+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Valoración condicional de los jugadores juveniles de balonmano

/
Posted By
/
Comments0
/
El balonmano es un deporte en el que se realizan acciones a gran velocidad, y en el que los contactos, agarrones, etc. son algo habitual. Además en este deporte la habilidad de lanzamiento y el pase es algo determinante para el éxito.

Autor(es): Nuria Rodríguez Suárez , José Arturo AbraldesValeiras, Carmen Ferragut Friol y Helena Vila Suarez
Entidades(es): Universidad Católica San Antonio de Murcia
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Balonmano, valoración condicional, varones

Resumen valoración condicional de los jugadores juveniles

El balonmano es un deporte en el que se realizan acciones a gran velocidad, y en el que los contactos, agarrones, etc. son algo habitual. Además en este deporte la habilidad de lanzamiento y el pase es algo determinante para el éxito. Por todo ello, los objetivos de este estudio fueron, determinar las diferentes características físicas y condicionales de los jugadores de balonmano de categoría juvenil, y establecer diferencias entre los equipos valorados y las líneas de juego de carácter ofensivo referentes a parámetros de fuerza. Para ello se valoraron 45 jugadores de balonmano masculino de la Región de Murcia, correspondiente a la categoría juvenil. A todos ellos se les evaluó la velocidad de lanzamiento a portería con un radar (Stalker pro), los tipos de lanzamiento estudiados han sido: lanzamiento desde parado, lanzamiento tras 3 pasos previos y lanzamiento tras tres pasos en suspensión. Asimismo, se les evaluó la fuerza isométrica máxima de antebrazo con un dinamómetro manual (modelo Takei Grip Dynamometer) y la capacidad de salto a través de la realización de un salto con contramoviento (CMJ). Se realizó un análisis estadístico de los datos a través del programa estadístico spss para Windows V.15. No se observan diferencias significativas entre equipos ni entre puestos específicos en ningunos de los parámetros analizados.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº10.

¡Consíguelo aquí!

1. INTRODUCCIÓN

El interés, cada vez mayor, por la mejora de los deportes ha llevado a la realización de numerosos trabajos para la evolución del juego, por ello, se analizan y se estudian factores que influyen en el entrenamiento y se crean unas bases que determinen el potencial del jugador para llegar al máximo rendimiento en su actividad específica. El deporte actual necesita un desarrollo científico paralelo, que proporcione una base sólida de análisis, control y valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje y, más tarde, del entrenamiento (Zatsiorski, 1989; Verjoshanski, 1990; Martín Acero y Vittori, 1997; García Manso, 1997, Chirosa, 1997).

La inexistencia de un marco teórico capaz de describir y explicar las relaciones de interacción y jerarquía entre los diferentes componentes del rendimiento deportivo, hace necesario investigar todos y cada uno de los aspectos implícitos en el largo camino de la vida deportiva de un jugador, con la finalidad de dotar al profesional de la educación física y del deporte de mayores argumentos para que pueda intervenir con mayor conocimiento de causa-efecto y para poder alcanzar el alto rendimiento deportivo.

Según Seirul-lo (1993) se puede considerar al jugador como una estructura hipercompleja, destacando la presencia de tres estructuras básicas que conforman al sujeto deportista: la estructura condicional, la coordinativa y la cognitiva. La investigación que se presenta a continuación pretende contribuir al estudio científico de un deporte de equipo como el balonmano, centrándose en el análisis de la estructura condicional de deportistas de categoría nacional.

La valoración de la estructura condicional (o valoración funcional) consiste en la evaluación objetiva de las capacidades físicas que posee un sujeto para realizar una tarea deportiva (Rodríguez, 1999). Siguiendo a Rodríguez (1999), esta valoración nos permite, entre otros aspectos, obtener información sobre: -El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza a una actividad física o deportiva; es decir, nos da información sobre la participación de las distintas capacidades físicas y vías energéticas en esa tarea deportiva.

