+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 May 2015

FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR

/
Posted By
/
Comments0


ISBN: 978-84-8019-937-7
Editorial: PAIDOTRIBO
Sinopsis: Esta obra es un compendio de los conocimientos teóricos y prácticos de las estructuras, funciones y medidas de actuación sobre las afecciones del aparato locomotor.

El libro se estructura según las distintas regiones corporales: columna vertebral, extremidad inferior y extremidad superior. Cada capítulo comienza con una introducción anatómica con referencias clínicas. Luego sigue la valoración, la interpretación de los síntomas, los criterios de tratamiento y, a continuación, las propuestas terapéuticas que se orientan según los síntomas –dolor, limitación del movimiento, falta de fuerza, de resistencia o de coordinación–. En los capítulos dedicados a la columna vertebral, se presentan los cuadros clínicos más frecuentes de la columna lumbar, dorsal y cervical, con exploración y ejemplos de tratamientos. Se describen las enfermedades sistémicas de la columna vertebral: escoliosis, osteoporosis y enfermedad de Bechterew.

INDICE

Pop
Prólogo
Nota introductoria
A Fundamentos
1 Fisioterapia en el aparato locomotor
1.1 Cinemática
1.1.1 Criterios de observación básicos
Orientación en el propio cuerpo
Orientación en el espacio
Orientación en el entorno
Orientación del terapeuta
Función de las cápsulas y ligamentos
respecto a la limitación de movimientos
Los músculos como efectores de la postura
y el movimiento
Insuficiencia activa del músculo
Insuficiencia pasiva
1.2 Consideraciones neurofisiológicas
1.2.1 Sistema sensomotor
1.2.2 Receptores
Sensibilidad corporal
Sensibilidad profunda
Receptores articulares
Huso muscular y órganos tendinosos
1.2.3 Reflejos
1.2.4 Centros superiores
1.3 El dolor como síntoma indicador
1.3.1 Función de los nociceptores
1.3.2 Estructuras de control centrales
1.3.3. Partes principales de la vía del dolor
1.3.4 Consecuencias de un mensaje nociceptivo
en una secuencia motora
Síntomas de la musculatura tónica alterada
1.4 La alteración de la movilidad como síntoma
indicador
1.4.1. Cambios de origen muscular
1.4.2. Etiología de la alteración de la movilidad
2 Diagnóstico fisioterapéutico
2.1 Generalidades: ¿qué se juzga en el
diagnóstico fisioterapéutico?
Impresión general
2.1.1 Postura
2.1.2 Movimiento y coordinación
2.1.3 Equilibrio
2.1.4 Percepción
2.1.5 Lenguaje
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
2.1.6 Estructuras
Huesos
Articulaciones
Musculatura
Tendones, ligamentos y cápsulas
Piel e hipodermis
2.1.7 Sistemas
Sistema nervioso
Sistema respiratorio
Sistema cardiocirculatorio
2.2 Exploración fisioterapéutica
2.2.1 Anamnesis (exploración subjetiva)
Datos personales
Bodychart
Información sobre enfermedades actuales
Preguntas al paciente
Preguntas sobre enfermedades
concomitantes
Posición del paciente frente a la enfermedad
Provisión de medios auxiliares/ abastecimiento
de aparatos / técnicas ortopédicas
Iniciativas de contacto con grupos
profesionales
2.2.2 Inspección
Constitución
Estatura
Proporciones corporales
Estática
Inspección en posición sentada
