez, 2006).

A partir de estas reflexiones teóricas y una vez establecidas los límites y metas de nuestro estudio, quisimos comprobar lo que ocurre en una realidad concreta. Nuestra investigación arranca desde la necesidad de conocer qué tipo de objetivos se plantean por un lado los técnicos deportivos de alto rendimiento con jóvenes jugadores y por otro lado, los profesores/as de Educación Física en la Etapa de Secundaria con su alumnado a través del deporte. A continuación exponemos la metodología que seguimos para llevar a cabo esta investigación.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

Método

Esta investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo y utiliza la entrevista como instrumento de medida. Según Flick (2004) o González (1997), la entrevista permite al sujeto tener mayor grado de libertad a la hora de expresar su punto de vista y posibilita al investigador recoger mayor proporción de respuestas y clarificarlas.

En nuestro caso, la población de investigación la integraron un total de 8 sujetos: 4 profesores/as de Educación Física, que durante el curso académico actual ejercen su labor educativa en Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Huelva, y 4 técnicos deportivos de alto rendimiento que entrenan equipos de primera división cadete de la liga andaluza de fútbol en la provincia de Huelva. Se seleccionaron aquellos profesores con el mayor número de alumnos que a su vez, jugaban en los citados equipos de futbol, siendo el mínimo de tres. Se estableció una tabla, para seleccionar a los profesores, que más alumnos jugadores de los dos equipos les impartían clases, eligiendo a los cuatro con mayor porcentaje de discentes. Con respecto a los técnicos, se entrevistaron a todos los que pertenecían a los dos equipos de máxima categoría cadete.

Una vez elaborado el primer borrador de la entrevista fue revisada por tres expertos para su validación y aportación de sugerencias pertinentes. El perfil de estos expertos se caracterizaron por ser: profesores de universidad, doctores, entrenadores de diferentes deportes y especialistas en la temática. Después de las correcciones pertinentes, realizamos dos entrevistas piloto: a un preparador físico de otro equipo y a otro docente, con el fin de entrenar la recogida de datos, tomar conciencia de la duración y de la elección realizada de las preguntas.

Una vez grabadas las entrevistas realizadas, se trascribieron literalmente, pudiendo ser codificadas cada una de las ideas. Por códigos Miles & Huberman (1984) entienden abreviaturas o símbolos de palabras aplicados a un segmento de texto (frase o párrafo) con el fin de clasificarlo. En nuestra investigación la unidad de codificación utilizada fue el párrafo, entiendo como tal una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas (RAE, 2001). Todas las entrevistas fueron codificadas por dos expertos. El índice de coincidencia entre los codificadores conseguido fue de un 92,8%, siendo un porcentaje óptimo de fiabilidad según autores como Guba (1989) y Goetz y LeCompte (1988), situados en una fiabilidad interobservadores superior al 80%. Este valor se obtiene de sumar las coincidencias por un lado, y los errores por otro, entendiéndose por los códigos no coincidentes y los que faltan. A partir de la fórmula correspondiente al índice de porcentaje de acuerdo indicada por Bijou, Peterson y Ault (1968), citados por Anguera (1988:95).

Figura 1. Índice porcentaje de acuerdo de Bijou, Peterson y Ault (1968) en Anguerra (1988:95)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

 

En el programa informático de análisis cualitativo MAXQDA 2007, descargamos los datos codificados para así, poder separar los textos en fragmentos verbales, asignarles un código, y permitirnos a su vez, recuperar o enumerar todos los segmentos de textos marcados con cada uno de los códigos. Describimos a continuación los resultados hallados en las entrevistas realizadas a los técnicos deportivos y al profesorado de Educación Física que participaron en el estudio.

Resultados y discusión

Describimos los resultados obtenidos por cada grupo de entrevistado en relación con los objetivos y los valores dentro del ámbito afectivo-emocional y social. Además de comparar los datos entre los técnicos deportivos y los docentes.

Objetivos según los técnicos deportivos

Los objetivos generales que se plantean los técnicos deportivos en sus entrenamientos, según las citas que han realizado durante las entrevistas se exponen a continuación:

Tabla 1. Frecuencia del código objetivos según los técnicos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Para dos técnicos los objetivos más importantes serían el formativo motriz y el competitivo, aunque el objetivo formativo motriz se le da mayor prioridad debido a la mayor frecuencia en su cita. Además un técnico no destaca el objetivo competitivo como significativo en sus sesiones.

