+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 May 2010

Propuesta de introducción del ejercicio físico en el tratamiento del paciente afecto de transtorno mental severo

/
Posted By
/
Comments0
En el año 2005, en la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria del Hospital Universitario Institut Pere Mata de Reus, se iniciaron una serie de actividades de carácter deportivo a raíz de una propuesta del equipo de Fisioterapia y Rehabilitación, basándose en diferentes estudios en los que se hacía hincapié en que el deporte, tanto…

 
Autor(es): Bermúdez E, Guerrico F, Machuca M, Ramirez JL, Alonso Y, Grau I
Entidades(es): Hospital Psiquiátrico Universitario INSTITUT PERE MATA (Reus, Tarragona)
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: ejercicio físico, trastorno mental severo, tratamiento

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

En el año 2005, en la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria del Hospital Universitario Institut Pere Mata de Reus, se iniciaron una serie de actividades de carácter deportivo a raíz de una propuesta del equipo de Fisioterapia y Rehabilitación, basándose en diferentes estudios en los que se hacía hincapié en que el deporte, tanto desde un punto de vista de hábito de vida saludable como por sus componentes socializantes y presencia en la sociedad, debía formar parte del tratamiento integral del paciente afecto de trastorno mental severo.

Estas actividades se iniciaron después de analizar el perfil de los usuarios y las problemáticas motrices que éstos presentaban, y habiéndose establecido una serie de características básicas de las actividades que se irían a realizar y, sobretodo, después de establecer los objetivos terapéuticos que se iban a perseguir.

En un inicio se empezó con Gimnasia “Bon Dia” (ejercicios suaves), Fitness, Gimnasia individual y Fútbol. Actualmente, se han ido incrementando el número de actividades, grupos y horas dedicadas al deporte dentro del marco terapéutico de la unidad, existiendo incluso actividades que los usuarios realizan en instalaciones municipales, fuera del entorno hospitalario. Nuestra experiencia nos lleva a la conclusión de que es necesario introducir el deporte en las diferentes estructuras de salud mental para que éste forme parte del tratamiento habitual de este tipo de pacientes y poder abrir nuevas líneas de investigación.

INTRODUCCIÓN.

