+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2014

El paradigma dinámico-complejo en el entrenamiento deportivo con Natalia Balaguer

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Sobre Natalia Balaguer

Es doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesora catedrática de Fisiología en el INEF de Barcelona. entrevista

Alto Rendimiento: –¿Qué nos dice la teoría de sistemas complejos?

Natalia Balague: –La teoría de sistemas complejos nos dice que estos sistemas no son remisibles a sus componentes, que son sistemas que tienen propiedades emergentes. Eso significa que esas propiedades no son de ninguna de las partes. Por lo tanto, ésta es la razón por la que no podemos reducirlos aparte para estudiarlos, a diferencia de lo que ocurre con los sistemas que llamamos complicados -o las máquinas- que sí podemos partirlos y estudiar cada componente por separado. Estos no tienen propiedades emergentes a diferencia de los sistemas complejos.

Alto Rendimiento: –¿Puedes explicar un poco más qué sería esto de las propiedades emergentes?

Natalia Balague: –En propiedades emergentes, para poner un ejemplo, podríamos utilizar el ejemplo de la célula. Es decir, si nosotros queremos fraccionar la célula en los diferentes orgánulos que la componen y estudiar estos orgánulos por separado, no vamos a explicar cómo vive esta célula. Es decir, la función de vida, emerge de la interacción entre todos esos procesos que llevan a cabo los distintos orgánulos. Y ninguno de ellos aisladamente puede explicarlo. A nivel deportivo podríamos decir o así decir, al decir que ningún jugador puede explicar las propiedades del colectivo de un equipo. Convengamos que, que un equipo es resistente, que un equipo es veloz, eso no se explica por los componentes aislados. Esto es una propiedad del colectivo que emerja de las interacciones que se producen entre los componentes específicos.

Alto Rendimiento: –Natalia, ¿cómo se relaciona esta teoría con la complejidad?

Natalia Balague: –La complejidad es un término difícil de definir. De hecho, hay un libro sobre definiciones de complejidad. En principio se considera que habría que definirla cada vez que tocamos a un sistema porque depende directamente de las características de cada sistema. Vulgarmente, complejidad todos lo entendemos como algo entrelazado, intrincado, complicado; a veces, que tiene muchos componentes. Pero técnicamente complejidad significa algo que tiene un equilibrio entre polos. Por ejemplo, podríamos poner el ejemplo de polos en el sentido del orden total y el desorden total. Es decir, la complejidad no es un orden total, no es una sincronía perfecta. Ni tampoco es una autonomía de los componentes total en desorden; es decir, que cada uno va por su cuenta. Cuando nosotros tenemos un sistema formado por componentes, un orden rígido -en el sentido de una sincronía perfecta- no respondería al concepto de complejidad. Y la autonomía total por cada uno de los componentes tampoco. Entonces, la complejidad se ubicaría en medio de estos dos polos y es una zona de alta inestabilidad en la que no podemos permanecer mucho tiempo. Pero es en esta zona en la que se produce mayor comportamiento emergente. En este sentido, se relacionaría con la pregunta anterior respecto al funcionamiento de los sistemas complejos. Esperamos que tengan una alta complejidad, en este sentido, Es decir, que de sus interacciones puedan emerger diferentes tipos de comportamiento, una mayor creatividad, una mayor laxabilidad. Y esto está directamente relacionado con la salud y con el rendimiento deportivo de un atleta. Esperamos en primer lugar, un buen estado de salud, porque sino no se puede rendir. Y ese buen estado de salud se caracteriza por la complejidad en sus señales biológicas. Una frecuencia cardíaca, por ejemplo, totalmente regular o una frecuencia cardíaca totalmente aleatoria (INAUDIBLE 00:05:19), sería proclive de patología cardíaca. En cambio, una frecuencia cardíaca que se encontraría entre estos polos, con una alta complejidad, sería la que se representa por una variabilidad de tipo fractal, cuando estudiamos la variabilidad de frecuencia cardíaca. Ésto a nivel de un parámetro fisiológico o cualquier otra señal biológica que podríamos estar estudiando desde una perspectiva fisiológica. Pero a nivel de un atleta esperamos que tengan un comportamiento complejo, un comportamiento (INAUDIBLE 00:06:00), te diré, sorprendente. Mucho comportamiento. Por lo tanto, sería uno de los objetivos del entrenamiento fomentar el comportamiento complejo a nivel de las (INAUDIBLE 00:06:10) de los equipos.

