+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

31 May 2011

Test para evaluar la concentración en el tenis de mesa (B/P-T)

/
Posted By
/
Comments0
/

La concentración en el deportista de tenis de mesa es un elemento esencial para la valoración del rendimiento. En este artículo queremos presentar un test para la valoración de la concentración en el deportista de tenis de mesa denominado Burpee/Toulouse-Piéron (B/T-P) Este test combina una prueba de valoración de la concentración con la acumulación progresiva de fatiga.

Autor: David Martínez Gómez  y José María Moya Morales

Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN:
La concentración en el deportista de tenis de mesa es un elemento esencial para la valoración del rendimiento. En este artículo queremos presentar un test para la valoración de la concentración en el deportista de tenis de mesa denominado Burpee/Toulouse-Piéron (B/T-P) Este test combina una prueba de valoración de la concentración con la acumulación progresiva de fatiga. Para conseguir una contextualización del test con las características del tenis de mesa, se incluyó la secuencia de movimientos del test de Burpee de resistencia anaeróbica ejecutada cada 20 segundos, siendo intercala con fases de concentración mediante el test Toulouse-Piéron.

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más determinantes en el rendimiento deportivo de los jugadores de tenis de mesa es la “concentración” (Bermejo & col., 1991; Erb, 1999; Gatien & Breton, 1992). Son las características de este deporte las que implican una continua y exigente concentración por parte de sus jugadores.
Si realizásemos una aproximación funcional sobre las exigencias de este deporte, podíamos describir el tenis de mesa como un deporte individual de cancha dividida donde cada jugador busca ganar el punto mediante el golpeo de la pelota con un implemento. Las dimensiones del campo son 2’74m x 1’52m y el golpeo de la pelota alcanza velocidades de más de 180 Km/h por lo que los jugadores realizan una actividad motriz compleja y adaptativa en la que se alternan variaciones de ritmo, velocidad de desplazamiento y reacción, precisión y una alta tolerancia a la fatiga ya que los partidos se desarrollan durante 30 y 45 minutos, manteniendo acciones motrices a una alta intensidad y practicándose en individual o dobles.
Las particularidades de este deporte, hacen que sus deportistas deban incorporar en su preparación técnicas para entrenar la concentración, pero antes, debemos conocer cuál es su capacidad de atención y concentración para valorar su estado actual de rendimiento. En este artículo queremos presentar el test Burpee/Toulouse-Piéron (B/T-P) para evaluar la concentración en el tenis de mesa.

LA CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE

Posiblemente, sería cierto decir que la concentración es un factor “diferenciador” del rendimiento en cualquiera de los deportes. En alto rendimiento, donde las habilidades técnicas y la preparación
“sólo por suscripción”

física son muy similares, las diferencias entre jugadores en estos conceptos son mínimas. Elementos psicológicos como el nivel de atención y concentración que posee el jugador, hacen que el jugador se sitúe a un nivel de rendimiento superior al de sus adversarios. Pero, ¿de qué hablamos cuando usamos el término concentración? ¿Es lo mismo concentración que atención?.
Cuando hablamos de atención se conceptualiza como la capacidad perceptiva de orientar la conducta hacia un estímulo. El termino atención deriva del significado latino de “tender hacia” o “tensar el arco” que de un modo muy singular quería expresar la intención del sujeto por querer percibir una información que le era importante. Autores como Dosil & Caracuel (2003) definen la atención como forma de interacción con el entorno, en la que el sujeto establece contacto con los estímulos relevantes de la situación.
Si la atención es la capacidad de percibir una información, la concentración es “la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia el aspecto requerido” (Guayar & Pons, 1994, p. 229). Por lo tanto, estar concentrado durante una actividad deportiva es “atender únicamente a aquellos aspectos relevantes de la actividad deportiva que se realice y no prestar atención a otros estímulos que no son importantes en esa actividad” (Guayar & Pons, 1994, p. 229).
Teniendo en cuenta los modelos de ejecución motriz (Figura 1) deberíamos decir que el mecanismo atencional antecede a la fase de concentración pero existiendo un interrelación temporal y necesaria entre ambos. Es necesaria ya que como indica Székely (1966, p. 703) “la atención y la concentración son elementos de la inteligencia, sino condiciones previas indispensables”. Es por esto por lo que para cualquier tipo de aprendizaje al igual que en el aprendizaje motor, es necesario que el técnico deportivo se preocupe por reclamar la atención del deportista así como de mejorar la atención y concentración para aumentar el rendimiento en el deporte practicado (Ruiz Pérez, 1994).