-Las diferencias en la respuesta fisiológica de los diferentes individuos, condicionada por variables biológicas como la edad, sexo, peso, etc.

-El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos.

En balonmano, deporte colectivo y de contacto que hemos analizado, se realizan esfuerzos de máxima intensidad y corta duración, en los que los jugadores tienen que correr, saltar y lanzar el balón con momentos de reposo o baja intensidad, siendo un deporte de contacto donde los jugadores realizan acciones contra sus adversarios como bloqueos, golpeos, contactos y empujes (Jacobs, Westlin, Rasmusson y Houghton, 1982).

Estudios recientes (Gorostiaga, et al.2006) han mostrado las principales diferencias de los deportistas que están en la élite mundial de este deporte con los que compiten en ligas de menor nivel deportivo, destacando la fuerza máxima y potencia de las extremidades superiores e inferiores. Uno de los factores básicos determinantes de la velocidad de lanzamiento es la fuerza y potencia muscular tanto de miembro superior como de miembro inferior. Para incrementar la potencia cuando se posee una técnica estable, es necesario poseer altos niveles tanto de fuerza aplicada como de velocidad en la contracción muscular (Toumi, Best, Martin, Poumarat, 2004; Gorostiaga, Izquierdo, Iturralde, Ruesta y Ibáñez, 1999; Van Muijen, Joris, Kemper y Ingen, 1991; Gorostiaga, y col. 2005; Vicente-Rodríguez, Dorado, Pérez-Gómez, González-Henriquez y Calbet, 2004).

Aunque existen estudios que ya han demostrado que la fuerza muscular es un factor importante que influye sobre la velocidad de lanzamiento, en el caso del balonmano de elite este tipo de estudios se han centrado en análisis de la misma a través de mediciones isocineticas e isométricas y puesto que este tipo de contracción muscular no es en absoluto específica para un jugador de balonmano, se deberán validar tests dinámicos que si sean más específicos en este tipo de jugadores, y se acerquen más a la especificidad del balonmano (Srhoj, Marinovic, y Rogulj, 2002; Rogulj, Srhoj, Nazor, Srhoj, Cavala., 2005).

La fuerza muscular es determinante para la velocidad de lanzamiento (Fleck, Smith, Craib, Deban Snow y Mitchel, 1992), ya que encuentran relaciones significativas entre la velocidad de lanzamiento y la fuerza ejercida, además de la fuerza ejercida sobre el balón durante el tiro.

Por todo ello el objetivo de este trabajo fue determinar las carácterísticas físicas y condicionales de de los jugadores de balonmano, además de establecer diferencias entre los equipos valorados.

2. MATERIAL Y MÉTODO

En este estudio participaron 45 jugadores de balonmano, que compiten en categoría juvenil en la Región de Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Todo los deportistas y cuerpo técnico (entrenador, preparador físico,…) fueron informados de las pruebas que se iban a realizar, así como de los posibles riesgos y beneficios de las mismas.

Este estudio tiene carácter descriptivo y transversal.

Los datos se estructuran por clubes (Alhama, Murcia, Águilas y Jumilla), y por líneas ofensivas, siendo la primera línea ofensiva la compuesta por los puestos específicos central y lateral; la segunda línea ofensiva está formada por los extremos y el pivote; y el tercer grupo lo configuran los porteros.

Se realizó una toma de datos, a mitad de temporada competitiva, para poder valorar la condición física en uno de los mejores momentos de forma específica, puesto que tres de los cuatro equipos se estaban jugando la clasificación para la Copa.

Para las pruebas de valoración funcional se utilizaron las variables más importantes relacionadas con el rendimiento (Fernández, 1999; Vila, 2002; Gorostiaga, y col. 2005).