La enfermedad mental es un desorden de la mente que interfiere con el comportamiento normal y hace la vida diaria más difícil. La persona que la padece ve como cambia la opinión de si mismo, sus relaciones, y como su enfermedad le impide interactuar con normalidad en el medio en el que vive. Según datos de la Organizacion Mundial de la salud, “Una de cada cuatro personas se verá afectada por trastornos mentales o neurológicos en algún momento de su vida”. En la gran mayoría de casos, la superará y en otros, si bien la enfermedad perdura, el paciente, con ayuda de familiares, amistades y profesionales, será capaz de afrontar su situación. El tratamiento del paciente con trastorno mental ha cambiado mucho. En los siglos XVI al XIX, el hospital psiquíatrico daba respuesta al problema de la pobreza, la enfermedad y la marginación, sirviendo de albergue para pobres, locos, desvalidos y todo tipo de marginados. A su vez, convirtiéndose en un instrumento de control social, donde el paciente con trastorno mental era apartado, y donde las pésimas condiciones de vida, falta de medios, masificación, escaso personal, pocas actividades terapéuticas, eran las características definitorias de estas instituciones, y cuya consecuencia en el paciente fue la cronificación institucional, el deterioro, la despersonalización y la marginación. En este contexto aparece el movimiento de desinstitucionalización,por el que se pasa de mantener a las personas que sufren una enfermedad mental confinadas en manicomios a darles una atención digna e integrada en la sociedad basándose en modelos teóricos de calidad de vida. Así se reconvirtió el hospital psiquiátrico y se buscó un nuevo contexto en donde situar a las personas con enfermedad mental y atender sus problemas: la comunidad. En la ciudad de Reus, provincia de Tarragona, el grupo asistencial Institut Pere Mata (IPM) tiene por misión dar una atención integral e integrada en la comunidad en los ámbitos de salud mental, discapacidad intelectual, geriatría y sociosanitaria. Entidad centenaria, el Grupo Pere Mata opera en las comarcas de Tarragona y Lleida estando su actividad toalmente concertada con el Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya, encabezando el ranking de Centros de Salud Mental, ampliando continuamente la oferta de plazas destinadas tanto a recursos de hospitalización de corta y media estancia, como de atención ambulatoria. Así mismo, es puntero en la reconversión psiquiátrica y desarrollo del plan integral de Salud Mental creando nuevos recursos sociales con una amplia red de residencias, pisos y talleres… Dentro de la amplia gama de recursos asistenciales encontramos el área de Hospitalización, compuesta por la Clínica Psiquiátrica Universitaria, las Unidades de Larga Estancia y la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria (URH), siendo esta última, la unidad referencial en la que se aplicó nuestra propuesta de trabajo que posteriormente detallaremos. Por último es necesario destacar que las unidades de hospitalización anteriormente señaladas se ubican en la ciudad de Reus en uno de los conjuntos arquitectónicos Modernistas más bellos de Cataluña. Está compuesto de diferentes edificaciones o pabellones, rodeados de espaciosos jardines y áreas comunes llegando a ocupar una superficie de más de 20 hectáreas, lo que le da el aspecto de una “pequeña ciudad”. Actualmente el tratamiento de los trastornos mentales posee un enfoque integrativo y multidisciplinar, en el que participan psicólogos y psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y otros profesionales. Cada tratamiento integra, dependiendo del caso, la administración de psicofármacos como métodos paliativo de los síntomas más pronunciados, para así dar paso a un proceso de intervención psicológica para atender los orígenes y manifestaciones del trastorno y así generar un estado de bienestar más sólido, efectivo y permanente en las personas que sufren de esta enfermedad. El proyecto de Rehabilitación del enfermo mental está basado en un programa de integración socio comunitaria donde existe una planificación y reevaluación continua de la intervención, evitando la cronicidad, realizando una preparación y seguimiento individual de vinculación a diferentes recursos comunitarios. Estudios como los de Roick C y col,(1),McCormick BP y col(2) y otros ya inciden en que el deporte, tanto desde un punto de vista de hábito de vida saludable como por sus componentes socializantes y su presencia en la sociedad, debe de formar parte y ser tenido en cuenta en el tratamiento integral del paciente con trastorno mental. Desde el IPM conscientes de esta realidad, desarrollamos un programa de integración del ejercicio físico como parte del tratamiento del paciente afecto de trastorno mental severo, programa que a continuación desarrollaremos desde su origen y que en la actualidad se encuentra totalmente consolidado dentro de los planes de intervención y tratamiento de los usuarios de nuestras diferentes unidades asistenciales.

MATERIAL Y MÉTODOS.

En el mes de Mayo del 2005 el equipo de Fisioterapia del IPM presentó una propuesta de actividades de carácter deportivo que se elaboró a partir de un análisis de las diferentes características de la Unidad de Rehabilitación Hospitalaria. He aquí la planificación de nuestra propuesta: En primer lugar, como ya hemos comentado, tomamos como marco referencial la URH, completamente renovada y modernizada en el año 2004. Esta unidad se define como: “Dispositivo sanitario de carácter hospitalario diseñado para cumplir funciones integradas de Tratamiento, Rehabilitación y Contención” (AEN) Analizamos los perfiles del usuario de la URH :

  • Pacientes con patología psiquiátrica grave y crónica
  • Pacientes refractarios a diversos tratamientos en numerosos dispositivos
  • Pacientes en los que persiste una clínica severa que impide la adaptación a su entorno
  • Pacientes cuyos problemas y necesidades no son abordables de forma ambulatoria
  • Pacientes en los que la estancia en la Unidad de Hospitalización de Agudos no supone suficiente duración para su estabilización y alta.

Administrativamente y perfil sociodemográfico. Mayo 2005       ( fig2,fig1) :

  • Subagudos (con una estancia media de 3 meses) son ingresados para evaluación y orientación diagnóstica, estabilización psicopatológica, potenciación y mantenimiento de habilidades de autonomía e inicio del proyecto de rehabilitación.
  • ADP ( alta dependencia psiquiátrica con estancia media de 2 años) ingresados para consolidar la remisión psicopatológica, aumentar las habilidades de autonomía , promoviendo y mejorando la adaptación comunitaria.
  • Uape: unidad de atención psiquiátrica especializada destinada a pacientes tutelados por una fundación con diagnóstico de TMS.