El tercer objetivo en importancia sería el educativo debido a su frecuencia. Sin embargo para los técnicos T1 y T2 se situaría en segundo lugar. Teniendo poco valor para un técnico, y ninguno para el otro. Y por último el objetivo lúdico es el objetivo con menos importancia en opinión de los entrevistados, siendo mencionado por dos de ellos.

Objetivo formativo motriz

El objetivo formativo motriz es el código que más frecuencia tiene, siendo destacado sobre todo como prioritario por los técnicos T1 y T2.

La formación de jugadores para que puedan llegar al primer equipo de su club, es la meta más importante que se plantea el técnico T2. Para el técnico T1 es básico mejorar la competencia futbolística de sus jugadores para que alcancen el éxito deportivo. Además en función de este objetivo estructura las sesiones de entrenamiento, y evalúa a sus jugadores.

“El objetivo fundamental es que cada sesión de entrenamiento se plantee en base a…la mejor, y superar niveles de días anteriores” (T1).

“…lo que pasa es que sí es verdad que el objetivo fundamental es que intentemos llevar a futbolistas para arriba, al primer equipo” (T2).

Para los técnicos T3 y T4 el objetivo formativo motriz es el segundo en importancia. El entrevistado T3 afirma que el conseguir que algún futbolista novel llegue al primer equipo es el principal objetivo del club, y se les pone todos los medios a su disposición para que llegue.

Y el técnico T3 señala que el objetivo principal es la mejora individual del deportista, lo que repercutirá en el colectivo. “Sí es verdad que el club me marca unas pautas y que… aquí las exigencias son máximas. Aquí a los, a los niños lo que se trata es que sean futbolistas o lleguen al primer equipo. Se ha hecho una inversión, de cara a ellos, con el objetivo de sacar algún jugador de cantera” (T3).

Objetivo competitivo

El segundo código por orden de frecuencia sería el objetivo competitivo, que es clave para los técnicos T3 y T4. El técnico T3 afirma que es el objetivo fundamental en esta categoría, sin embargo en categorías menores es más importante el formativo. Estructura las sesiones de entrenamiento y evalúa en función de este objetivo. El técnico T4 le da gran importancia debido a que su estilo de juego va enfocado al rendimiento en la competición, no a la formación.

“…el primer objetivo no es solamente el deporte; el hacer deporte y… Aquí hay uno que es competitivo. Aquí hay una exigencia, sobre todo en las categorías que estamos nosotros, igual en las que están más abajo” (T3).

Sin embargo, el técnico T2 prioriza los objetivos formativos y educativos al competitivo. Este técnico opina que es más fácil ganar partidos, que formar a futuros profesionales del fútbol.

Objetivo educativo

Para los técnicos T1 y T2 el objetivo educativo es fundamental. El entrevistado T1 le da gran importancia a la formación académica, porque para él un objetivo prioritario es el ser universitario. También cree que para conseguir buenos profesionales hay que ser mejor persona. Y el T2 opina que la mayoría de los jugadores en formación no llegan al éxito deportivo, por lo que como mínimo deben ser buenas personas.

“Desgraciadamente muchos de estos jugadores que tenemos se quedan por el camino. Entonces lo importante es que por lo menos se formen buenos deportistas y buenas personas” (T2, 5-6).

Y para el técnico T3 es fundamental el comportamiento de sus jugadores en la competición, y el crear un grupo.

Objetivo recreativo/lúdico

El técnico T1 cree que el niño debe ver el fútbol como una actividad lúdica de compensación de sus estudios, como podía estar haciendo otra diferente. Sin embargo, el técnico T3 cree que el componente lúdico sólo se utiliza para animar a los jugadores en caso de derrota deportiva, o en las categorías menores.

Objetivos según los profesores de educación física

Los objetivos generales que los profesores de educación física se plantean como meta a alcanzar son:

Tabla 2. Frecuencia del código objetivos según los profesores

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Todos los profesores destacan como fundamental el objetivo educativo, siendo el código de mayor frecuencia. Detrás está el objetivo recreativo, que dos docentes creen que su importancia es máxima.

