30sep2013
Satisfacción de los diferentes agentes que participan en el desarrollo de un programa municipal de deporte escolar.
En esta comunicación presentamos los principales resultados sobre el estudio de satisfacción realizado con los diferentes agentes que han participado en un programa de deporte escolar municipal desarrollado durante el curso 2011-12.
Autor(es): Autores: Borja Jiménez Herranz, Víctor M. López Pastor, Andrés Ponce Garzarán.
Entidades(es): Universidad de Valladolid
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: : Deporte escolar, evaluación de programas, satisfacción, usuarios.
Satisfacción de los diferentes agentes que participan en el desarrollo de un programa municipal de deporte escolar.
Resumen: En esta comunicación presentamos los principales resultados sobre el estudio de satisfacción realizado con los diferentes agentes que han participado en un programa de deporte escolar municipal desarrollado durante el curso 2011-12. Se han recogido cuestionarios de 330 alumnos, 139 padres y madres, 50 monitores deportivos y 6 profesores de EF. Se ha utilizado un cuestionario con escala Likert de cinco niveles, aplicado a una muestra representativa de los cuatro agentes implicados. Los datos se analizan con el programa estadístico SPSS 20.0. Los resultados muestran una alta satisfacción con el programa por parte de los cuatro agentes, así como con los encuentros de los viernes y las instalaciones deportivas. También indican que predomina en los cuatro agentes un sistema de valores más ligado a orientaciones de deporte escolar más participativas y saludables, así como una percepción de aumento del tiempo de práctica de actividad física entre los participantes en el programa. Respecto a la relación de los monitores con los profesores de educación física de los centros y con los padres y madres del alumnado participante, aparecen pros y contras. Parece necesaria una investigación cualitativa más detallada sobre algunos puntos débiles.Palabras clave: Deporte escolar, evaluación de programas, satisfacción, usuarios.Abstract: In this paper we present the main results about the study of the satisfaction developed with different stakeholders who have participated in a municipal youth sport program during the course 2011-12. Have been collected questionnaires of 330 students, 139 parents, 50 instructors and 6 physical education teachers.It used a questionnaire with a Likert scale of five levels which was passed to a representative sample of the stakeholders. The dates have been analyzed by the statistical package SPSS 20.0. The results show a high satisfaction with the program, with the Friday meetings and with the sports facilities by four groups. Furthermore, the results show that the four stakeholders have a value system linked to a youth sport participatory and healthy, and they perceive an increase in physical activity time. About the relationship between instructors and physical education teachers and between instructors and parents, we find positive and negative aspects. Probably need a more detailed qualitative research on some weaknesses.Keywords: Youth sport, program evaluation, satisfaction, users.Agradecimientos: Este estudio forma parte del proyecto I+D+i denominado: “Desarrollo y evaluación del Programa Integral del Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia para la franja de edad de 4-16 años en la ciudad de Segovia (2011-2014)”. Desarrollado a través de un convenio de I+D entre el IMD del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Universidad Valladolid, con una duración de 4 años (2011-2014) y con un presupuesto total de 282.000 euros.Introducción
El término “deporte escolar” o “deporte en edad escolar”, agrupa a multitud de asociaciones, instituciones y organizaciones que intentan fomentar el deporte entre los estudiantes de primaria y secundaria. La mayoría de las ocasiones, estas organizaciones giraban en torno a enfoques esencialmente competitivos y de rendimiento, clubes de deporte base, Juegos Escolares… (Pérez-Brunicardi, 2011). Al igual que ocurre con otros muchos términos, a la hora de hablar de Deporte Escolar no existe un consenso sobre su significado entre los diferentes autores. Para algunos el Deporte Escolar está y debe estar íntimamente relacionado con la escuela. En cambio, para otros, el Deporte Escolar se desarrolla y tiene lugar al margen de las clases obligatorias de Educación Física y de la escuela, incluyendo por tanto el deporte federado en edad escolar (ver Blázquez, 1999). En cambio, otros (Velázquez-Buendía, 2004) consideran que el término Deporte Escolar debería limitarse al deporte que se hace en estrecha relación con el centro escolar, dentro del proyecto educativo del centro escolar y con una finalidad claramente educativa. Por nuestra parte, consideramos que el Deporte Escolar se incluye dentro de un concepto más amplio y general como es el Deporte en Edad Escolar y que debe ser un complemento de la Educación Física escolar, de modo que compartan los mismos principios y finalidades. Tanto el deporte como el Deporte Escolar pueden orientarse hacia diferentes finalidades: educativa, rendimiento, participación, competición, etc. Nuestra orientación es fundamentalmente educativa y participativa, buscando el desarrollo integral del