Fig 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Fig 2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Perfil psicopatológico (Fig 3y4):

Fig3

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Fig4

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

A este perfil psicopatológico debemos mencionar que un 49,37% de los usuarios no son consumidores de tóxicos frente a un 52,63% que sí lo son de manera habitual. Las características psicopatológicas, así como el consumo de tóxicos inciden directamente en las áreas del manejo del entorno, manejo emocional, conciencia de enfermedad, autocuidado, procesos cognitivos, socialización, integración comunitaria,etc, alterando significativamente el correcto funcionamiento de las mismas. Analizando los resultados de los estudios de Ussher y col(3), Pack S(4)y otros, consideramos que son cuatro los grandes grupos de problemas que afectan principalmente al área motriz de nuestros pacientes y a los que nuestro programa de actividades debía hacer frente : 1)Problemas derivados de las características psicopatológicas de los pacientes, principalmente aquellos que derivan de la denominada sintomatología negativa de la enfermedad como pobreza afectiva, apatía, insociabilidad, alteraciones en la atención, pérdida de habilidades en la autonomía y manejo social… 2)Problemas derivados de los efectos secundarios de la medicación.(Tabla 1) 3)Los derivados de una larga hospitalización .(Riesgo de institucionalización, aburrimiento…) 4)Los efectos a medio y largo plazo del consumo de tóxicos. (Deterioro cognitivo, alteraciones metabólicas…) De manera resumida resulta evidente que las actividades planteadas deberían reunir unas características básicas:

  • Nivel de exigencia física general bajo. Richardson CR y col (5),McDevitt J y col (6) y otros
  • Actividades de perfil socializante, deportes colectivos…
  • Nivel de dificultad de ejecución de los ejercicios, comprensión… sencilla y elemental.
  • Actividades que posteriormente pudieran tener una posible continuidad dentro de la comunidad: gimnasios, clubs deportivos, etc
  • Con baja exigencia de concentración
  • No generadoras de frustración, ansiedad… no estresantes.
  • Actividades que resulten estimulantes y motivantes para el usuario. AdamsL. (7), Fogarty M y col (8) y otros.

Estas actividades programadas deberían hacer realidad una serie de objetivos terapéuticos:

  • implicar al paciente en la actividad.
  • conseguir la continuidad en el tiempo de la participación en la actividad.
  • aumentar su motivación
  • adquirir hábitos de vida saludable
  • cumplimiento de normas y horarios establecidos en las actividades
  • aumentar la autonomía personal.

A su vez, analizamos los recursos materiales disponibles en la unidad habilitando una sala como espacio polivalente de actividades deportivas que serviría para realizar actividades de tipo deportivo, psicomotricidad, baile… adquiriendo los materiales necesarios para desarrollar dichas actividades. Tuvimos en cuenta otras zonas interiores y exteriores a la unidad, como jardines, espacios comunes, habilitando algunos de ellos para la práctica deportiva : pista de futbol sala, zona de basket, zona de voley,circuitos de carrera…

Tabla 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Por último, dimos forma a la “Propuesta de actividades deportivas en la URH” presentándola al resto del equipo multidisciplinar y de dirección del centro considerándose por dicho equipo una propuesta necesaria, novedosa e interesante como parte del tto del paciente afecto de TMS. Propuesta de actividades:

Gimnasia “bon dia “:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Fitness:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Gimnasia individual:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Fútbol:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Una vez aprobada la propuesta se realizó la selección de los usuarios que tomarían parte en las diferentes actividades y se inicio el desarrollo de las mismas.Estos criterios de inclusión se definían según:

  • Características y estado psicopatológico de cada paciente. Reuniones multidisciplinares para establecer cuáles podían ser las actividades más adecuadas para cada paciente desde un punto de vista terapéutico.
  • Características físicas médicas: enfermedades y patologías asociadas…
  • Preferencias del paciente por unas u otras actividades.
  • Capacidades condicionales básicas del paciente. Perfil físico del usuario.