Movimientos de la actividad normal diaria /
secuencias de movimiento
Observación de la imagen al caminar
o cuadro de marcha
Resumen
2.2.3 Palpación
2.2.4 Exploración del movimiento
Exploración del movimiento activo
Exploración del movimiento pasivo
2.2.5 Tests musculares isométricos
2.2.6 Exploraciones adicionales
Tests del juego articular
Tests neurológicos
B Trastornos funcionales de la columna
vertebral y su tratamiento
1 Fundamentos anatómicos y biomecánicos
de la columna vertebral
Resumen
1.1 La columna vertebral lumbar (CVL
1.1.1 Cuerpos vertebrales
Transición lumbosacra
Posición de las carillas articulares en la CVL
1.1.2 Posibilidades de movimiento
1.1.3 Discos intervertebrales
1.1.4 Sistema ligamentario
Bandas ligamentarias segmentarias
Segmento de movimiento
1.2 La columna vertebral dorsal (CVD
1.2.1 Cuerpos vertebrales
Posición de las apófisis articulares
Construcción de resorte de ballesta
1.2.2. Movimientos respiratorios
1.3 La columna vertebral cervical (CVC
1.3.1 CVC inferior
Posición de las apófisis articulares
1.3.2 Articulaciones de la cabeza
Sistema ligamentario de las articulaciones
de la cabeza
Mecánica articular
Arteria vertebral
1.4 Las posibilidades de movimiento
de la columna vertebral
1.5 La musculatura del tronco
1.5.1 Músculos del tronco anterior
Musculatura abdominal y respiración
Músculos del tórax
1.5.2 Músculos de la espalda
1.5.3 Musculatura de la región cervical
1.5.4 La región lumbopelvocoxal (LPC) como
unidad funcional
1.5.5 La región cuello-hombro-brazo (CHB)
como unidad funcional
1.6 El sistema nervioso
1.6.1 Observaciones generales
Raíces nerviosas
Neuraxis
Meninges
Duramadre
1.6.2 Médula espinal (ME)
1.6.3 Nervios periféricos y plexos nerviosos
Nervio sinuvertebral
Distribución en metámeras
1.6.4 Sistema nervioso vegetativo (SNV)
1.6.5 Neurobiomecánica clínica
Mecanismos de adaptación neuroaxiales,
meníngeos y del canal espinal
Origen de las neuropatías
Tests básicos de tensión
2 Columna vertebral lumbar (CVL
2.1 Patología
2.1.1 Patologías de condición primaria en los
discos intervertebrales
Degeneración del disco intervertebral
Formas de hernia de disco
Síndrome dislocativo
Diagnóstico médico
2.1.2 Discopatías de origen secundario
Síndrome de disfunción
2.1.3. Inestabilidad lumbar
2.1.4 Síndrome postural
2.2 Diagnóstico fisioterapéutico
2.2.1 Valoración subjetiva
2.2.2. Valoración objetiva
Análisis de la movilidad
Análisis de la musculatura
Análisis neurológico
Realización del análisis básico
2.2.3 Tests específicos
Localización segmentaria
2.2.4 Modelos de hoja de diagnóstico
2.3 Tratamiento fisioterapéutico
2.3.1. Patologías de condición primaria
en los discos intervertebrales
Patologías condicionadas agudas
en los discos intervertebrales
2.3.2 Discopatías de origen secundario
Limitación del movimiento condicionada
por la articulación (problemática de la carilla
articular, espondilartrosis)
2.3.3. Inestabilidad lumbar
Rehabilitación funcional de la columna
vertebral
Formación sensomotriz de la musculatura
del tronco
2.3.4 Síndrome postural
2.3.5 Después de la operación de los discos
intervertebrales
Criterios de tratamiento y medidas
