+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

La evaluación funcional integrada: una propuesta específica para bádminton.

/
Posted By
/
Comments0
/
Los entrenadores conocemos bien la importancia de evaluar de forma permanente todos los elementos que integran el programa de entrenamiento, fundamentalmente aquellos elementos referidos al estado de forma de nuestros deportistas.

Autor(es): Blasco Lafarga Cristina &, Ruiz López Arturo
Entidades(es): Universidad de Alicante.
Congreso: IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta
Madrid-21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 84-611-2727-7
Palabras claves: Bádminton, Evaluación, Propuesta

Resumen

Los entrenadores conocemos bien la importancia de evaluar de forma permanente todos los elementos que integran el programa de entrenamiento, fundamentalmente aquellos elementos referidos al estado de forma de nuestros deportistas. Fruto de esta preocupación, la llamada Evaluación Funcional ha ido cobrando mayor protagonismo. Y en los últimos años se han creado numerosas unidades de valoración, con sus equipos médicos, tecnología, etc., con el objetivo de realizar mediciones continuas que permitan apurar y llevar al límite los procesos de optimización del rendimiento. Lejos de estar en contra de estas valoraciones, cuya aportación médica y fisiológica resulta esencial, los autores proponen en este artículo el necesario acercamiento de la Evaluación Funcional a la realidad de la práctica deportiva. El objetivo de una buena evaluación funcional debe ser aportar datos realmente significativos, datos que entiendan y expliquen al deportista como un ser global, como un conjunto de sistemas dinámicos sometido a continuas fluctuaciones. Y al igual que, evidentemente, defendemos las propuestas del Entrenamiento Integrado, es quizá el momento de incidir en la necesidad de una Evaluación funcional igualmente “Integrada”.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº2.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

Los entrenadores conocemos bien la importancia de evaluar de forma permanente todos los elementos que integran el programa de entrenamiento, fundamentalmente aquellos elementos referidos al estado de forma de nuestros deportistas. Fruto de esta preocupación, la llamada Evaluación Funcional ha ido cobrando mayor protagonismo. Y en los últimos años se han creado numerosas unidades de valoración, con sus equipos médicos, tecnología, etc., con el objetivo de realizar mediciones continuas que permitan apurar y llevar al límite los procesos de optimización del rendimiento. Lejos de estar en contra de estas valoraciones, cuya aportación médica y fisiológica resulta esencial, los autores proponen en este artículo el necesario acercamiento de la Evaluación Funcional a la realidad de la práctica deportiva. El objetivo de una buena evaluación funcional debe ser aportar datos realmente significativos, datos que entiendan y expliquen al deportista como un ser global, como un conjunto de sistemas dinámicos sometido a continuas fluctuaciones. Y al igual que, evidentemente, defendemos las propuestas del Entrenamiento Integrado, es quizá el momento de incidir en la necesidad de una Evaluación funcional igualmente “Integrada”. Después de unos cuantos años de baterías de test inespecíficas y de dudosa utilidad, con datos muy interesantes sobre las capacidades funcionales de nuestros deportistas, pero con escasa información sobre el nivel de sus capacidades específicas, consideramos que la perspectiva integradora resulta esencial para validar los resultados de cualquier valoración y aceptarlos como referencias sólidas que guíen el proceso de entrenamiento. El entrenamiento no puede ser controlado, evaluado desde la comparación con modelos externos al sujeto, pues lo que debemos evaluar es el nivel de auto-organización a través de cómo el deportista es capaz de interpretar sus acciones en cualquier episodio y desde cualquier perspectiva del deporte que practica (Seirul.lo, 2003). El texto que sigue presenta un modelo de evaluación integral en el que los resultados sobre todos los elementos evaluados deben considerarse interrelacionados. De la misma forma pensamos que debe quedar constancia de la opinión de todos los profesionales implicados en la evaluación para que esta sea integral. Antes de entrar de lleno en la explicación del trabajo realizado, permítannos terminar esta introducción con un cuadro resumen en el que hemos intentado reflejar lo que nosotros entendemos como objetivos esenciales de una evaluación funcional integrada (Figura 1); y una última cita que, a nuestro parecer, reafirma la necesidad de evaluar al individuo de forma dinámica, específica e integral: “La probabilidad de encontrar el ejercicio más adecuado para cada modelo técnico ideal parece ser mucho menor que si variáramos constantemente los ejercicios, de forma que el sujeto experimente tantas situaciones que sea capaz de resolver los problemas que se le planteen de la manera más adecuada a sus características, las del adversario (en el caso de los deportes de oposición) y la situación de juego”(J. Tous, 1999). Nuestra evaluación funcional, además de explicar la fisiología individual debe analizar el comportamiento interdependiente de nuestros deportistas antes las exigencias globales del juego. Si evaluamos la fatiga o la motivación, entre otros, porque afectan al comportamiento técnico-táctico, nosotros pensamos que es este comportamiento el que debe ser realmente observado, analizado y evaluado en función de los datos aportados por el resto de la valoración (antropometrías, lactacidemias, etc.)