RESULTADOS

En primer lugar cabe resaltar, como comentamos anteriormente, la buena acojida y aceptación que tuvo nuestra propuesta dentro del resto de profesionales que forman el equipo asistencial de la unidad.Así, en el IPM, las actividades deportivas forman parte, desde el año 2005, de las diferentes herramientas terapéuticas que se emplean para tratar de una manera integral al paciente con TMS. Confirma la anterior afirmación el hecho de que se ha producido un incremento en el número de actividades, grupos y horas dedicadas al deporte dentro del marco terapéutico de la unidad. Destacamos entre ellas la nueva actividad que se puso en marcha en el año 2008 denominada “Gimnasia en el pabellón Olímpico” en la cual y mediante un convenio con el departamento de deporte y tiempo libre del Ayuntamiento de Reus 50 pacientes hospitalizados en diferentes unidades del IPM acuden un día por semana a las instalaciones municipales del Pabellón Olímpico de Reus a realizar diferentes actividades deportivas bajo la tutela de los profesionales que cuenta dicho departamento.

DISCUSIÓN , CONCLUSIONES

Hemos de huir del clásico y condicionado concepto del enfermo mental grave como aquella persona loca, peligrosa,recluida dentro de instituciones casi de perfil penitenciario. Hoy en día encontramos al paciente que padece este tipo de dolencias integrado en la comunidad; en los clubs deportivos, en gimnasios, asociaciones… El mundo del deporte no puede ser ajeno a esta realidad y se deben estrechar los vínculos entre éste y el mundo de la salud mental, haciendo frente común para colaborar en la integración del enfermo mental grave dentro de la sociedad. Es necesario intercambiar y aumentar los conocimientos sobre deporte y salud mental por parte de los diferentes colectivos que forman parte de los sevicios asistenciales a este tipo de enfermos. Los efectos beneficioso del ejercicio están bien documentados siendo considerado una acividad importante para la salud pública. Sin embargo existen muy pocos estudios bibliográficos que nos hablan de los beneficios del deporte en los pacientes con patología mental grave. Es necesario introducir el deporte en las diferentes estructuras de salud mental (centros de salud, unidades de hospitalización…) para que éste forme parte del tratamiento habitual de este tipo de pacientes y de esta manera poder abrir nuevas e interesantes líneas de investigación. Para poder investigar primero se ha de poder estar.

AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría agradecer en primer lugar a la organización del congreso por darnos la oportunidad de presentar este trabajo en un contexto diferente al de los profesionales de salud mental. Al Hospital Psiquiátrico Institut Pere Mata por facilitarnos el trabajo en este proyecto y creer en él. A todo el equipo de fisioterapia por su trabajo diario, al igual que a todos los profesionales de la URH por ayudarnos día a día con el trabajo interdisciplinar. Finalmente a los pacientes, que son el objeto de nuestros propósitos y para los que trabajamos día a día con el fin de mejor su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Roick C, Fritz-Wieacker A, Matschinger H, Heider D, Schindler J, Riedel-Heller S,Angermeyer MC et al. Health habits of patients with schizophrenia. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2007 Apr;42(4):268-76. Epub 2007 Feb 13.
  • McCormick BP, Frey G, Lee CT, Chun S, Sibthorp J, Gajic T, Stamatovic-Gajic B,Maksimovich M. Predicting transitory mood from physical activity level among people with severe mental illness in two cultures. Int J Soc Psychiatry. 2008 Nov;54(6):527-38.
  • Ussher M, Stanbury L, Cheeseman V, Faulkner G. Physical activity preferences and perceived barriers to activity among persons with severe mental illness in theUnited Kingdom.Psychiatr Serv. 2007Mar;58(3):405-8.
  • Pack S.Poor physical health and mortality in patients with schizophrenia. 4Nurs Stand. 2009 Jan 28-Feb 3;23(21):41-5.
  • Richardson CR, Faulkner G, McDevitt J, Skrinar GS, Hutchinson DS, Piette JD. Integrating physical activity into mental health services for persons with serious mental illness. Psychiatr Serv. 2005 Mar;56(3):324-31.
  • McDevitt J, Wilbur J, Kogan J, Briller J. A walking program for outpatients in psychiatric rehabilitation: pilot study. Biol Res Nurs. 2005 Oct;7(2):87-97.
  • Adams L.How exercise can help people with mental health problems. Nurs Times. 1995 Sep 6-12;91(36):37-9
  • Fogarty M, Happell B, Pinikahana J. The benefits of an exercise program for people with schizophrenia: a pilot study. Psychiatr Rehabil J. 2004 Fall;28(2):173-6.
  • “Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Compendio 2006”. American Psychiatric Association.
  • López Chicharro. Fisiología del ejercicio.2006. Ed Panamericana

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!