25nov2013
Estudio piloto del autohabla de deportistas en una tarea motriz
El objetivo de este estudio piloto es determinar si los deportistas presentan auto habla audible (espontanea) en la ejecución de una tarea nueva con mayor nivel de complejidad.
Autor(es): Estrada Contreras, O.; Pérez Córdoba, E.; Arroyo Quirell, I.; Barroso Canto, E.; Carrizosa Rodríguez, A.; Huertas Castro, E.; Muñoz Conde, A. y Ramos Rodríguez, D.
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: autohabla, habla egocéntrica, ansiedad, acción motriz.
Estudio piloto del autohabla de deportistas en una tarea motriz
Resumen:
El objetivo de este estudio piloto es determinar si los deportistas presentan auto habla audible (espontanea) en la ejecución de una tarea nueva con mayor nivel de complejidad. La muestra participante fue no probabilística y de acuerdo a la disponibilidad de los deportistas. Participaron 21 niños de dos deportes, 11 niños eran de atletismo (M=13.09 años, DE=1.22) y 10 niños eran de karate (M=14.9 años, DE=1.97). El diseño del estudio piloto es de tipo factorial 2 X 3. Para recoger los datos se pasaron los cuestionarios (STAI o STAIC) y fueron dos experimentadores los encargados de pasar las pruebas. Se estructuró una secuencia de movimientos (ABC) la cual tuvo menor a mayor cantidad de movimientos. Los movimientos los realizó el experimentador, después le pidió al niño que la ejecutara, registrando el autohabla. Se encontró en los resultados que las secuencias presentan diferencias significativas en la cantidad de intentos de los deportistas participantes. La cantidad de movimientos influye significativamente en la cantidad total de autohabla. La autoinstrucción motivadora y la justificación desmotivadora son significativas por las diferentes secuencias. En la ansiedad rasgo y estado siendo el grupo de atletismo con mayor ansiedad significativamente que el grupo de karate. En conclusión se cumplió el objetivo de este estudio piloto, ya que se observó que una tarea nueva con mayor grado de dificultad, presenta una mayor autohabla audible durante la ejecución de la misma. La importancia del habla privada fue puesta de manifiesto por Piaget en 1926 (citado en Tan-Niam, 1999), que utilizó el término habla egocéntrica para referirse a las verbalizaciones (repeticiones, monólogos) que los niños realizaban en un contexto social sin preocuparse de si será entendido o intentar adaptar el discurso al resto de oyentes. Es por ello que su destino es desaparecer y ser reemplazado por un habla social cuando el niño empieza a tomar conciencia del rol de los demás. Actualmente la mayoría de las investigaciones apoyan la teoría de Vygotsky sobre una progresiva interiorización del habla. Por ejemplo, el trabajo realizado por Beaudichon en 1973 (citado en San Martín y Torres, 2004), muestra que en tareas de clasificación y discriminación realizadas por niños de entre 5 y 8 años, la proporción de emisiones privadas reguladoras de la acción aumenta con la edad, mientras que las de tipo afectivo e incidental disminuyen. Beck y Garvin en 1984 (citados en Tan-Niam, 1999) informan que participar en trabajos individuales académicos aumenta los niveles de habla privada, en comparación con tareas no académicas. De esto se deduce que a más dificultad de la tarea, mayor habla privada será requerida. Sin embargo, otros estudios por ejemplo los de Fuson en 1979 y Diaz en 1992 (citados en Tan-Niam 1999) defienden que el uso de más o menos habla privada no se relaciona con el nivel de dificultad de la tarea, sino con el estrés y/o la tensión inducida por factores contextuales. La cantidad de habla privada dependerá de la presencia de audiencia y de la naturaleza de la tarea. El auto habla es una técnica muy utilizada por deportistas de distintos ámbitos, varios estudios han investigado el efecto del autohabla sobre el rendimiento y han conseguido mostrar la utilidad de la técnica para facilitar el aprendizaje y aumentar el rendimiento en diferentes disciplinas (Cruz 1997; Mora-Mérida, Díaz, y Elósegui, 2009; Riera, 1989; Weinberg y Gould, 1996). Incluso se ha llegado a proponer que el autohabla sirve para focalizar la atención en la variable adecuada para optimizar el desempeño (Latinjak, Torregrosa, y Renom, 2010) Tanto Hardy, Hall, Gibbs y Greenslade (2005) como Hatzigeorgiadis, Theodorakis y Zourbanos (2004) especificaron distintas categorías de autohabla. Éstos últimos diseñaron un experimento en el que distinguían entre autohabla motivacional y de instrucción, que se realizó con jugadores de waterpolo. Los resultados desvelaron que el autohabla de instrucciones mejoraba el rendimiento en la prueba de precisión pero no en la de fuerza. En cambio el autohabla motivacional mejoraba el rendimiento en ambas pruebas. En esta línea de experimentos Theodorakis, Weinberg, Natsis, Douma y Kazakas (2000) realizaron una serie de cuatro experimentos para comprobar la diferencia en la mejora del desempeño en tareas motoras entre grupos que utilizaban autohabla de tipo motivacional y grupos que usaban autohabla de instrucciones. Los investigadores llegaron a la conclusión de que en tareas que requerían psicomotricidad fina tan solo el autohabla de instrucciones mejoraba el rendimiento y que en tareas de fuerza y resistencia ambos tipos de estrategias mejoraban el rendimiento. El objetivo de este estudio piloto es determinar si los deportistas presentan autohabla audible (espontanea) en la ejecución de una tarea nueva con mayor nivel de complejidad.Método
ParticipantesLa muestra participante fue no probabilística y de acuerdo a la disponibilidad de los deportistas. Participaron 21 niños de dos deportes, 11 niños eran de atletismo y 10 niños eran de karate. Diferentes niveles de competición. Al ser menores de edad, sus padres firmaron un consentimiento para su participación, en el cual se indicaba que iban a realizar una secuencia de movimientos y se les iba a colocar un micrófono para grabar las expresiones audibles en la realización de estas. Tabla 1. Características de la muestra participante. Materiales/instrumentos- Se utilizó una ficha de identificación general.
- Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado STAI (Spielberger, Goursch y Lushene, 1999) aplicado a personas a partir de los 15 años.
- Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en niños STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori, y Platzek, 2001), orientado para niños entre los 9 y los 15 años.
- Secuencia de movimientos ABC (Anexo II).La primera (A) tiene cuatro movimientos, la segunda (B) tiene ocho, y la tercera (C) tiene doce. La dificultad va creciendo debido al aumento de los movimientos.
- Grabadora de voz en mp3 para el autohabla audible (espontanea): aquellas frases o palabras audibles durante la ejecución de movimientos. Dividida en dos categorías Autoinstrucción motivadora y justificación desmotivadora.