+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

La importancia de las aletas en salvamento acuático profesional.

/
Posted By
/
Comments0
Con esta investigación se pretende demostrar científicamente qué tipo de aleta se adapta mejor en nuestro ámbito, en función de la distancia del rescate y del lugar de trabajo: instalaciones acuáticas o espacios acuáticos naturales.

Autor(es): Raúl Pérez Tato, Sergio López García y David Pérez Vázquez
Entidades(es): GIAAS (Grupo Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo)
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Socorrismo, Rescate, Aletas, Material.

Resumen importancia de las aletas en salvamento acuático

Con esta investigación se pretende demostrar científicamente qué tipo de aleta se adapta mejor en nuestro ámbito, en función de la distancia del rescate y del lugar de trabajo: instalaciones acuáticas o espacios acuáticos naturales.

En una reunión de varios licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el deporte y todos ellos socorristas, surge la idea de realizar un estudio que permita la comparación de diferentes situaciones de rescate. En dicho estudio se contrastarán los tiempos realizados en rescate con aletas de pala corta, pala larga y sin aletas para las distancias de 50 y 100 metros, tanto en instalaciones acuáticas como en espacios naturales.

Basándonos en un estudio realizado anteriormente (José Palacios Aguilar), quisimos incrementar la muestra, y enriquecerlo comparando los tiempos en diferentes ámbitos de actuación, para lo que diseñamos una batería de doce pruebas que se describen a continuación.

Mediante este estudio reafirmamos los datos obtenidos en la investigación anterior así como la obtención de otros nuevos comprendiendo así las ventajas de cada material y las particularidades del medio y distancia de rescate.

Introducción

Con esta investigación se pretende demostrar científicamente qué tipo de aleta se adapta mejor en nuestro ámbito, en función de la distancia del rescate y del lugar de trabajo: instalaciones acuáticas o espacios acuáticos naturales. En una reunión de varios licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el deporte y todos ellos socorristas, surge la idea de realizar un estudio que permita la comparación de diferentes situaciones de rescate. En dicho estudio se contrastarán los tiempos realizados en rescate con aletas de pala corta, pala larga y sin aletas para las distancias de 50 y 100 metros, tanto en instalaciones acuáticas como en espacios naturales.

Basándonos en un estudio realizado anteriormente (José Palacios Aguilar), quisimos incrementar la muestra, y enriquecerlo comparando los tiempos en diferentes ámbitos de actuación, para lo que diseñamos una batería de doce pruebas que se describen a continuación.

Mediante este estudio reafirmamos los datos obtenidos en la investigación anterior así como la obtención de otros nuevos comprendiendo así las ventajas de cada material y las particularidades del medio y distancia de rescate.

Objetivos

  • Justificar la necesidad del uso de aletas como material auxiliar de rescate.
  • Comparar los resultados obtenidos en función de la distancia de rescate y del material auxiliar utilizado.
  • Comprobar la eficiencia de l material auxiliar en las intervenciones en instalaciones acuáticas

Metodología

Los materiales utilizados en nuestra investigación son los siguientes:

  • 4 cronómetros modelo Namaste Chrono Model Nº 898, resistentes al agua y con memoria para 100 lap/Split para medir el tiempo de cada prueba.
  • 1 Maniquí.
  • Aletas de pala corta, con las siguientes medidas:

Largo: 10,38 +- 1,13 centímetros. Ancho: 21,07 +- 0,96 centímetros.

  • Aletas de pala larga, con las siguientes medidas:

Largo: 29,86 +- 2,67 centímetros. Ancho: 18,84 +- 1,27 centímetros.

  • Cabo de 7 milímetros de grosor, amarillo fluorescente, de 100 metros de longitud.
  • 2 Dispositivos de señalización, de 2 metros de altura, y de acero.

Como herramienta de trabajo hemos diseñado una batería de pruebas que se explican a continuación.

La secuenciación de las pruebas será la siguiente: En primer lugar se realizarán las pruebas de larga distancia (100 m) siendo el orden, sin aletas, con aletas de pala corta y aletas de pala larga. Posteriormente se realizarán las pruebas de corta distancia (50m) en el mismo orden definido. La entrada de todas las pruebas será abierta sin hundirse (estilo socorrista)

Descripción de la pruebas de 50 y 100 metros en piscina(sin aletas/ con aletas pala corta/ con aletas pala larga).

El sujeto se encuentra en el borde alto de la piscina en bipedestación. Los brazos en extensión y pegados al cuerpo. El gorro y las gafas estarán colocados en el momento de la partida.

La salida se realizará a la voz de “ya” activando el cronómetro en ese instante. El alumno/a puede colocarse las aletas dentro o fuera del agua, posteriormente realizará una entrada abierta (figura 8). Realizará los siguientes 25 metros estilo crol picando para recoger el maniquí. Ascenderá a la superficie y procederá con la técnica de traslado hasta completar los 50 metros. El cronómetro se detendrá al entrar en contacto cualquier parte del cuerpo con la pared del borde de salida.

La técnica de traslado consiste en agarre por nuca con codo flexionado y mano en supinación. El otro brazo realizará brazada subacuática, pudiendo elegir entre brazada corta y mayor frecuencia, o brazada más larga con menor frecuencia. La patada será braza dorsal. La posición del cuerpo puede ser lateral o dorsal, a elección del ejecutante.