3 Columna vertebral dorsal (CVD
3.1 Patología
3.1.1. Patologías de condición primaria
de los discos intervertebrales
Síndrome torácico
Protrusión posterolateral de los discos
intervertebrales
Prolapso posterolateral de los discos
intervertebrales
3.1.2 Cifosis
Espalda cóncava
Incurvación de la espalda
Espalda plana
Orígenes de la hipercifosis torácica
Enfermedad de Scheuermann
Osteoporosis
3.1.3 Deformidades torácicas
Tórax en embudo
Tórax en cuña
3.1.4 Articulaciones costotransversas
3.1.5 Otras patologías
Enfermedad de Forestier
Enfermedad de Tietze
Herpes zoster
3.2 Diagnóstico fisioterapéutico
3.2.1 Advertencia previa
Inspección general
3.2.2. Valoración subjetiva
3.2.3 Valoración objetiva
3.2.4 Interpretación
Tests adicionales
3.3 Tratamiento fisioterapéutico
3.3.1 Medidas de movilización para mejorar
la extensión
3.3.2 Medidas de movilización para mejorar
la movilidad de las costillas
3.3.3. Medidas de estabilización y fortalecimiento
Estabilización de la CVD en extensión
4 Columna vertebral cervical (CVC) y
articulaciones de la cabeza
4.1 Aspectos anatómicos y biomecánicos
Organización anatómica de la CVC
Organización biomecánica
4.2 Patología de la CVC
4.2.1 Síndromes cervicales
Síndrome cervical local
Síndrome cervicobraquial
Síndrome cervicomedular
Síndrome cervicocefálico
Síndrome cervical postural
4.3 Diagnóstico fisioterapéutico
4.3.1 Advertencia previa
4.3.2 Diagnóstico subjetivo (anamnesis)
Edad
Carácter del dolor y tipo de molestias
Localización del dolor
Localización del dermatoma
Momento de la aparición de dolor /
trastornos
4.3.3. Diagnóstico objetivo
Inspección (véase también pág. 24
Posición de la cabeza
Palpación
4.3.4 Valoración de los síntomas más importantes
Datos subjetivos proporcionados por
el paciente
4.3.5 Modelo de hojas de diagnóstico
4.4 Tratamiento fisioterapéutico
4.4.1 Tortícolis aguda
Criterios del tratamiento
Medidas
Técnica de partes blandas
¿Cuándo no se realizan técnicas totales?
Técnica alternativa para la distracción
4.4.2 Síndrome cervical local
Artrosis de las articulaciones apofisarias
Artrosis de las articulaciones uncovertebrales
Criterios de tratamiento y medidas
4.4.3 Síndrome cervicocefálico
Criterios de tratamiento y medidas
4.4.4 Síndrome cervicomedular
Síntomas
Terapia
4.4.5 Síndrome cervical postural
Síntomas
Inspección
Criterios de tratamiento y medidas
4.4.6 Inestabilidad cervical superior
Síntomas
Criterios de tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
5 Configuración ergonómica del puesto
de trabajo
5.1 Planteamiento de objetivos
5.2. Posiciones al sentarse
Regulación de la mesa y la silla
Procedimientos para el ajuste individual
Posición dinámica al sentarse
5.3 Configuración del puesto de trabajo
Puesto de trabajo equipado con pantalla
de ordenador
Iluminación
Observaciones finales
Requisitos ergonómicos básicos en las sillas
de oficina
Criterios para las mesas de trabajo
Alternativas inteligentes
5.4 Elevar y transportar cargas de forma
correcta
6 Escoliosis
6.1 Clasificación
Signos de la escoliosis
6.1.1. Clasificación
6.1.2 Clasificación de la escoliosis según la
gravedad
Medida del ángulo de curvatura según Cobb.