alumno. En consecuencia, junto a la mejora de su competencia e inteligencia motriz, buscamos también la mejora de sus capacidades cognitivas, emocionales y relacionales, en coherencia con el concepto de Educación Deportiva (Manrique et al., 2011; Méndez, 2009; Monjas, 2006; Velázquez-Buendía, 2004). El Programa de deporte municipal que desarrollamos desde hace tres años (PIDEM) está organizado en módulos polideportivos por categorías (pre-benjamín, benjamín y alevín). Cada categoría engloba dos años, los correspondientes a los tres ciclos en que se organiza actualmente la educación primaria (1º y 2º; 3º y 4º; 5º y 6º). Cada módulo tiene dos horas de entrenamiento a la semana, de lunes a jueves, en las instalaciones del centro educativo o en algún pabellón cercano. En lugar de la tradicional “competición” entre equipo, el PIDEM organiza “encuentros deportivos” los viernes por la tarde, con diferente periodicidad según la categoría (dos viernes al mes en categoría benjamín y alevín y un viernes al mes en pre-benjamín). El formato de estos encuentros es juntar 6-8 colegios en un pabellón, en el que existen dos o tres canchas adaptadas, según el deporte que se esté trabajando en ese periodo de la temporada. Durante el encuentro se realizan partidos cortos (unos 10 minutos), de modo que todos los equipos juegan entre sí al final de la rotación. En bastantes ocasiones los equipos están integrados por alumnos procedentes de diferentes centros, con una filosofía de máxima participación, sin clasificaciones ni registros de resultados, con modificación de las reglas, espacios y materiales y con una finalidad de aplicar lo aprendido durante los entrenamientos de la semana (Martínez, Pérez y López, 2012). El objetivo de este estudio es evaluar la satisfacción de los usuarios al finalizar el tercer año de desarrollo del programa de deporte escolar municipal, revisando los aspectos positivos y negativos del programa, con el fin de mejorarlo en futuras ediciones.Método
Participantes. El estudio se lleva a cabo con toda la población de los diferentes agentes que participan en el PIDEM. El programa se lleva a cabo en un municipio de tamaño medio (60.000 habitantes). La mayoría de los colegios de primaria participan en el programa (17 de 20 centros). Se han recogido cuestionarios de 330 alumnos, 139 padres y madres, 50 monitores deportivos y 6 profesores de EF.Técnicas e instrumentos de recogida de datos. El instrumento utilizado para la obtención de los datos es un cuestionario diseñado “ad hoc” y validado previamente. Este cuestionario cuenta con algunas preguntas comunes para los cuatro agentes implicados y otras específicas. Cada ítem es valorado en una escala tipo Likert de 0 a 4, donde 0 significa nada de acuerdo; 1, poco de acuerdo; 2, de acuerdo; 3, bastante de acuerdo y 4, muy de acuerdo. Los resultados muestran las medias obtenidas en cada ítem. En los casos donde el cuestionario no incluía un ítem determinado aparece “NP” (no procede).Procedimiento y análisis. El cuestionario se aplica en las dos últimas semanas del programa, a través de dos personas específicamente entrenadas para ello. El cuestionario se aplica al alumnado durante una de las sesiones de entrenamiento, para poder resolver las posibles dudas que surjan. Los monitores recogen los cuestionarios cumplimentados por las familias. Las personas encargadas de la recogida de cuestionarios se los aplican también a los monitores deportivos del programa y al profesorado de EF que realiza funciones de enlace en el centro. Una vez recogidos todos los cuestionarios, se vuelcan a una hoja de cálculo para su posterior análisis estadístico, con el programa SPSS (Statiscal Product and Service Solutions) versión 20.0. Se realiza un análisis de las medias y de frecuencias.Resultados
Hemos organizado los resultados en seis grandes apartados: satisfacción general, valores ligados a la práctica de actividad físico-deportiva (AFD), valoración de los encuentros de los viernes, satisfacción con las instalaciones deportivas, percepción de aumento del tiempo de práctica de AFD y relación de los monitores con los profesores de EF de los centros y con los padres y madres del alumnado participante.Satisfacción general. El nivel de satisfacción general con el programa es bastante alto en los cuatro agentes implicados. La media de los resultados de los alumnos, padres y profesores se sitúan por encima de los 3 puntos (3,47; 3,20 y 3,17 respectivamente). Por su parte, la media de los monitores es la más baja (2,58), convirtiéndose en el grupo más crítico (ver Tabla 1).Tabla 1. Satisfacción general con el programa de los diferentes agentes implicados
Valoración de los encuentros de los viernes. Con respecto a los encuentros de los viernes, las medias de los resultados nos indican que los diferentes agentes implicados están bastante satisfechos con la organización y características de los mismos (ver tabla 2).Tabla 2. Opiniones en relación a los encuentros de los viernes (escala 0-4)