Las variables analizadas en cada jugador, así como las pruebas realizadas, se muestran en la tabla 1:

Tabla 1. Variables e instrumentos de medida.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

En referencia a la velocidad del tren superior se ha realizado la valoración con el rádar cuando el jugador lanza desde parado, tras tres pasos de aproximación y el lanzamiento en suspensión.

Los datos serán almacenados en una base de datos creada a tal efecto y posteriormente tratados mediante un programa estadístico comercial (SPSS para Windows, versión 15.0). Con anterioridad a dicho análisis, se realizará una depuración exhaustiva de errores de trascripción: de forma manual, en primer lugar; y mediante estadísticos y gráficos (valores medios y extremos, histogramas, diagramas de caja, etc.) en segundo lugar.

Se analizará la distribución de probabilidad de las distintas variables de estudio mediante el cálculo de estadísticos descriptivos básicos (media, desviación típica, valores extremos, etc.), y la realización de tests de hipótesis (prueba de Kolgomorov-Smirnov y Lilliefors) y prueba de homogeneidad de Levene. También se realizará un análisis de la varianza multifactorial (Anova) para intentar averiguar las posibles diferencias significativas entre los distintos equipos y líneas de juego ofensivas. Se considerarán que existen diferencias probablemente significativas para p£0.05, diferencias significativas para p£0.01 y diferencias muy significativas para p£0.001.

3. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del estudio organizados por clubes y por líneas ofensivas.

En la tabla 2, se presentan los resultados de la valoración condicional por equipos.

Tabla 2 Descriptivo básico, media y desviación típica, de la valoración condicional.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Tabla 3. Diferencias significativas por equipos en la valoración.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

A continuación se presentan los valores por líneas de juego de la valoración condicional.

Tabla 4. Descriptivo básico, media y desviación típica, de la valoración condicional por líneas de juego.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

No se han encontrado diferencias significativas.

4. DISCUSIÓN

Las dimensiones corporales de altura, peso y envergadura nos dan una primera idea de las características morfológicas de los jugadores estudiados, dichos valores no presentan diferencias significativas en las variables referidas a excepción de la altura entre los equipos de Alhama y Murcia, y entre Murcia y Águilas. Si comparamos a nuestra población con la selección gallega juvenil (Fernández, 1999), o con una selección juvenil de extremeña (De la Cruz, Sánchez, Agundez, Escalante, Feu y Saavedra, 2006) o con la selección española cadete de balonmano, encontramos que tan sólo se aproximan en la variable altura el equipo de Murcia, siendo todos los demás valores inferiores a los de dichas poblaciones.

Tabla 10. Valores de altura, peso y envergadura de la selección gallega, española y extremeña de balonmano.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10.

Con respecto a la envergadura, cabe decir que su relación con la altura durante el crecimiento muestra unos valores inferiores hasta cerca de los 10 años, y a partir de aquí ambos valores tienden a permanecer parejos (Malina y Bouchard, 1991). En el presente estudio observamos que en todas las categorías la media de la envergadura resultó ser mayor que la altura, lo cual indica una longitud relativa de la envergadura mayor a la esperada dentro de los patrones normales de crecimiento.

Después de reflejar los valores corporales, se hace referencia a las características de la valoración condicional. En la velocidad de lanzamiento los valores son similares en todos los equipos, presentando un comportamiento lógico en los mismos, es decir, se lanza más fuerte con tres pasos o en suspensión que desde parado. Encontrándose diferencias significativas en el lanzamiento desde parado entre el Alhama y Águilas.

La capacidad de aceleración es importante en el rendimiento en balonmano, por lo tanto, cabria esperar diferencias entre los jugadores de los equipos de mayor nivel en relación a los de menos nivel. Esta hipótesis no se ve corroborada en este estudio, ya que a pesar de las diferencias antropométricas existentes y de los diferentes niveles de rendimiento de los deportistas no aparecen diferencias significativas entre los equipos en esta cualidad.

