17may2012
Valoración psicológica para la competición de un equipo joven de hockey hierba.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias psicológicas de 14 jugadoras de hockey hierba de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Para ello se emplearon una combinación de cuestionarios (POMS, ACSI-28, CETD, ICD). El objetivo final era la realización de una valoración psicológica del equipo previa a una competición internacional importante.
Autor(es): Miriam Palomo, Virginia García, Carlos Avilés, Irene Ramón, Pol Lorente, y Luis Miguel Ruiz Pérez
Entidades(es): Universidad de Castilla La Mancha
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Hockey, Valoración psicológica, Habilidades psicológicas
Valoración psicológica para la competición de un equipo joven de hockey hierba.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias psicológicas de 14 jugadoras de hockey hierba de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Para ello se emplearon una combinación de cuestionarios (POMS, ACSI-28, CETD, ICD). El objetivo final era la realización de una valoración psicológica del equipo previa a una competición internacional importante. Los resultados de dicho estudio muestran cómo las jugadoras llegan cansadas y se sienten vulnerables a las lesiones. Son jugadoras jóvenes que no establecen bien sus objetivos si bien si muestran una gran capacidad de trabajo bajo presión, lo cual debiera emplearse en su favor. Es también un grupo que muestra una enorme disposición al entrenamiento, no obstante, no hay que olvidar el descanso puesto que el grupo se siente cansado como se ha indicado anteriormente. Para finalizar la importancia de hacer grupo y de unificar las inteligencias y posibilidades individuales en favor del grupo.INTRODUCCIÓNExplorar la naturaleza del hockey, y todo lo que le rodea, ha sido el verdadero objetivo de esta investigación. Este deporte de equipo, por su naturaleza, exige unas importantes capacidades físicas y perceptivo-motrices así como de un gran esfuerzo para alcanzar los altos niveles de excelencia. También reclama importantes habilidades psicológicas para alcanzar el éxito (Wein, 1991), esto supone que los jugadores posean los recursos mentales necesarios para la competición.
Para ello, la valoración y seguimiento de los deportistas se hace indispensables, así como el empleo de instrumentos válidos y fiables. En este trabajo, se presentan los resultados del estudio realizado con un equipo de hockey femenino de alto rendimiento al que se le aplico una serie de cuestionarios psicológicos en la concentración previa a una competición internacional importante, lo que nos permitió hacer una valoración individual, y grupal, del equipo, como medio de ofrecer al equipo técnico información sobre el equipo, y conocer en qué condiciones llegaban cada una de las jugadoras a dicha competición. MARCO TEÓRICOEn las últimas décadas ha aumentado de manera notable el deseo por conocer y analizar la pericia y excelencia en el deporte. La psicología del deporte ha sido la responsable de ello, investigando y centrando la atención en conocer qué es lo que hace que unos deportistas sean superiores a otros en situaciones de alta exigencia. Para los estudiosos del comportamiento motor y deportivo, pensar y estudiar las razones y causas que subyacen a los rendimientos excelentes se ha convertido en un auténtico reto (Duran, 2003; Ericsson, 2005; Starkes, Helsen y Jack, 2001; Starkes y Ericsson, 2003).
Actuar en el deporte con competencia y pericia reclama numerosos recursos de carácter mental y psicológico que el deportista debe poseer, destacando la inteligencia práctica o contextual (Stenmberg, Forsythe, Hedlund, Horvath, Wagner, Williams, Snook y Grigorenko, 2000), la inteligencia emocional (Goleman, 1996) y otras habilidades psicológicas.
En la actualidad el deporte es sobre todo espectáculo, por eso, la competición alcanza una relevancia máxima. Para muchos deportistas ganar lo es todo. Por eso saber cómo están los deportistas antes de una competición alcanza un gran valor cuando de predecir el resultado se refiere.
El hockey es un deporte de equipo jugado por millones de hombres y mujeres, adultos y jóvenes, en más de 118 países en el mundo (Anders, Myers y Myers, 2008). Es un deporte que se juega 11 contra 11 en un campo similar al de fútbol. Los jugadores y jugadoras de hockey se enfrentan en cada partido a múltiples cambios mentales y emocionales además de grandes demandas físicas durante los partidos (Anders et al., 2008). En cualquier caso las demandas físicas así como los cambios mentales y emocionales derivados del propio juego provocan cambios psicológicos y la necesidad de adaptarse a ellos. Las habilidades psicológicas son recursos de que disponen los deportistas para poder responder a las demandas de la competición. La evaluación de las competencias mentales, y la evaluación psicológica de los deportistas (Van den Heevert, 2006).
