17may2012
Estudio de la fricción del pavimento en los trinquetes de pelota valenciana. Parámetros de referencia de una instalación de calidad
La pelota valenciana es un deporte tradicional, cuyas modalidades de juego directo se practican dentro de un recinto de juego conocido como trinquete. En muchos deportes: atletismo, tenis, baloncesto, etc. se han realizado estudios de las características de fricción de los pavimentos, tanto desde el punto de vista de la prevención de lesiones como de la mejora del rendimiento deportivo.
Autor(es): Montaner Sesmero, Ana María; Montaner Sesmero, Carlos
Entidades(es):Consellería de Educación de Valencia. Profesores de Educación Física de Educación Secundaria.
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Fricción, pavimento, trinquete, pelota valenciana y normativa.
Resumen estudio de la fricción del pavimento en los trinquetes de pelota valenciana.
La pelota valenciana es un deporte tradicional, cuyas modalidades de juego directo se practican dentro de un recinto de juego conocido como trinquete. En muchos deportes: atletismo, tenis, baloncesto, etc. se han realizado estudios de las características de fricción de los pavimentos, tanto desde el punto de vista de la prevención de lesiones como de la mejora del rendimiento deportivo. Además, existen normativas que indican qué coeficientes de fricción son los adecuados para la práctica segura del deporte. Sin embargo, los pavimentos de los trinquetes de pelota carecen de estudios y normativa. Desde esta perspectiva, el objetivo de este estudio es presentar los procedimientos de ensayo para analizar los valores de fricción longitudinal y rotacional que determinan la calidad de los trinquetes. Para tal fin, se realizaron ensayos de fricción en 10 trinquetes de la Comunidad Valenciana, separados en dos grupos en función de la calidad de la instalación. Los resultados revelan que existen diferencias significativas (p < 0.05) entre trinquetes en “buen estado” y en “mal estado”. Así, los trinquetes del grupo en “buen estado” tienen una baja fricción, tanto longitudinal como rotacional. El análisis de las características de fricción, servirá para definir los valores de referencia de futuros pavimentos que favorezcan el rendimiento y disminuyan el riesgo de lesiones de los pelotaris.Introducción
La Pelota Valenciana es un deporte tradicional muy arraigado en la Comunidad Valenciana. Este deporte autóctono tiene diversas modalidades que pueden ser practicadas al carrer (en la calle) o dentro de un recinto de juego específico conocido como trinquet. De este modo, se puede definir el trinquet, como la instalación deportiva específica para la práctica de la pelota valenciana en las modalidades de juego directo (Federació de Pilota Valenciana, [1986]) (figura 1 Figura 1. Partida de escala i corda (izda.) y de raspall (dcha.) disputadas en el trinquete El trinquete es un edificio de forma rectangular limitado por cuatro paredes. La cancha o superficie de juego queda definida por las paredes laterales o murallas, dos paredes frontales rebots (del resto y del dau, denominado así porque hay un cuadrado de 2 a 3 metros donde tiene que golpear la pelota en el saque) y la escala (grada). El pavimento puede ser de hormigón, terrazo o bateig (piedra natural), este último es el más idóneo (Vilalta, 1986). La llosa o punto de ejecución del saque está marcada en el pavimento por un círculo o una baldosa, normalmente de mármol para garantizar un bote limpio, lo cual le da un color diferente al resto (figura 2). Figura 2. Elementos de la cancha de juego: el dau, la escala y la llosa. Una de las propiedades de los pavimentos deportivos que más preocupa a los investigadores en biomecánica es la fricción, dado que muchas de las lesiones que sufren los deportistas se atribuyen a niveles inadecuados de ésta (Ekstrand y Nigg, 1989; Nigg, 1990). Por otro lado, el desplazamiento humano no sería posible sin la fricción (Nigg y Yeadon, 1987), por lo tanto, conocer la relación entre las características de fricción demandadas y las disponibles, es un factor clave para la seguridad de los pavimentos (Kim y Nagata, 2008) y para la mejora del rendimiento deportivo (Cham y Redfern, 2002; Li, Yu y Han, 2007). El coeficiente de