Creación de la giba torácica
6.1.3 Clasificación según los modelos de curvatura
6.1.4 Diferenciación entre escoliosis compensada
y descompensada
6.2 Fundamentos de la terapia
Conservadora
Quirúrgica
6.3. Diagnóstico fisioterapéutico
6.3.1 Proceso de exploración
Condiciones previas
Situación para la observación
Diagnóstico visual
Diagnóstico por palpación
Diagnóstico funcional
Medida de la estatura
Medida de la capacidad vital
6.3.2. Modelo de hoja de diagnóstico
6.3.3. Valoración
Controles del diagnóstico
6.4 Tratamiento fisioterapéutico
6.4.1 Concepto de Scharll, ampliado por Hirsch
Ideas fundamentales
Plan de tratamiento
Criterios de tratamiento
Advertencias para la puesta en práctica
del tratamiento
Ejemplos para la corrección postural
Estabilización
Fortalecimiento
Aprendizaje postural
Tratamiento con corsé
Terapia respiratoria en el tratamiento
de la escoliosis
Actividades deportivas para personas jóvenes con
escoliosis de un ángulo de Cobb
de hasta 45º
Tratamiento quirúrgico de la escoliosis
(a partir de 50º Cobb)
Propuestas de tratamiento conservador
6.4.2 Sistema Schroth. Tratamiento tridimensional
de la escoliosis
La respiración como factor de conformación
en el tratamiento de la escoliosis
6.4.3 Principio Gocht-Geßner
Principio de tratamiento
Aprendizaje postural
7 Osteoporosis
7.1 Patología
7.1.1 Anatomía y función del tejido óseo
Formas de conformación
Cubiertas óseas
Osteón
Células de los huesos
Matriz extracelular
Adaptación funcional ósea
7.1.2. Clasificación de la osteoporosis
7.1.3 Etiología y patogénesis
7.1.4 Diagnóstico
Anamnesis
7.1.5 Clínica
7.1.6 Cuestionario para pacientes con osteoporosis
7.2 Diagnóstico fisioterapéutico
7.2.1 Diagnóstico visual fisioterapéutico
7.2.2. Documento de estado de la osteoporosis
7.3 Tratamiento fisioterapéutico
Lista de comprobación
7.3.1 Puntos clave
Campo de aplicación de la terapia física
Medidas
7.3.2 Aparatos de mano
Aparatos de mano clásicos
Aparatos de mano modernos
Resumen
7.3.3 Propuestas de tratamiento
7.3.4 Principios y métodos terapéuticos y
pedagógicos del deporte
Aspectos fundamentales de la planificación
de ejercicios y entrenamiento
7.3.5 Juegos en grupo
Coordinación y propiocepción
8 Enfermedad de Bechterew
8.1 Patología
8.1.1 Formas de evolución
8.1.2 Diagnóstico
Estadio y síntomas precoces
Exploración clínica
8.1.3 Terapia
8.1.4 Reglas generales de comportamiento
8.2 Diagnóstico fisioterapéutico
8.2.1. Fundamentos
8.2.2 Valoración postural
8.2.3 Exploración de la movilidad
8.2.4 Documento de estado de la enfermedad
de Bechterey
8.3 Tratamiento fisioterapéutico
8.3.1 Criterios
Ideas fundamentales
8.3.2 Medidas de tratamiento
8.3.3. Propuestas de tratamiento
Notas sobre las prácticas en grupo
C Trastornos funcionales en la extremidad
inferior y su tratamiento
1 Región de la pelvis y la cadera
1.1 Consideraciones anatómicas
y funcionales
1.1.1 Hueso coxal o ilíaco
1.1.2 Articulación coxofemoral
Angulo cuello-diáfisis femoral
Angulo de antetorsión
1.1.3 Cápsulas y ligamentos
1.1.4 Amplitud del movimiento
1.1.5 Musculatura
Consideraciones individuales respecto
a cada músculo
Resumen
Nervios más importantes de la extremidad
inferior
1.1.6 Anatomía in vivo
Puntos ventrales de referencia
Puntos dorsales de referencia
1.1.7 Cuadro sinóptico de las articulaciones:
articulación coxofemoral
1.2 Diagnóstico fisioterapéutico
1.2.1 Diagnóstico subjetivo
1.2.2 Diagnóstico objetivo
Inspección
1.2.3 Interpretación del análisis básico
1.2.4 Tests adicionales
1.2.5 Modelo de hojas de diagnóstico
1.3 Tratamiento fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
1.3.1 Coxartrosis
Exploración médica y terapia
Valoración del diagnóstico
Criterios del tratamiento y medidas
Ejemplos de tratamiento
1.3.2 Endoprótesis total
Tipos de la EPT)