Todos los agentes parecen estar bastante o muy de acuerdo con que no haya clasificaciones en el programa, de modo que se evite una excesiva competitividad entre el alumnado de los diferentes centros. El grado de acuerdo es aún mayor entre padres y profesorado. En el resto de ítems (poner en práctica lo aprendido, participar todos los jugadores por igual, jugar todos contra todos, utilización de reglas flexibles y adaptadas) el grado de acuerdo es muy alto, lo que nos indica una fuerte orientación de todos los agentes implicados hacía modelos de deporte escolar centrados en la persona y en la participación, y una elevada satisfacción con estas características del programa. Es interesante observar que los valores más elevados suelen corresponder a los alumnos.Valores ligados a la práctica de Actividad Físico-Deportiva (AFD). La práctica de AFD puede obedecer a diferentes intereses. Por ello, hemos organizado los ítems en torno a dos enfoques: la práctica de AFD desde un enfoque competitivo y la práctica de AFD desde un enfoque educativo. En la tabla 3 aparecen los resultados de los diferentes ítems, según la media alcanzada por cada grupo. Como puede comprobarse, existe una tendencia muy marcada hacía los discursos de participación y centrados en la persona, y un claro alejamiento de los modelos de deporte escolar orientados al rendimiento y los resultados.Tabla 3. Sobre practicar AFD desde diferentes enfoques (escala 0-4)
El grupo de padres, profesores y monitores están entre nada y poco de acuerdo con que la práctica de AFD pueda hacerte rico y famoso, mientras que el grupo de alumnos muestra una media cercana al valor intermedio (2), con una considerable diferencia respecto a los grupos de adultos, debido a que un porcentaje elevado del alumnado (29,4%) está muy de acuerdo con dicha afirmación. Algo similar ocurre con el ítem “se practican actividades deportivas porque es importante competir y ganar”, pero con valores más bajos, lo cual indica un mayor grado de desacuerdo con dicha afirmación. En cuanto a los ítems referentes a la práctica de actividad física educativa y saludable, podemos ver cómo todos los agentes están bastante o muy de acuerdo con que la práctica de AFD es buena para la salud, favorece la colaboración entre compañeros y posibilita la práctica conjunta de chicos y chicas. Por último, se pidió a los cuatro agentes implicados que diesen su opinión acerca de si consideraban que practicar deporte quita horas de estudio. Analizando las medias, podemos ver cómo todos los grupos de adultos muestran un elevado grado de desacuerdo con dicha afirmación, mientras que el grupo de alumnos solo muestra un ligero desacuerdo con la afirmación, que proviene de que el 56,2% de los alumnos no cree que el deporte reste horas de estudio; pero el 43,8% piensa que sí resta horas de estudio.Satisfacción con las instalaciones deportivas. Con respecto a las instalaciones deportivas utilizadas en los entrenamientos y en los encuentros de los viernes, podemos ver como en general existe una mayor satisfacción con las instalaciones de los encuentros que con las de los entrenamientos (ver Gráficas 1, 2 y 3).En relación a la adecuación de las instalaciones de los entrenamientos, cabe destacar que la satisfacción de los alumnos es ligeramente mayor que la del resto de agentes, siendo los más críticos los monitores deportivos, que son los que tienen la responsabilidad de desarrollar las sesiones y son los que más sufren la carencia de unas instalaciones adecuadas.Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22Gráfico 1. Instalaciones de los entrenamientos adecuadas para el desarrollo de la actividad Gráfico 2. Instalaciones de los encuentros adecuadas a la actividad realizada Gráfico 3. Instalaciones de los encuentros adecuadas al número de participantesPercepción de aumento del tiempo de práctica de AFD. Como podemos ver en Gráfico 4, todos los agentes muestran un alto grado de acuerdo con el aumento de realización de actividad física por parte del alumnado que participa en el programa, en diferentes contextos y circunstancias (los recreos, entradas y salidas del colegio, por las tardes, en fines de semana, en vacaciones, etc.). Las percepciones más altas suelen darse entre el propio alumnado.Gráfico 4. Sobre la percepción del aumento del tiempo de práctica de AFD (escala 0-4)
Relación de los monitores con los profesores de EF y con los padres. La figura del profesor de Educación Física de enlace en los centros educativos es clave para el desarrollo del programa, dado que favorece el trabajo de los monitores y facilita el material con el que trabajar en los entrenamientos. En este sentido, los monitores están bastante de acuerdo con que el profesorado de los centros ha facilitado todo aquello que necesitaban para la actividad, y algo de acuerdo con que ha existido una buena relación con el profesorado de EF de los centros educativos.Tabla 6. Relaciones de los monitores con los profesores y con los padres (escala 0-4)
Consideramos que el papel de los padres es importante, pues sus opiniones, como observadores externos en los encuentros, nos pueden ofrecer importantes pautas de mejora para el futuro. Hemos preguntado a los monitores acerca de su relación con los padres de los alumnos. En este sentido, los monitores muestran un elevado grado de acuerdo con que esimportante la relación con los padres para el buen desarrollo del proyecto, aunque el grado de satisfacción en la relación con los padres es considerablemente más bajo. Por otra parte, parece que en muchos casos no ha existido demasiada relación con los padres.