Descripción de la prueba en el mar 50 y 100 metros sin material auxiliar (sin aletas/ aletas pala corta/ aletas pala larga)

El ejecutante se encuentra con el agua a la altura de los tobillos en bipedestación entre dos dispositivos de señalización colocados a 3 metros de distancia donde se dará la salida y se finalizará la prueba. Los brazos en extensión y pegados al cuerpo como se aprecia en la fotografía. El traje de neopreno, el gorro y las gafas estarán colocados en el momento de la partida.

La salida se realizará a la voz de “ya”, activando el cronómetro en ese instante. El sujeto se colocará las aletas y nadará 25 metros crol hasta donde se encuentra el maniquí que estará sujeto por un miembro del grupo de investigación, esta distancia estará medida por una cuerda que mide 25 metros desde uno de los dispositivos de señalización hasta uno de los miembros del grupo, con la consigna de dejar la cuerda totalmente tensa simulando victima inconsciente boca arriba con la cabeza en dirección a la orilla.

El traslado se realizará hasta la posición de partida deteniendo el cronómetro en el momento en el que el ejecutante cruce la línea imaginaria entre los dos dispositivos de señalización con cualquier parte de su cuerpo.

La técnica de traslado consiste en agarre por nuca con codo flexionado y mano en supinación. El otro brazo realizará brazada subacuática, pudiendo elegir entre brazada corta y mayor frecuencia, o brazada más larga con menor frecuencia. La patada será braza dorsal. La posición del cuerpo puede ser lateral o dorsal, a elección del ejecutante.

La muestra total utilizada en esta investigación han sido 29 sujetos con un total de 28 resultados válidos, y 1 valor perdido.

Resultados y Discusión:

  • Existe una gran variación individual en los tiempos de rescate sin aletas. Esta diferencia se ve siempre reducida con la presencia de material auxiliar como es el caso de la aleta de pala corta y pala larga. A pesar de que no existe una muestra representativa para poder realizar la comparación entre sujetos con mejor y peor nivel en el medio acuático, bajo nuestra opinión, los datos demuestran que las diferencias se acortan utilizando material auxiliar.
  • Los resultados demuestran a su vez que el tiempo de rescate con aletas (de pala corta y pala larga) se vio reducido en las distancias de 50 y 100 metros tanto en instalaciones acuáticas como en espacios acuáticos naturales. Esta mejora es además muy evidente y significativa (en el peor de los casos un 10%) lo cual justifica sobradamente su necesidad.
  • En un rescate de 100 segundos de duración, podríamos acortar el tiempo un mínimo de 10 segundos, los cuales podrían ser valiosísimos si se tratase de un accidentado inconsciente. Además dicho tiempo se podría emplear para realizar la valoración primaria del accidentado, realizar insuflaciones en caso de parada respiratoria…
  • Hemos de dejar constancia la mejora de los tiempos en rescate de la aleta de pala larga con respecto a la de pala corta. En todas las distancias y tanto en instalación acuática como en espacio acuático natural se obtuvo un mejor tiempo de rescate con la aleta de pala larga.

Conclusiones

  • El uso de aletas mejora el tiempo de rescate en instalaciones acuáticas, espacios acuáticos naturales y en ambas distancias 50 y 100 metros.
  • Cuanto mayor es la distancia de rescate mayor es el beneficio obtenido por el material auxiliar.
  • Con la utilización de aletas de pala larga se obtienen mejores tiempos de rescate que con las de pala corta.
    • A través de los resultados obtenidos se demuestra que este material auxiliar de rescate es IMPRESCINDIBLE a la hora de desempeñar nuestro trabajo en el Salvamento Acuático Profesional.

Bibliografía

  • Abraldes, J. A. (2006). “Valoración de las aletas en función del tiempo empleado en pruebas de nado y remolque de maniquí”. Cultura Ciencia y Deporte. Nº5. 62-72.
  • Abraldes, J. A. (2002)“Salvamento Acuático y deporte: un estudio de los recursos humanos en las playas de Galicia, intervenciones en los rescates y su relación con el ámbito deportivo”. A Coruña.
  • Barcala, R. J. (2004).“Elaboración y aplicación de un programa de formación en autoprotección y pautas básicas ante accidentes, adaptado a niños ciegos y deficientes visuales”. Vigo.
  • García Soidán, J. L. (2000). Elaboración y evaluación de un programa de innovación para la formación inicial de maestros especialistas en educación física: la formación de Primeros Auxilios para la Educación Primaria. Madrid
  • González, F., Palacios, J., Barcala, R. y Oleagordia, A. (2008) “Primeros Auxilios y socorrismo acuático: prevención e intervención”. Madrid: Paraninfo.
  • Palacios, J. (2008). “Socorrismo acuático profesional: Formación para la prevención y la intervención ante accidentes en el medio acuático”. A Coruña: Sadega.
  • Palacios, J. (1999). “Salvamento Acuático: un estudio de la realidad del Salvamento y Socorrismo en las playas de Galicia con bandera azul 1996/97”. A Coruña.
  • Prieto Saborit J. A. (2003). “Metabolismo energético y preparación física en el Salvamento Acuático: influencia fisiológica y biomecánica del material auxiliar en los rescates del mar. Propuesta de un nuevo diseño”.Oviedo.

[congreso_deportes_acuaticos]

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!