En la capacidad de aceleración tampoco existen grandes diferencias entre los diferentes equipos valorados, por lo tanto a pesar de las diferencias cineantropométricas que existen entre ellos no parecen influir demasiado en los resultados de esta prueba.

La fuerza isométrica máxima de antebrazo valorada a través de la fuerza de presión de la mano, si presenta diferencias significativas entre equipos, siendo el equipo de Alhama el que obtiene valores más elevados, mientras que el equipo de Jumilla presenta los valores más bajos. Esto nos lleva a pensar que esta cualidad podría ser discriminante del rendimiento. Además si comparamos los resultados obtenidos (medias) en estos equipos con los obtenidos por la selección gallega (Fernández, 1999), (51.90) y con los de la selección extremeña (De la Cruz, Sánchez, Agundez, Escalante, Feu y Saavedra, 2006) (48.46), podemos comprobar que son los equipos murcianos los que presentan los valores más bajos,

Los valores de fuerza explosiva de tren inferior sólo se han podido realizar a dos de los cuatro equipos estudiados. En el SJ se encuentran diferencias importantes entre el equipo de Alhama y el equipo de Murcia a favor de los primeros. Pero estas diferencias desaparecen en el CMJ. Estos datos (excepto el SJ de Murcia) se aproximan por debajo con los presentados por los jugadores gallegos (SJ = 28.6; CMJ = 34.7).

En el análisis de los resultados por líneas de juego ofensivo no es posible realizar una comparación con otras poblaciones de jugadores de balonmano, puesto que los estudios por puestos específicos son muy escasos.

Los valores del lanzamiento son similares en todos los equipos, siendo mayor la velocidad cuando realizan previamente tres pasos y en suspensión que cuando realizan lanzamientos desde parados. Hay que reseñar que en el caso de Águilas se obtienen casi los mismos valores de parado que con carrera, siendo los primeros claramente superiores en el resto de los equipos valorados.

En el sprint todos alcanzan valores muy similares, mientras que en dinamometría Alhama y Águilas presentan valores algo superiores a Murcia y Jumilla.

El puesto específico de portero presenta los mejores valores en todos los lanzamientos y en dinamometría. En velocidad la primera línea ofensiva presenta los mejores resultados, seguidos por los porteros.

5. CONCLUSIONES

  • La velocidad de lanzamiento es mayor cuando se lanza tras tres pasos previos al mismo.
  • El portero es la línea de juego que lanza a mayor velocidad.
  • La primera línea de juego, concretamente los laterales son los que demuestran mayor velocidad en 30 m.