fricción, es el parámetro más utilizado para conocer las características de fricción de los pavimentos deportivos. Así, las normativas actuales sobre pavimentos deportivos indican qué coeficiente de fricción es el óptimo para la práctica deportiva (UNE-EN 14904:2006 y UNE 41958:2000 IN). Niveles inferiores podrían ocasionar deslizamientos del calzado sobre el pavimento, mientras que con niveles superiores el pie quedaría excesivamente fijo. En ambos casos disminuye el rendimiento deportivo y aumenta el riesgo de sufrir lesiones. En algunos deportes, como el atletismo o el tenis se han establecido los coeficientes óptimos para la relación calzado-pavimento. Sin embargo en el caso de la pelota valenciana, no existen estudios que hayan determinado cual es el coeficiente de fricción recomendable para el pavimento de los trinquetes. Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes para la evolución, el progreso y la difusión de estas instalaciones, es la creación de una normativa que contemple tanto el procedimiento de ensayo, como los requisitos de fricción adecuados para el desarrollo del juego. Por otro lado, los métodos de estudio utilizados para determinar las características friccionales de un pavimento deportivo, se deben centrar en el efecto que ejercen sobre los deportistas, con el objetivo de establecer un rango óptimo de fricción pavimento-calzado (Durá, Alcántara, Rosa, Gámez y Gónzalez, 2006). A continuación, se describen los métodos más utilizados para analizar la fricción de acuerdo con la descripción realizada en la normativa actual:- El método del péndulo
- Aparato de deslizamiento de Stuttgart
Material y métodos
Para obtener la muestra de trinquetes en los que se iban a realizar los ensayos mecánicos de fricción, se realizó una encuesta telefónica a 61 pelotaris profesionales, en la cual, se les preguntaba por 3 trinquetes que a su juicio se encuentran en buen estado y otros 3 que están en mal estado en la Comunidad Valenciana. Con la información obtenida se confeccionó un ránking y se seleccionaron un total de 10 trinquetes; 6 considerados en “buen estado” y 4 del grupo en “mal estado” (tabla 1). Tabla 1. Muestra de trinquetes seleccionados para la realización del estudio. La evaluación de la fricción longitudinal del pavimento en la superficie de juego se llevó a cabo empleando el Péndulo TRRL con zapatas de caucho CEN (Comité Europeo de Normalización) (figura 5). Estas zapatas son las más indicadas, pues simulan mejor la suela de las zapatillas y están recomendadas por la normativa de superficies deportivas (UNE- EN 14904: 2006). Este péndulo simula el gesto de un jugador al realizar un desplazamiento en dirección longitudinal. Figura 5. Péndulo TRRL. Este ensayo se llevó a cabo siguiendo un procedimiento de análisis específico elaborado en el IBV (Gámez, Rosa, Alcántara y Montaner, 2005). Según este procedimiento de ensayo, la medición se realizaba en mojado con una zapata de deslizamiento de caucho CEN. Antes de realizar la medición se comprobaba el estado de la zapata, y además, para evitar sesgos en la medición se limpiaba la superficie y la zapata antes de realizar cada nueva medición. Se seleccionaron 9 puntos del pavimento, tal y como se indica en la figura 6. Se realizaron 5 medidas en cada punto siguiendo el protocolo de ensayo. Si el pavimento no era uniforme y tenía juntas se realizaban otras 5 medidas en los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 9 sobre las juntas longitudinales y otras 5 medidas en las juntas transversales con el péndulo siempre en la dirección del juego. En la figura 7 se indica la localización de los puntos según sea la disposición de las losetas. Cabe señalar, que al no existir una normativa relacionada con el análisis de la fricción en trinquetes depelota valenciana, se estableció este protocolo de ensayo atendiendo a varios motivos:- Abarcar todas las zonas del pavimento susceptibles de ser pisadas por los jugadores en el desarrollo de una partida.
- Incluir las zonas donde puede variar el coeficiente de fricción, es decir, las juntas que forman las losetas entre sí.
- Determinar 5 repeticiones por punto para conseguir una medición más robusta, soslayando así la variabilidad de las mediciones con el péndulo.