Es importante indicar cómo la psicología juega un importante papel en el deporte competitivo y cómo aumenta la importancia de reconocer los roles que juegan los factores psicológicos en la competición de deportes de equipo (Kruger, 2010). Así, identificar qué habilidades psicológicas utilizan los deportistas de élite y qué perfiles psicológicos muestran en periodos competitivos y no competitivos es una labor de gran importancia. Fueron Mahoney y Gabrie en 1987 quienes identificaron una serie de habilidades y características de ese perfil ideal del deportista excelente: gestión de la ansiedad, concentración, motivación, preparación mental y autoconfianza.
No obstante, a pesar de ser conscientes de la necesidad e importancia de la preparación y entrenamiento mental y psicológico, son muchos los deportistas y entrenadores que no les prestan atención. La casi inexistente imaginería y los bajos niveles de autoconfianza fueron los resultados de la investigación de Grove y Hanrahan en 1988 con jugadores y jugadoras de hockey hierba. De manera más específica indicar cómo la habilidad para visualizar a sus oponentes o rendimientos futuros, así como olvidar los errores pasados y continuar con el juego fueron las habilidades que casi no existían.
Esta escasez de preparación psicológica en el hockey se contrarresta con la investigación de Blanco y Buceta (1993) en la que se muestra la intervención psicológica llevada a cabo por los propios autores con la selección nacional española absoluta de hockey hierba, previa a los Juegos Olímpicos de Barcelona. En dicha investigación se muestra el intenso y completo plan de preparación para los JJOO dentro del cual la preparación psicológica ocupó un destacado lugar.
Pero además de tener en cuenta la existencia o no de preparación mental en hockey, ¿qué habilidades psicológicas o perfiles psicológicos tienen estos deportistas?. Identificar esas habilidades psicológicas y perfiles podría hacer discriminar mejor entre jugadores de hockey buenos y los mejores, aportando información muy importante para entrenadores y otros profesionales que buscan el éxito en este deporte.
Es obvio que grandes deportistas tienen correctas y eficaces habilidades psicológicas, mejores que aquellos atletas menos exitosos. Por ejemplo, siguiendo a Orlick y Partington (1988), sólo los mejores atletas (deportistas olímpicos y medallistas mundiales) establecen claramente los objetivos que conducen al éxito, haciendo de ese objetivo, el objetivo más importante en su vida. En este sentido, en la línea de Mallet y Hanrahan en 2004 dentro de su estudio con atletas de élite también muestra cómo este tipo de deportistas presentan una mayor convicción en la consecución y alcance de los objetivos y metas.
Ya de manera concreta en hockey, en relación a la motivación, se ha encontrado cómo existen valores significativamente más altos en relación a la motivación en jugadores de hockey de élite en comparación con sus iguales de sub-élite (Elferink-Gemser, Visscher y Lemmink, 2003). Estos descubrimientos muestran la importancia de la motivación en el hockey hierba.
Además de la motivación, otras tantas variables han sido discriminatorias entre exitosos y menos exitosos jugadores de hockey (Kruger, 2010). En este reciente estudio se muestra cómo aquellos jugadores de mejor nivel tenían valores significativamente mejores en relación a la motivación, reacción al estrés, control del miedo o autoconfianza, imaginería y relajación. Por otro lado existen otras variables como el establecimiento de objetivos, concentración o focalización en las que también destacaban los mejores deportistas pero sin estas diferencias significativas estadísticamente respecto de aquellos deportistas menos exitosos. OBJETIVOSLos objetivos de este estudio fueron:
- Conocer el perfil psicológico de todas las jugadoras del equipo antes de la competición.
- Hacer una valoración individual y colectiva del estado y perfil psicológico del grupo previo a la competición.
- Establecimiento de objetivos
- Ansiedad y Agobio al Decidir
- Competencia Percibida
- Estado de ánimo y vulnerabilidad a las lesiones