Bibliografía

  • Chirosa, L. J. (1997). Variables que determinan la preparación física en balonmano. Características, concepto y aplicación del entrenamiento complejo del juego. En I Jornadas sobre Preparación Física en los Deportes de Equipo (nº 409). Andalucía: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Chirosa, R.L., Chirosa, R.I. y Padial, P.P. (2000) Efecto del entrenamiento integrado sobre la mejora de la fuerza de impulsión en un lanzamiento en suspensión en balonmano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5 Artículo 25. Extraído el 20 Octubre, 2005, de http://efdeportes.com.
  • Chirosa, L.J., Padial, P.A., Chirosa, I.J. y Doblas, J.A. (2001). El efecto de la aplicación de un método de entrenamiento de fuerza submáximo (circuit-training) sobre las diferentes manifestaciones de fuerza, a lo largo de una temporada, en un equipo femenino de balonmano. Área de balonmano 17, 17-26.
  • Fernández, J.J. (1999). Estructura condicional en los preseleccionados gallegos de diferentes categorías de formación en balonmano. Tesis doctoral. Universidade da Coruña.
  • Fernández, J.J., Rodríguez, F., Vázquez, R., Vila, H. y López, P. (2001a). Multidimensional evaluation of young handball players: discrimunant analysis applied to talent selectión. En J. Mester, G. King, H. Strüder, E. Tsolakidis, A. Osterburg (Eds.), Libro de abstracts del 6º Annual Congress of the European College of Sport Science & 15th Congress of the German Society of Sport Science, p. 1290. Cologne: ECSS, Sport und Buch Strauss.
  • Fernández, J.J., Vila, H., Rodríguez, F.A., Vázquez, R. y López, P. (2001b). La condición física en jugadores de balonmano gallegos en categorías de formación. II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia: Facultat de Ciencies de l´Activitat Física i l´Esport.
  • Fleck, S.J., Smith, S.L., Craib, M.W., y Mitchell, M.L. (1992). Upper extremity isokinetic torque and throwing velocity in team handball. Appl. Sport Sci Res. 6: 120-124.
  • Gorostiaga, EM., Granados, C., Ibáñez, J. Gonzalez-Badillo, J.J. y Izquierdo, M. (2006). Effects of an entire season on physical fitness changes in elite male handball players. Medicine and Science in Sports and Exercise. 38(2): 357-366.
  • Gorostiaga, E.M.; Granados, C.; Ibáñez, J. y Izquierdo, M. (2005). Differences in physical fitness and throwing velocity among elite and amateur handball players. International Journal of Sports Medicine (26): 225-232.
  • Gorostiaga, E.M., Izquierdo, M., Iturralde, P., Ruesta, M. y Ibáñez, J. (1999). Effects of heavy resistance training on maximal and explosive force production, endurance and serum hormones in adolescent handball players. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology (80): 485-493.
  • Martín Acero, R. y Vittori, C. (1997). Metodología del rendimiento deportivo (I): Sentido, definición y objeto de estudio. Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. XI, (1), 5-10.
  • Martín Acero, R. (1999). Capacidad de salto y de carrera rápida en escolares. Tesis doctoral. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña.
  • Rodríguez, F.A. (1999). Bases metodológicas de la valoración funcional. Ergometría. En. J.J. González, y J. A Villegas (coord.), Valoración del deportista: Aspectos biomédicos y funcionales. Monografías FEMEDE nº. 6, pp. 229-271. Pamplona: Federación Española de Medicina del Deporte.
  • Rodríguez, F.A. (1999). Bases metodológicas de la valoración funcional. Ergometría. En. J.J. González, y J. A Villegas (coord.), Valoración del deportista: Aspectos biomédicos y funcionales. Monografías FEMEDE nº. 6, pp. 229-271. Pamplona: Federación Española de Medicina del Deporte.
  • Seirul-lo, F. (1990). Entrenamiento de la fuerza en balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo 4 (6), 30-34.
  • Seirul-lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo: Balonmano. Cuaderno Técnico Pedagógico nº. 7. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
  • Srhoj, V., Marinovic, M. y Rogulj, N. (2002). Position specific morphological characteristics of top-level male handball players. Coll Antropol. 26 (1): 219-227.
  • Toumi H, Best TM, Martin A, y Poumarat G. (2004). Muscle plasticity after weight and combined (weight + jump) training. Med Sci Sports Exerc. 36 (9): 1580-8.
  • Van Muijen, A.E., Joris, H., Van Ingen Schenau, G.J. y Kemper, G.J. (1991). Throwing practice with different ball weights: effects on throwing velocity and         muscle           strength in female players. Sports Training, Med. y Rehab. 2: 103-113.
  • Verjoshanski, I. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona: Martínez Roca.
  • Vicente-Rodríguez, G., Dorado, C., Pérez-Gómez, J., González-Henriquez, J.J. y Calbet, J.A. (2004). Enhanced bone mass physical fitness in young female handball players. Bone 35: 1208-1215.
  • Vila, Mª. H. (2002). Estructura condicional en las preseleccionadas gallegas de diferentes categorías de formación en balonmano. Tesis doctoral. Universidade da Coruña.
  • Zatsiorski, V.M. (Ed) (1989). Metrología deportiva. Moscú y La Habana: Planeta y Pueblo.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!