Indicaciones
Tratamiento postoperatorio
Valoración del diagnóstico
Criterios del tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
1.3.3. Posiciones estructurales anómalas
en la articulación de la cadera
Clasificación
Diagnóstico médico y terapia
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento
1.3.4 Enfermedad de Perthes (enfermedad
de Legg-Calvè-Perthes
Diagnóstico médico y terapia
Valoración del diagnóstico
Criterios del tratamiento
1.3.5 Afecciones musculares y tendinosas: tenopatías
en la articulación de la cadera
Tenopatías de los aductores
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento
Afección del músculo psoasilíaco
Afección del grupo isquiotibial
Afecciones del músculo tensor de la
fascia lata
2 Articulación de la rodilla
2.1 Consideraciones anatómicas
y funcionales
2.1.1 Forma de los cóndilos femorales
2.1.2 Artrocinemática de la articulación
de la rodilla
2.1.3 Meniscos
Misión
Cápsula articular
2.1.4 Aparato ligamentario
Ligamentos cruzados
2.1.5 Articulación femoropatelar
2.1.6 Musculatura
2.1.7 Anatomía in vivo
2.1.8 Cuadro sinóptico de articulaciones: art.
de la rodilla
2.2 Diagnóstico fisioterapéutico
2.2.1 Análisis básico y valoración subjetiva
del diagnóstico (anamnesis)
2.2.2 Diagnóstico objetivo
Análisis funcional activo
Análisis funcional pasivo
2.2.3 Tests adicionales
Tests específicos de la articulación
2.2.4 Reconocimiento de la articulación
femoropatelar
Test de compresión en decúbito supino
2.2.5 Interpretación de los síntomas
más importantes
Criterios del tratamiento y medidas
2.2.6 Modelo de hojas de diagnóstico
2.3 Tratamiento fisioterapéutico de la
articulación de la rodilla
2.3.1 Gonartrosis
Síntomas
Cuadro clínico según el estadio
Diagnóstico fisioterapéutico
Estadio agudo. Criterios del tratamiento
y medidas
Propuestas de tratamiento
Estadio crónico. Criterios del tratamiento
y medidas
Propuestas de tratamiento
2.3.2 Endoprótesis total (EPT) de rodilla
Indicaciones para la endoprótesis total
Grado de estabilidad
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
2.3.3. Condropatía patelar o rotuliana
Síntomas
Síntomas
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
2.3.4 Posiciones estructurales anómalas
en la rodilla genu varo-genu valgo
Genu valgo
Genu varo
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento
2.3.5 Necrosis óseas asépticas: enfermedad
de Osgood-Schlatter
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Tratamiento fisioterapéutico: criterios
y medidas
Ejemplos de tratamiento
2.3.6 Lesiones ligamentarias: rotura del ligamento
cruzado anterior. Tratamiento quirúrgico
Síntomas
Diagnóstico
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
Ejemplos de tratamiento
2.3.7 Lesión de menisco / meniscopatía
Diagnóstico médico y terapia
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas (después
de una intervención artroscópica)
2.3.8 Tenopatías
Músculo cuádriceps
Grupo muscular de la pata de ganso
Musculatura gemelar / músculo
tríceps sural
3 Pie y dedos del pie
3.1 Fundamentos anatómicos y funcionales
3.1.1 Misión del pie
3.1.2 Formación de la bóveda plantar longitudinal
3.1.3 Posibilidades de movimiento en las
articulaciones aisladas
Articulación tibioperoneoastragalina
Articulación talocalcaneoescafoidea
(complejo subtalar)
Articulación tarsiana proximal
Cadena cinética
3.1.4 Musculatura
Grupo posterior
Clasificación de los músculos en cuadrantes
3.1.5 Anatomía in vivo: los puntos de referencia
más importantes
Aspecto medial
Aspecto distal
Aspecto lateral