Y después el objetivo formativo motriz, que tres profesores afirman que no es una meta a alcanzar. Al igual que el objetivo competitivo que así lo considera el docente P3.

Objetivo educativo

El profesor P1 le da máxima importancia a que se desarrollen como personas en todos sus ámbitos.

“Que sepan más o menos reglamento de un deporte determinado como puede ser el fútbol, no me interesa. Me interesa que aprendan a ser persona, que aprendan a ser compañeros, que aprendan a someterse a unas normas determinadas, que… sobretodo en salud, es lo que más me interesa y para eso pues para estar en salud…” (P1).

Los profesores P2 y P3 afirman que es fundamental que aprendan a socializarse y a conocerse a uno mismo. El profesor P4 cree que es básico que la formación integral, y que hay que colaborar con las familias para educar a sus hijos.

“En definitiva, más que buscar resultados deportivos lo que buscamos es… Creo que la educación física es una parte muy importante dentro de la educación integral y buscamos valores que la sociedad… después le van a servir a los chavales para integrarse en la vida común” (P3).

Objetivo recreativo/ lúdico

Este objetivo es esencial para los dos profesores que lo nombran. El profesor P2 afirma que lo importante es que disfruten del deporte, para que ocupen su tiempo de ocio con actividades físicas.

“El primer objetivo que me planteo es disfruten con el deporte, que luego lo sepan utilizar para su tiempo libre, que… que se decidan a practicarlo, que se decidan a… a hacer una utilización activa del tiempo libre; que elijan un modo de vida saludable; que tengan unos buenos hábitos” (P 2).

El profesor 4 (P4) según otra de las citas encontradas, opina que el objetivo más importante que deben plantearse los profesores de Educación Física actualmente es que el joven en primer lugar, se divierta y en segundo lugar, que aprenda todos los contenidos programados para su proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Objetivos generales, que se diviertan y que aprendan, que se lo pasen bien, y que aprendan, tanto contenidos conceptuales, como la práctica y actitudes y valores” (P4).

Objetivo formativo motriz

Tres profesores creen que es más importante que crezcan como personas que el que sepan jugar bien. El objetivo no es crear deportistas de élite, sino crear hábitos de vida saludable.

“Y el motriz pues también pero de una forma secundaria, implícito cuando doy mis clases: en los deportes y demás” (P1 9-10).

Además el profesor P4 piensa que es mejor atender a objetivo educativos, porque debido al poco tiempo de práctica semanal no es posible mejorar motrizmente.

“Porque no tenemos mucho tiempo para que mejoren a nivel motriz ¿sabes? Con dos horas que tenemos a la semana, y tenemos muchos contenidos que dar, no tenemos mucho tiempo para que mejoren ese contenido, entonces lo otro lo prefiero” (P4).

Objetivo competitivo

El profesor que nombra este objetivo opina que pretende fomentar valores en sus alumnos para integrarse en esta sociedad, más que buscar resultados deportivos.

“En definitiva, repito, me importa más la socialización y la actitud que los resultados deportivos en un instituto” (P3).

Comparación intergrupo y discusión

Se puede deducir de los resultados anteriores, que todos los técnicos consideran al objetivo formativo motriz como el más importante de todos. Mientras que tres docentes creen que este objetivo no es prioritario en sus clases de educación física. Autores como Jiménez et al (2006) comentan la existencia de un problema entre las dos realidades que hemos estudiado: mientras que el contexto escolar se presenta como un escenario muy adecuado para trabajar los valores con los jóvenes, en la gran mayoría de los programas deportivos e infantiles no se suele valorar este trabajo. Además según Durán González (2006), es de sobra sabido que muchos programas deportivos infantiles y juveniles en la actualidad, no ayudan al desarrollo moral de los jóvenes jugadores.