Alto Rendimiento: –Natalia, siguiendo un poco este camino que has abierto, ¿cómo afectan estos conceptos a lo que sería la metodología de entrenamiento?

Natalia Balague: –Yo pienso que lo afectan profundamente porque en la actualidad la metodología de entrenamiento está basada en unos supuestos de sistemas simples o sistemas complicados como máquinas. Es decir, los mismos tipos de circuitos, de feedback, los mismos programadores que se consideran cuando hablamos de cualquier (INAUDIBLE 00:06:56) técnico, se trasladan al funcionamiento del organismo y la fisiología humana está basada en estos feedbacks, circuitos de retroalimentación negativa para regular las diferentes funciones, etcétera, totalmente asimilables al funcionamiento de cualquier equipo. Por lo tanto, a partir de esos supuestos, se construyen los métodos de entrenamiento. Pero es que estos supuestos comunican (FONÉTICA 00:07:26) las posibilidades de rendimiento del organismo porque el entrenamiento de un mecanismo es un sistema complejo, no es un sistema simple. Por lo tanto, lo que hacen estas teorías es revolucionar los supuestos; es decir, esos supuestos en los que se basan las metodologías de entrenamiento hay que cambiarlos porque existen evidencias de que en realidad estamos trabajando con seres vivos y estos seres vivos tienen propiedades nuevas distintas a las máquinas. De aquí pues hay que (INAUDIBLE 00:08:00) aspectos organizados de supuestos que se decidió cambiar para poder aplicar todas las metodologías más afines a esa nueva confección del organismo.

Alto Rendimiento: –¿Cuál sería entonces este nuevo enfoque más óptimo desde esta nueva concepción del entrenamiento?

Natalia Balague: –Hablaríamos de que es supuestamente más óptimo porque, en realidad, no existe una gran trayectoria de mucha experiencia y muchas recetas de entrenamiento relacionadas con esa visión o con esos supuestos de modelos más lineales de comportamiento humano, existe aún una trayectoria escasa en lo que hace referencia a la práctica de metodologías de entrenamiento que puedan demostrar esa mayor eficacia educativa. Pero estamos en la línea de poder desarrollar ese tipo de metodologías y poder contrastar y compararlas con otras para poder decir si son más eficaces. Pero, de entrada, vemos que esto puede ser así probablemente ya que, si por ejemplo consideramos que el organismo no es necesario programarlo porque es un sistema que se autoorganiza, solo ese principio ya cambia totalmente el enfoque de muchas metodologías de entrenamiento. Ese principio de autoorganización de los seres vivos, este principio de que emerge de forma espontánea el orden, esa tendencia espontánea al orden y a la organización que no hay que pautar desde fuera, que no se necesita de un programador externo ni interno que diga cómo hay que hacerlo. Nuestro organismo está preparado para encontrar las soluciones más eficaces y eficientes y por eso hemos sobrevivido tantos años, por ese principio. Solo considerando esto, ya habría mucho que cambiar respecto a las metodologías que (INAUDIBLE 00:10:34).

Alto Rendimiento: –A nivel de la planificación, ¿qué novedades o qué nuevos enfoques habría que poner en marcha desde esta nueva perspectiva?

Natalia Balague: –Desde una perspectiva de planificación, habría que estar abiertos porque estamos trabajando con sistemas abiertos que cambian con el tiempo y que conjugarían que todo el presente viene determinado por el pasado y no hay (INAUDIBLE 00:11:10) pendientes. Es decir, hay una correlación que ha mejorado a nivel de todos esos comportamientos que son impredecibles al detalle. Podemos conocer los principios del proceso pero no podemos ver exactamente qué es lo que va a producir. A mí me parece que en las programaciones demasiado rígidas pasa que en el tiempo, a largo plazo, no tiene demasiado sentido. La programación debe ser, o la planificación debe ser, (INAUDIBLE 00:11:45), debe ser a corto plazo. Con corto plazo me refiero en un principio a incluso dentro de un principio a nivel menor, a escalas menores a medida que el entrenamiento (INAUDIBLE 00:12:00). En ese sentido, podría comentar esto, me parece que tendría que ser abierto, flexible y trabajar en estados temporales (INAUDIBLE 00:12:25) porque no sabemos cómo se adaptará, no tenemos garantía (INAUDIBLE 00:12:30).