3.1.6 Cuadro sinóptico de las articulaciones
del pie
3.2 Diagnóstico fisioterapéutico
3.2.1 Diagnóstico subjetivo
Anamnesis
3.2.2 Diagnóstico objetivo
Análisis funcional (análisis funcional activo
= inspección general del movimiento)
Análisis funcional pasivo
Tests adicionales
3.2.3 Interpretación de los síntomas más
importantes
Limitación del movimiento
3.2.4 Modelo de hojas de diagnóstico (pie)
3.3 Tratamiento fisioterapéutico
3.3.1 Limitaciones de movimiento en las
articulaciones tibioperoneoastragalina
y talocalcaneoescafoidea
Datos subjetivos proporcionados por
el paciente
Diagnóstico objetivo
Criterios del tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
3.3.2 Pie valgo
Pie plano
Terapia médica
Particularidades en el diagnóstico
fisioterapéutico
Criterios del tratamiento
Medidas
Propuestas de tratamiento
3.3.3 Pie plano transverso
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
3.3.4 Hallux valgus
Síntomas
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
3.3.5 Hallux rigidus
Síntomas
Diagnóstico objetivo
Propuestas de tratamiento
3.3.6 Dedo del pie en garra y en martillo
Etiología
Síntomas
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios del tratamiento y medidas
3.3.7 Afecciones musculares y tendinosas
Etiología
Aquilodinia
Propuestas de tratamiento
Rotura del tendón de Aquiles
tratada quirurgicamente
3.3.8 Tenopatía
Músculo tibial posterior
Tenopatía de inserción del músculo peroneo
lateral corto
3.3.9 Afecciones de ligamentos
Síntomas
Terapia médica
Diagnóstico fisioterapéutico
Criterios de tratamiento
Tratamiento fisioterapéutico
Propuestas de tratamiento
4 Síndrome de compresión de la extremidad
inferior
4.1 Patología
4.1.1. Síndrome del piramidal
4.1.2 Meralgia parestésica
4.1.3 Nervio safeno
4.1.4 Nervio ciático poplíteo externo
4.1.5 Síndrome del canal tarsiano
Posterior
Anterior
4.2 Diagnóstico fisioterapéutico
4.2.1 Anamnesis
4.2.2 Inspección
Valoración de la movilidad
Test de acortamiento muscular
4.3 Tratamiento
Propuestas de tratamiento
Situaciones evitables de estrés
5 Amputaciones
5.1 Generalidades
5.1.1 Etiología
Clasificación
5.1.2 Condiciones previas para una óptima
implantación de una prótesis
5.1.3 Complicaciones que obstaculizan la
implantación de una prótesis o la marcha
5.2 Aspectos psíquicos
5.3 Tratamiento fisioterapéutico
5.3.1 Criterios del tratamiento
Profilaxis de contracturas
Ejercicios de fortalecimiento
5.3.2 Tras la eliminación de las suturas
Cuidados del muñón
Gimnasia del miembro fantasma
Ejercicios de equilibrio
D Trastornos funcionales en la extremidad
superior y su tratamiento
1 Región del hombro
1.1 Fundamentos anatómicos y funcionales
1.1.1 Articulación esternoclavicular (AEC
1.1.2 Articulación acromioclavicular (AAC)
1.1.3 Articulación glenohumeral (AGH
1.1.4 Articulación secundaria subacromial
1.1.5 Lazadas musculares de la escápula
1.1.6 Manguitos de los rotadores
1.1.7 Vascularización
1.1.8 Nervios principales de la región
del hombro
1.1.9 Anatomía in vivo
1.1.10Cuadro sinóptico de las articulaciones de la
cintura escapular y del hombro
1.2 Diagnóstico fisioterapéutico
1.2.1 Análisis básico y valoración subjetiva
(anamnesis
1.2.2. Diagnóstico objetivo
Tests adicionales
1.2.3 Tests adicionales
1.2.4 Interpretación del diagnóstico
1.2.5 Modelo de hoja de diagnóstico
1.3 Tratamiento fisioterapéutico
1.3.1 Visión general artritis/artrosis
Artritis idiopática (“hombro doloroso” =
frozen shoulder)
Artritis traumática
Omartrosis
Artrosis en la articulación acromioclavicular
Artrosis de la articulación esternoclavicular