Figura 1. Modelo del acto motor. Adaptado de Sage (1984, citado en Ruiz Pérez, 1994)
Modelo del acto motor. Adaptado de Sage (1984, citado en Ruiz Pérez, 1994)

Para aumentar la capacidad de concentración de nuestros deportistas, hemos de tener en cuenta que la concentración esta condicionada por varios factores. García Ucha, (2001) describe como elementos condicionantes en la concentración: la motivación, la condición neuromuscular, el estado emocional, la capacidad de trabajo físico, el grado de entrenamiento y la activación. De un modo similar pero contextualizándolo al ámbito deportivo, De la Vega (2003) presenta como factores condicionantes de la capacidad de concentración del deportista: factores externos, puesto de juego, estado emocional, conocimiento del juego, nivel de activación, autoconfianza, resistencia a la fatiga (física y mental) y motivación (figura 2).

variables condicionantes en la concentracion. De la Vega (2003)

3. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN EN TENIS DE MESA MEDIANTE EL TEST B/T-P

3.1. Fundamentación teórica

Entre los instrumentos de evaluación de la concentración y atención que se están utilizando actualmente (Dosil, 2004), se ha decidido usar el test Toulouse-Piéron (1986) adaptándolo a los requerimientos que De la Vega (2003) marca como “contextualizadores” de todo proceso evaluador.

3.1.1. Test para la valoración de la concentración del tenis de mesa B/T-P

El test de Toulouse-Piéron (1986) consiste en identificar, en el tiempo indicado, el máximo número de figuras similares a unas dadas (Figura 3) de las 1600 (40 x 40) que dispone el test. (Figura 4).
Figura 3. Figuras a identificar en el test Toulouse-Piéron (1986)

Toulouse-Piéron (1986)

Para la contextualización del test de Toulouse-Piéron en el deporte del tenis de mesa, se decidió introducir una acumulación de fatiga durante el trascurso del test mediante ejercitación física (De la Vega, 2003). Uno de los requerimientos que condicionan la concentración del deportista y lo diferencia a nivel de rendimiento de sus contrarios es “la resistencia a la fatiga” (De la Vega, 2003, p. 175): “Este factor consideramos que posee una vital importancia porque es una de las variables que mejor podemos manipular a la hora de trabajar y entrenar la concentración con el jugador de fútbol. Todo jugador que sea capaz de mantener un nivel de rendimiento adecuado en condiciones de fatiga física y mental, será un jugador con mayores probabilidades de llegar lo más arriba posible en su carrera deportiva”. La actividad física utilizada para acumular fatiga en el deportista se caracteriza por:

  1. Ser una tarea cíclica sin desplazamiento: no existe un desplazamiento continuo y amplio en el tenis de mesa y sí una encadenación de acciones sucesivas mediante el permanente intercambio de golpeos.
  2. Con una duración del esfuerzo de 20 segundos: Bowers & Fox (1995) describen el Tenis de Mesa como un deporte de 80% de actividad anaeróbica y un 20% de actividad aeróbica.

Finalmente, la tarea utilizada para aumentar la fatiga durante el proceso de evaluación de la concentración y que cumple las características requeridas, es la ejecución motriz que se lleva a cabo en el test de Burpee para la evaluación de la resistencia anaeróbica (citado en Martínez, 2002). Las características de este test coinciden con el requerimiento de acumulación de fatiga mediante la ejecución de una tarea cíclica sin desplazamiento. Modificando el tiempo de ejecución en 20 segundos (el test de Burpee se realiza en un único intento de 1 minuto), el deportista evaluado deberá situarse en cinco posiciones y ejecutar la serie completa de posiciones el mayor número de veces posible (Figura 5).
Figura 5. Secuencia de posiciones que se llevan a cabo durante la evaluación del test de Burpee

