17may2012
Bases y efectividad de los protocolos de tapering
El incremento del nivel de resultados deportivos exige cada vez una mayor y mejor preparación de los competidores. Ésta situación hace que los métodos para optimizar el estado de forma de un sujeto de cara a la competición estén cobrando una importancia cada vez más relevante.
Autor(es): -Río Rodríguez, Dan; Abelairas Gómez, Cristian; López García, Sergio
Entidades(es): - Universidade da Coruña, Universidad de Vigo, Universidad Pontificia de Salamanca
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: -Puesta a punto – tapering – peaking
Bases y efectividad de los protocolos de tapering
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTEREl incremento del nivel de resultados deportivos exige cada vez una mayor y mejor preparación de los competidores. Esto hace que deportistas y entrenadores demanden métodos para afinar su preparación y marcar la diferencia en la competición. En el siguiente poster se presentan las bases de los diferentes tipos de puesta a punto (tapering) y su efectividad en diversas modalidades. Se acercan también los resultados de un estudio de caso de un deportista llevado por este equipo que confirman la efectividad de los protocolos de tapering. INTRODUCCIÓN y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAEl incremento del nivel de resultados deportivos exige cada vez una mayor y mejor preparación de los competidores. Ésta situación hace que los métodos para optimizar el estado de forma de un sujeto de cara a la competición estén cobrando una importancia cada vez más relevante. La literatura científica y la práctica del entrenamiento describen múltiples metodologías de carga para obtener rendimiento. Asimismo, tan importante como la preparación, es la habilidad del entrenamiento para limpiar la fatiga acumulada durante ese ciclo de carga que permitirá manifestar el pico máximo de forma en el momento de la competición diana. Una de las metodologías que mayor importancia ha tomado en los últimos años es el tapering o puesta a punto. Sin embargo, no se debe de confundir ni tratar de realizar una puesta a punto sin una preparación orientada a desarrollar las capacidades responsables del rendimiento deportivo.TAPERINGEl período concreto de tiempo que dura la reducción de la magnitud de la carga se denomina taper. Es la reducción lineal o no lineal de la carga de entrenamiento durante un período variable de tiempo, que tiene como objetivo reducir el estrés fisiológico y psicológico del entrenamiento diario y maximizar el rendimiento. (Mújica et al. en Turner, A., 2011)TIPOS DE TAPERExisten principalmente tres tipos de puesta a punto: un taper en escalón, una puesta a punto lineal, y un taper exponencial. Un taper en escalón implica una disminución inmediata y brusca en el volumen de entrenamiento, por ejemplo, disminuyendo el volumen de carga en un 50% en el primer día de taper para luego mantenerla Una forma de taper lineal involucra poco a poco disminuyendo la carga de volumen en forma lineal, por ejemplo, un 5% del valor inicial de cada entrenamiento. Las disminuciones del taper exponencial en el volumen a una tasa proporcional a su valor actual (vida media), por ejemplo, un 5% de los valores de la sesión anterior de cada entrenamiento. Además, los tapers exponenciales pueden tener una rápido o lenta tasa de decaimiento. Más recientemente, Bosquet et al. (2007) sugiere un taper adicional, conocidos como una puesta a punto 'de 2 fases' lo que implica una reducción clásica en la carga de entrenamiento, seguido de un aumento moderado en los últimos días. El objetivo de esta estrategia es reducir la fatiga del atleta antes de la reintroducción de los esfuerzos más prolongados e intensos. La eficacia del taper de 2 fases tal vez es obtenida a partir de observaciones de la progresiva mejora en el rendimiento a menudo se observan en un atleta de la primera ronda de una competición a la final (Thomas et al., 2009). Este tipo de taper, sin embargo, requiere de una mayor investigación.JUSTIFICACIÓN Mujika et al. (2002) han descrito la utilidad de un protocolo de tapering de la siguiente forma: las diferencias entre la medalla de oro y el cuarto clasificado (1,6%), y entre el tercer y el octavo clasificado 8,2%, en las pruebas de natación en los Juegos Olímpicos de Sydney (2000) fueron menores que la mejora obtenida a través de un protocolo de tapering (2,2%). Con el descanso y la recuperación global adecuada, el nivel de rendimiento se incrementará hasta superar incluso el estado de partida. No se debe olvidar que la finalidad del tapering es reducir el impacto negativo del entrenamiento diario, al mismo tiempo que se hacen visibles las adaptaciones relativas al incremento del rendimiento (Turner, A, 2011). Se puede decir que un período de tapering correctamente diseñado puede provocar cambios fisiológicos importantes, como los enumerados a continuación (Wilson & Wilson, 2008)- Incrementos en distintos parámetros de rendimiento competitivo.