Criterios del tratamiento y medidas para
artritis/artrosis
Diagnóstico subjetivo
Diagnóstico objetivo
1.3.2 Modelo capsular en la articulación
glenohumeral
Modelo capsular en estadio agudo
Modelo capsular en el estadio crónico
Endoprótesis
Artrosis de la cintura escapular: articulación
acromioclavicular
Articulación esternoclavicular
1.3.3. Entesopatías
1.3.4 Luxación
Traumáticas
Habituales
1.3.5 Rotura del manguito de los rotadores
Procedimiento quirúrgico
1.3.6 Pinzamiento (estrechamiento subacromial)
2 Codo
2.1 Fundamentos anatómicos y funcionales
2.1.1 Generalidades
2.1.2 Articulación humerocubital (AHC
2.1.3 Articulación humerorradial (AHR)
2.1.4 Articulaciones del antebrazo (articulación
radiocubital proximal [ARCP] y articulación
radiocubital distal [ARCD])
2.1.5 Aparato ligamentario
2.1.6 Musculatura
2.1.7 Anatomía in vivo
2.1.8 Cuadro sinóptico de articulaciones
2.2 Diagnóstico fisioterapéutico
2.2.1 Diagnóstico subjetivo (anamnesis)
Preguntas especiales
2.2.2 Diagnóstico objetivo
Análisis funcional activo / pasivo
2.2.3 Tests adicionales
2.2.4 Interpretación del diagnóstico
2.2.5 Modelo de hoja de diagnóstico
2.3 Tratamiento fisioterapéutico
2.3.1 Modelo capsular
Criterios del tratamiento y medidas
2.3.2 Codo de tenista (epicondilitis lateral)
Criterios del tratamiento y medidas
2.3.3 Codo de lanzador de peso o de golfista
(epicondilitis medial)
Criterios del tratamiento y medidas
3 Mano y dedos
3.1 Fundamentos anatómicos y funcionales
3.1.1. Generalidades
3.1.2 Articulaciones
Articulación trapeciometacarpiana
3.1.3 Músculos que mueven la mano
y los dedos
Músculos extrínsecos
Planos flexores superficiales y profundos
Músculos intrínsecos
3.1.4 Anatomía in vivo
Principales puntos de referencia
3.1.5 Cuadro sinóptico de las articulaciones
3.2 Diagnóstico fisioterapéutico
3.2.1 Análisis básico y valoración subjetiva del
diagnóstico (anamnesis)
3.2.2 Diagnóstico objetivo
Análisis funcional activo / pasivo
3.2.3 Tests adicionales
3.2.4 Interpretación del diagnóstico
Ejemplos
3.2.5 Modelo de hojas de diagnóstico
3.3 Tratamiento fisioterapéutico
3.3.1 Modelo capsular
Criterios de tratamiento y medidas
Propuestas de tratamiento
3.3.2 Tenosinovitis y tenopatías de inserción
Tenosinovitis de músculo extensor corto
del pulgar y del músculo abductor largo
del pulgar: enfermedad de De Quervain.
Entesopatía del músculo
flexor cubital del carpo
Entesopatía del músculo cubital
posterior
3.3.3 Síndrome de compresión de los nervios
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome de compresión en el canal de Guyon.
Síndrome del nervio cubital
(parálisis del ciclista)
3.3.4 Enfermedad de Dupuytren
3.3.5 Rizartrosis
3.3.6 Inestabilidad radiocarpiana
3.3.7 Enfermedad de Sudeck
4 Síndrome de compresión de la extremidad
superior
4.1 Patología
4.1.1 Síndrome de bloqueo torácico
(thoracic-outlet-syndrom)
4.1.2 Síndrome del escaleno
4.1.3 Síndrome del pectoral menor
4.1.4 Síndrome del canal pronador (nervio
mediano
4.1.5 Síndrome del túnel cubital (síndrome del
canal epitrocleoolecraneano)
4.1.6 Síndrome del canal carpiano
4.1.7 Síndrome de compresión del canal de Guyon
(síndrome del nervio cubital o parálisis
del ciclista)
4.2 Diagnóstico fisioterapéutico
4.2.1 Anamnesis
4.2.2 Inspección
Valoración de los datos constitucionales
y estática
4.2.3 Valoración de la movilidad
4.3 Propuestas fisioterapéuticas de
tratamiento
Forma de evitar las posiciones de estrés
en los nervios de la extremidad superior
Bibliografía
Índice de alfabético

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!