Alto Rendimiento: –Natalia, ¿cómo afectan estas teorías al diseño de las tares de entrenamiento?

Natalia Balague: –Muchas de las tareas de entrenamiento están basadas, como he dicho antes, en ese supuesto (INAUDIBLE 00:12:51) del organismo. Por lo tanto, también están basadas en la repetición, en las repeticiones. Intentamos, a través de la repetición, que seamos capaces de reproducir exactamente movimientos, técnicas o tácticas que se suponen como ideales. Claro, esta perspectiva, si tenemos en cuenta que los sistemas cambian porque no se producen contextos iguales nunca, veremos que no estamos nunca repitiendo el mismo movimiento. Por lo tanto, la variabilidad parece ser uno de los puntos básicos para entender el diseño de las futuras tareas de entrenamiento y esa variabilidad en al literatura se trata desde diferentes teorías. (INAUDIBLE 00:13:46), siguiendo con la variabilidad propuesta por (INAUDIBLE 00:13:55) o la perspectiva de los (INAUDIBLE 00:14:01). A mí me parece que estas tareas deben tender plantear esta variabilidad desde una perspectiva de la dinamización, desde una perspectiva de que el contexto afecta este marco de elecciones en las que cada organismo interactúa con esa dinámica de la tarea para poder, de forma más eficiente, responder a las necesidades de entrenamiento. Es decir, si uno sigue la variabilidad cualquier ejercicio es válido, aunque no siga cualquier variabilidad aleatoria o prescrita desde la intención, desde la orden del entrenador, sino es es saber la realidad que emerge de los contextos naturales del juego en situaciones diferentes, con resultados diferentes, con contextos cambiantes, para poder promover las adaptaciones y la flexibilidad que se reclaman para un organismo que tendrá que competir siempre en contextos diferentes. Y yo pienso que aquí, sobre cómo aplicar ese concepto de variabilidad, está primero la responsabilidad de estudiar para poder luego hacerlo de una mejor forma.

Alto Rendimiento: –Natalia, ya para terminar, ¿qué recomendaciones podrías dar a aquellos profesionales que estén introduciéndose en este nuevo enfoque de entrenamiento?

Natalia Balague: –Pues, las recomendaciones, en primer lugar, la de formarse. Todos estos conceptos provienen de las matemáticas y de la física, fundamentalmente, de la teoría de los sistemas dinámicos. Entonces, estos conocimientos no están incorporados en los currículums académicos ni en las universidades en el momento actual o, si lo están, aún es muy incipiente. Y, por otra parte, estamos como mucho más acostumbrados a basar la actividad de gestión del deporte, o el entrenamiento deportivo en este caso, sobre ciencias como la medicina o la psicología que tienen muy poca filtración de estas ciencias como la física o las matemáticas que he comentado. Por lo tanto, no se puede dar por hecho que un profesional ya tiene esos conocimientos adquiridos. Es el propio profesional quien debe formarse intensamente para poder dominar todos esos conceptos antes de poder aplicarlos. Y también otra recomendación sería renunciar a esas recetas que todo el mundo espera como algo que… Normalmente el profesional está acostumbrado a decir: “A ver, una receta”. Sí, pero esta receta (INAUDIBLE 00:17:22). Es una reflexión más profunda sobre la práctica que hacemos para poder ser capaces realmente de crear nuevas metodologías que puedan ser el futuro entrenamiento, la visión del entrenamiento en el futuro. Creo que hay que también insistir en que se puede aplicar a todo tipo de deportes; es decir, que no es exclusivo de (INAUDIBLE 00:17:52) sino que es una aproximación que sirve para múltiples deportes. Es para todos porque estamos hablando de los procesos humanos, estamos hablando de un contexto que siempre está cambiando, sea en cualquier tipo de contexto. Por lo tanto, todos los entrenadores pueden formarse en ese sentido y adquirir evidentemente nuevas competencias para poder llevar a cabo esas metodologías de entrenamiento y utilizar también y proponer que la industria genere nuevas tecnologías para poder controlar, valorar el entrenamiento desde esta nueva perspectiva y todo con un objetivo: con el objetivo de ser más eficaces, más eficientes, con muy buenos resultados en menos tiempo, más respetuosos con el organismo humano. Al repetir menos también ofrecer mayor seguridad, menos lesiones y también una táctica más motivante que finalmente es lo puede llevar al éxito a un buen deportista: sentirse motivado.


Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!