- Incrementos en la potencia y la fuerza muscular.
- Incrementos en el consumo pico de oxígeno (VO2 Máx.)
- Incrementos en la concentración de testosterona en sangre, acompañados de disminuciones en la concentración de cortisol.
- Mejoras biomecánicas.
- Efectos positivos sobre la tolerancia al dolor.
- Efectos positivos sobre el estado de ánimo y mejora del sueño.
- Entrenamiento específico del deporte.
- Fuerza Explosiva a través del método búlgaro/ de contrastes
- Recuperación activa
- Test precompetitivo.
- Bosquet L, Montpetit J, Arvisais D, and Mujika I. (2007). Effects of tapering on performance: A meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 39: 1358–1365.
- Cronin J., Nash M., Whatman C. (2007). The effect of four different vibratory stimuli on dynamic range of motion of the hamstrings. Physical Therapy in Sport. 8: 30-36.
- De Blas, X. González-Gómez, J. (2005). Proyecto Chronojump: Sistema de Medida de la Capacidad de Salto usando Software y Hardware Libres. Actas I Congreso de Tecnologías del Software Libre, A Coruña.
- Hakkinen K and Kallinen M. (1994). Distribution of strength training volume into one or two daily sessions and neuromuscular adaptations in female athletes. Electromyogr Clin Neurophysiol 34: 117–124.
- Houmard J and Johns R. (1994). Effects of taper on swim performance. Practical implications. Sports Med 17: 224–232.
- Issurin, V., Lustig G. (2004). Klassification, Dauer und praktische Komponenten er Resteffekte von Training. Leistungsport. 34, 55-59.
- Johns R, Houmard J, Kobe R, Hortobagyi T, Bruno N, and Shinebarger M. (1992). Effects of taper on swim power, stroke distance, and performance. Med Sci Sports Exerc 24: 1141–1146.
- Jurimae J, Maestu J, and Jurimae T. (2003). Leptin as a marker of training stress in highly trained male rowers? Eur J Appl Physiol 90: 533–538.
- Kubukeli Z, Noakes T, and Dennis S. (2002). Training techniques to improve endurance exercise performance. Sports Med 32: 489–509.
- Margaritis I, Palazzetti S, Rousseau A, Richard M, and Favier A. (2003) Antioxidant supplementation and tapering exercise improve exercise induced antioxidant response. J AmColl Nutr 22: 147–156.
- Martin D, Scifres J, Zimmerman S, and Wilkinson J. (1994) Effects of interval training and a taper on cycling performance and isokinetic leg strength. Int J Sports Med 15: 485–491.
- McLester J, Bishop P, and Guilliams M. (2000) Comparison of 1 day and 3 days per week of equal-volume resistance training in experienced subjects. J Strength Cond Res 14: 273–281.
- Mujika I and Padilla S. (2003). Scientific bases for precompetition tapering strategies. Med Sci Sports Exerc 35: 1182–1187.
- Mujika I, Padilla S, and Pyne D. (2002) Swimming performance changes during the final 3 weeks of training leading to the Sydney 2002 Olympic Games. Int J Sports Med 23: 582–587.
- Neary J, Bhambhani Y, and McKenzie D. (2003). Effects of different stepwise reduction taper protocols on cycling performance. Can J Appl Physiol 28: 576–587.
- Plisk, S., Stone, M. (2003). Periodization strategies. Strenght Cond J;25:19-37.
- Ramírez Campillo and R. Mansilla, A.M. (2009). Dos Metodologías de Entrenamiento para el Desarrollo de Fuerza Máxima y Saltabilidad. PubliCE Standard. Pid: 1107.
- Thomas L. and Busso T. (2005). A theoretical study of taper characteristics to optimize performance. Med Sci Sports Exerc 37:1615–1621.
- Thomas L., Mujika I., and Busso T. (2009). Computer simulations assessing the potential performance benefit of a final increase in training during pre-event taper. J Strength Cond Res 23: 1729–736.
- Turner, A. (2011). The Science and Practice of Periodization: A Brief Review. Strength & Conditioning Journal; 33:34-46.
- Wilson, J. Wilson, G. (2008) A practical approach to the taper. Strength Cond J 30: 10–17.
- Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Deporte & Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
[banner_formacion}