1.1.1 Figura 1. Objetivos de la evaluación funcional.

figura1

Material y método

Hemos diseñado varios protocolos de Evaluación Integral, específicos para jugadores de Bádminton. Trabajamos en el Centro de Tecnificación de Alicante, donde entrenamos a un grupo de 14 jugadores de primer nivel nacional. Estos jugadores pertenecen al equipo de Tecnificación del Consejo Superior de Deportes en la Comunidad Valenciana, lo que nos permite tener cierta facilidad para acceder a valoraciones funcionales, consultas médicas, etc. Durante los tres últimos años hemos pasado de la evaluación tradicional de mediciones del Consumo de oxígeno en tapiz rodante, etc. (evaluación que seguimos realizando a principio de temporada para obtener las zonas iniciales del esfuerzo), a unas propuestas de evaluación integrada mucho más ambiciosas. En este artículo presentamos la última propuesta con la que estamos trabajando. Como explicaremos a continuación, el test reúne una cantidad de datos importantes y requiere de la participación de diferentes profesionales. Por eso, ante la complejidad de los datos que deben analizarse, los autores hemos preferido presentar tan sólo el estudio de un caso y explicar bien la forma en que debe ser realizada y analizada nuestra propuesta. El deportista analizado juega en la liga de clubs, con un nivel deportivo medio-alto. Llegó a Alicante hace un año y se encuentra en pleno proceso de adaptación a nuestros sistemas de entrenamiento. Podríamos definirlo como el clásico deportista con capacidades funcionales muy elevadas, pero con bastantes deficiencias técnicas y específicas. Por ello el test arroja datos muy interesantes. El test aquí presentado se centra en la respuesta técnica del deportista ante situaciones de máxima fatiga, de ahí que lo hayamos denominado: Test integral de fatiga en Bádminton. Este test se pasa cuando el jugador ya tiene cierto entrenamiento acumulado y es capaz de tolerar niveles máximos de fatiga.

• Profesionales implicados y papel de cada uno: o Médico y ATS: Tomas de datos de Fuerza reactiva en Bosco, Saturación y Lactacidemias. o Entrenador: lanzamiento de multivolantes y motivación / observación del jugador o Preparadora Física: control general del test, con especial atención a los tiempos. o Segundo entrenador o grabador: grabación del test y control de la recogida completa de datos en cada jugador.

• Material empleado y disposición del mismo: – La cámara de vídeo (Sony DCR-HC 18E) está colocada a cinco metros de la línea de fondo de la pista, tras el jugador que ejecuta el test, y alineada con la línea central. – La alfombrilla de valoración del test de bosco (Ergo jump de la casa Globus), se situa por delante de la cámara, entre la pista y esta. – Tanto el Saturímetro (Pulsioxímetro portátil TuffSat de la marca Datex-Ohmeda), como el resto de material para las lactacidemias (tubetas tradicionales numeradas y marcadas con los nombres de los jugadores para su posterior análisis en laboratorio), se encontraban en una mesa situada a la altura de la alfombra pero algo más lateral para no incidir en la visión del jugador. – El jugador lleva puesto durante todo el test un pulsómetro Polar S610i.

• Formato y desarrollo del test: Tras un adecuado calentamiento de unos 15 minutos, se inicia el test con todos los profesionales preparados en sus sitios de trabajo. La preparadora física va marcando los tiempos de actuación del grupo. La numeración hace referencia al orden en que se suceden todas las actuaciones. 1) Toma de Lactato basal y Frecuencia Cardiaca (FC) PRE-TEST. 2) Test Bosco de reactividad en 10 segundos (datos de potencia media -w-; altura media en cm y nº de saltos). Se utilizan 10 segundos en vez de los quince clásicos para adaptarlos más al esfuerzo competitivo. 30 segundos de descanso pre-juego (el jugador se prepara en la pista) 3) SERIES DE JUEGO: Bloque de trabajo específico de 4 ejercicios Multivolantes con 20 segundos de pausa entre ejercicios:

• La primera y tercera serie de juego se desarrollan contando el número de volantes:

la primera

• La segunda serie se realiza por tiempo en vez de por número de volantes:

la segunda

4) FC0 o FC POST-TEST (nada más acabar el juego) 5) Test bosco de reactividad en 10 segundos POST-TEST 6) LACTATO 1 y FC1 (al minuto de recuperación); se pregunta al deportista su valoración del esfuerzo percibido según la escala de Borg (EP). 7) LACTATO 3 y FC3 (ídem a los tres minutos) . 8) FC5, Final de la fase de recuperación y pre-test (a los cinco minutos y antes del bloque 2) Todo el bloque descrito se realiza tres veces (tres series), repitiendo todos los pasos excepto el primer paso (tomas de datos basales o pre-test). Una vez ejecutado el test, su análisis presenta cuatro fases bien diferenciadas: 1) Fase de recogida de datos en la Planilla de Registro de datos (Figura 2). Al día siguiente, cada uno de los profesionales vuelca sus datos en la planilla individual del deportista. Esta planilla ha sido realizada con el Excell.

1.1.2 Figura 2. Planilla de Registro de datos.

1.1.2 Figura 2. Planilla de Registro de datos

2) Fase de análisis propiamente: El análisis se realiza a través del visionado conjunto del vídeo: La preparadora física observa y completa en la Planilla de Registro de datos (Figura 2): – Los tiempos y el número de volantes de cada secuencia para rellenar el dato de Velocidad de la ejecución o Técnicas por segundo (nº de volantes ejecutado / tiempo de ejecución de la secuencia). Es un valor para calibrar el ritmo o intensidad de las secuencias. – La calidad técnica de los saltos en bosco y saltos y desplazamientos en pista, etc. Al mismo tiempo valora sensaciones de fatiga / frescura del deportista, motivación por el esfuerzo, etc. Todo ello se refleja en el apartado de observaciones. El entrenador observa y anota en la planilla de evaluación cualitativa (Figura 3), los diferentes ítems referidos a ejecución técnica, errores cometidos, etc. En esta fase se visiona cada secuencia el número de veces que se consideran necesarias, y es importante la valoración conjunta y la comunicación entre ambos profesionales. 3) Fase de realización del informe: Al acabar esta fase en la que ambos técnicos deben haber trabajado de forma conjunta, al tiempo que deben haber recabado la información y significado de los datos médicos, deben quedar completas las dos planillas que constituyen el informe final: la planilla de evaluación cualitativa (figura 3) se completa así con la planilla de evaluación cuantitativa (figura 4). Esta segunda de carácter cuantitativo, dirigida a la evaluación condicional que justifique o explique el porque del comportamiento técnico-táctico analizado. 4) Fase de comunicación con el deportista y visionado / análisis del test.

1.1.2.1 Figura 3. Planilla de Evaluación Cualitativa.

plantilla técnica

Resultados

Cualitativamente, destacan problemas de apoyos y caída del peso tras los golpeos y en desplazamientos. Se confirma, Bosco, falta de fuerza reactiva. Los defectos técnicos se acentúan mucho con fatiga. Sin embargo, condicionalmente los valores de lactato son buenos, adecuados al esfuerzo, con elevada tolerancia lactácida acompañada de FC elevadas, que no le impiden estar animado y mostrar buena tolerancia a la fatiga. Esto, junto con la observación cualitativa, queda muy patente en su valoración del esfuerzo percibido, con valores bajos para la fatiga fisiológica que apuntan el resto de los datos. Sus valores de saturación se mantienen elevados hasta la serie tres, lo que apunta su buen estado de forma y de recuperación.

Figura 5. Comparativas de Velocidad Técnica. Rafa presenta velocidades algo más bajas que Vicent (datos de test anterior, con cuatro series). Destaca este dato en los desplazamientos anteriores, teóricamente más sencillos. Problema de dejar el peso delante y abajo.

Figura 4. Planilla de Evaluación Cuantitativa.

 

Discusión y conclusiones

A nivel psicológico-emocional y a nivel metabólico Rafa se encuentra dentro de la normalidad. A nivel de neuromuscular hay que incidir mucho en técnica y fuerza. La fatiga afecta aún más los errores, así que habrá que trabajar mucho este aspecto. En cuanto al diseño del test, para futuros análisis no hace falta recoger errores no forzados porque es un test de fatiga donde va casi forzado en prácticamente todos los golpeos. Las secuencias siguen pareciendo demasiado largas. Habrá que revisar la estructura del esfuerzo planteada en el test para que se asemeje más a la competición.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Inde. Barcelona.
  • Blázquez, D. Sebastiani, E. (1997). “Innovaciones y desafíos en la evaluación de la educación física”. Educació i sport. Soporte Digital.
  • Seirul.lo, F. (2003). “Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo”. 1st Meeting of Complex System and Sport. INEF- Barcelona.
  • Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. J. Tous Fajardo editor. Barcelona.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!