Secuencia de posiciones que se llevan a cabo durante la evaluación del test de Burpee

Posición 1: de pie, brazos colgando; Posición 2: piernas flexionadas;
Posición 3: con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas; Posición 4: flexión de piernas y vuelta a la posición 2; Posición 5: Extensión de piernas y vuelta a la posición 1.
Por lo tanto, al test de evaluación de la concentración Toulouse-Piéron, se le incluye la secuencia de movimientos que se ejecutan durante el test de Burpee para que el elemento de resistencia a la fatiga contextualice la prueba aportando unos resultados: precisos, fiables, válidos y específicos del deporte analizado.

3.2. Protocolo del test B/T-P

3.2.1. Aplicación

Antes de comenzar el test, el sujeto evaluado debe conocer el protocolo del test y realizar un calentamiento suave de entre 5-10 minutos. El test B/T-P consiste en ir intercalando fases de acumulación de fatiga (test de Burpee) con fases de concentración (test de Toulose-Piéron), desarrollándose con esta estructura:
20 segundos de Burpee + 20 segundos del test de Toulouse-Piéron + 20 segundos Burpee + 20 segundos Toulouse-Piéron + 20 segundos de Burpee… hasta la fatiga del deportista.
Durante los periodos del test de Toulouse-Piéron el evaluado deberá utilizar un lápiz de color diferente para diferenciar cada fase de concentración y poder así contabilizar el número de figuras identificadas durante esos 20 segundos.
El deportista evaluado, deberá verbalizar su nivel de fatiga durante la realización del test en una escala de 1 a 5 cada vez que el evaluador le pregunte. De este modo, el evaluador podrá identificar con mayor claridad el final de la prueba, a la vez que permite un mayor control del esfuerzo de la persona evaluada.

3.2.2. Materiales y organización para su aplicación

  1. Espacio organizado (figura 6)
  2. Lápices de colores: color para cada fase de concentración
  3. Ejemplar de la prueba del test Toulouse-Piéron
  4. Planilla para la corrección manual del test

Gráfico de organización del espacio en el test B/T-P Burpee: zona de ejecución de la secuencia de movimientos; M: mesa donde se sitúa el ejemplar de la prueba de T-P; Z: zona del evaluador

Cronómetro

Figura 6. Gráfico de organización del espacio en el test B/T-P
Burpee: zona de ejecución de la secuencia de movimientos; M: mesa donde se sitúa el ejemplar de la prueba de T-P; Z: zona del evaluador;

3.2.3. Recogida de datos

Los datos recogidos para la evaluación son: a) Tiempo total de realización de la prueba; b) Número total y parcial de figuras visualizadas en cada fase del test de Toulouse-Piéron.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermejo, J.L. & col. (1991).Tenis de Mesa. Madrid: COE.
Bowers R.W. & Fox E. L. (1995). Fisiología del deporte. Madrid: Médica Panamericana.
De la Vega, R. (2003). La preparación psicológica del deportista y el entrenador: planificación. Madrid: CV Ciencias del Deporte. Dosil, J. & Caracuel, J.C. (2003). Ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: McGraw-Hill.
Erb, G.(1999). Tenis de Mesa: Aprendizaje. Preparación. Entrenamiento. Barcelona: Hispano Europea.
García Ucha, F. (2001). Tenis y concentración de la atención (primera parte). [Versión electrónica] . Educación Física y Deportes, 40.
Gatien, J.P. & Breton, O. (1993). Tenis de Mesa de la A a la Z. Madrid: Tutor.
Guayar, A. & Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En Balaguer, I (coord.) Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros Educación.
Martínez , E.J. (2002). Pruebas de aptitud física. Madrid: Paidotribo.
Szekely, B. (1966). Los test. Manual de técnicas de exploración psicológica. Buenos Aires: Kapelusz. Toulouse, E. & Piéron, H. (1986). Manual Prueba Perceptiva y de Atención. Madrid: TEA Ediciones S.A.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!