Con respecto al objetivo competitivo dos técnicos creen que es básico, frente a la opinión de otro de ellos y la de un docente que afirman que son más importantes el formar jugadores, o el de adquirir hábitos saludables respectivamente. Según Gutiérrez (1995), vivimos en la eterna divergencia de entender por un lado, el deporte como competición que busca resultados en sus practicantes y por otro, el deporte concebido para todos donde el objetivo principal no resulta ganar, sino pretende el disfrute personal, la promoción de la salud y la realización personal en sentido amplio de la palabra. Pensamos que estas dos posturas deberían acercarse aún más, aunando esfuerzos entre todos los agentes que intervienen en la acción, para trabajar conjuntamente objetivos similares para obtener una formación mucho más completa a través del deporte en todos los alumnos/as y/o jugadores/as. Para todos los docentes y dos técnicos el objetivo educativo es lo principal en la formación de los jóvenes. Siguiendo a Seirul.lo (1999) afirmamos que lo educativo de las prácticas educativa reside principalmente en las condiciones en ñas que se desarrolla, que propicia la movilización de sus capacidades para la auto –estructuración y formación del propio yo. Coincidimos con Bolívar (1998) cuando afirma que para educar en valores es necesaria la participación de todos los responsables de la formación del joven. Creemos que no es tan solo responsabilidad del profesor de Educación Física sino de todo el Centro escolar. No es tan solo tarea del entrenador o técnico deportivo sino de todo el club. Y por encima de todos ellos: los padres y toda la sociedad. Es tarea de todos. El objetivo lúdico es básico para dos docentes. Uno de los técnicos opina que es importante, aunque otro de ellos no considera que tenga relevancia en esta categoría. Para Seirul.lo (1999) lo lúdico es además de un objetivo, un valor. Para este autor no se trata de ganar, se trata de divertirse dentro de una forma más o menos organizada. Y además contribuye a la mezcla entre el aspecto social y personal del individuo.

Una vez aclarados lo que pretende cada grupo de entrevistados a continuación nos centramos en los valores que transmiten cada grupo dentro del ámbito afectivo – emocional y social.

Bibliografía

  • Anguerra, M. T. (1988). Manual de prácticas de observación. Mexico: Trillas.
  • Blázquez, D. (1998). La evaluación formativa en Educación Física. Consideraciones para la formación continua del profesorado. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Bolívar, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de andalucía.
  • Casamort, J. (1999). Características pedagógicas del deporte. En Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar (págs. 49-56). Zaragoza: Inde.
  • Del Campo, J. (2003). La evaluación como un proceso integral. Una experiencia de evaluación de las habilidades gimnásticas en ESO. Aula de Innovación Educativa, (115), 28-32.
  • Durán González, L. (2006). La actividad física y el Deporte una oportunidad de transmitir valores. En J. Durán González, & P. Jiménez, Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores. Estudio sobre ciencias del deporte (págs. 50-76). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • Durán, J., & Pardo, R. (2006). Valores que trasmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (21), 17-27.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Goetz, J. P., & LeCompte, M. d. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.
  • Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno, & A. Pérez, La enseñanza: su teoría y su practica (págs. 149-187). Madrid: Akal.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Jiménez, P., Durán, L., Gómez, V., & Rodríguez, J. (2006). La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y de inteligencia social con jóvenes socialmente desfavorecidos: una experiencia en el programa de aulas taller y garantía social de la Comunidad de Madrid. En J. Durán, & P. Jiménez, Valores en movimiento.
  • La actividad física y el deporte como medio de educación en valores. Estudio sobre Ciencias del Deporte (págs. 28-47). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Lleixá, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Cuadernos de Educación. Barcelona: Ice-Horsori.
  • Martín, X., & Puig, J. M. (2007). Las sieta competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Grao.
  • Miles, M., & Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis. Asource book of new methods. Beberly Hills: Sage.
  • Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona: Hurope. Real Academia Epañola. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, España: Autor.
  • Ruiz, L. (2000). Aprender a se incompetente en Educación Física: un enfoque psicosocial. Educación Física y Deportes, (60), 20-25. Sánchez, F. (1999). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. En D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar (págs. 77-89). Zaragoza: Inde.
  • Seirul.lo, F. (1999). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez, La iniciación deportiva (págs. 61-74). Zaragoza: Inde. Velázquez, R. (2001). Hojas de registro, aprendizaje cooperativo e iniciación deportiva. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (4), 45-59.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!