16may2012
Relación entre la estabilidad postural y el potencial neuromuscular en personas con Síndrome de Down
En las personas con síndrome de Down (SD) existe un “déficit” estructural y también perceptual (Almeida et al., 2000; Charlton, Ihsen, & Lavelle, 2000; Savelsbergh, Van der Kamp, Ledebt, & Planinsek, 2000; Wade, Van Emmerik, & Kernozek, 2000) que reducen la calidad del control de las acciones motoras que están involucradas en la locomoción considerablemente.
Autor(es): Skiadopoulos, A.; Collado Méndez P.;
Entidades(es): Laboratorio de Biomecánica del Movimiento Humano y Ergonomía - UEx
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: análisis postural, estabilometría, Sindrome Down, rehabilitación, salto con contramovimiento
Relación entre la estabilidad postural y el potencial neuromuscular en personas con Síndrome de Down
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTEREn las personas con síndrome de Down (SD) existe un “déficit” estructural y también perceptual que reducen la calidad del control de las acciones motoras que están involucradas en la locomoción considerablemente. El objetivo de este estudio ha sido valorar evaluar el potencial neuromuscular del tren inferior mediante salto vertical con contra-movimiento (CMJ) en personas con SD y su relación con el nivel de la calidad de control postural. Los sujetos han realizado 2 saltos con contra - movimiento sobre una plataforma de fuerzas, saltando tan alto como les era posible, y con las manos en las caderas con el fin de tratar la información referida a la evolución de las componentes de las fuerzas de reacción de los saltos verticales con contra-movimiento bajo el estudio de los valores máximos de la fuerza vertical (Fz), anterior-posterior (Fx), medio-lateral (Fy), el valor de las tres partes del impulso mecánico que se desarrollan (Impulso negativo, Impulso de frenaje e Impulso de aceleración). Y por último, el ratio entre el “impulso de frenaje” y el impulso de aceleración. Además se realizó el análisis estabilométrico de los sujetos, para ello se realizó, sobre la plataforma de fuerzas, el Test de Romberg con ojos abiertos. Palabras Clave: análisis postural, estabilometría, Sindrome Down, rehabilitación, salto con contramovimientoINTRODUCCIÓNEn las personas con síndrome de Down (SD) existe un “déficit” estructural y también perceptual (Almeida et al., 2000; Charlton, Ihsen, & Lavelle, 2000; Savelsbergh, Van der Kamp, Ledebt, & Planinsek, 2000; Wade, Van Emmerik, & Kernozek, 2000) que reducen la calidad del control de las acciones motoras que están involucradas en la locomoción considerablemente. En este sentido, cualquier programa de rehabilitación, incluyendo la actividad física adaptada (AFA) como un tratamiento especifico del proceso rehabilitador, tiene como objetivo final de lograr el nivel más alto posible de la habilidad motora del participante. La valoración funcional en la AFA surge de la necesidad de evaluar la discapacidad de la persona y también la efectividad del tratamiento especifico. Una herramienta que se utiliza como método de cuantificación de la efectividad del tratamiento o del estado actual de la discapacidad es la estabilometría (Visser, Carpenter, van der Kooij, & Bloem, 2008; Gianikellis y Maynar, 1998). En las personas con SD la calidad de control postural se ve afectado por las características de su discapacidad donde se podrían destacar como más relevantes la hipotonía muscular, la hiperlaxitud articular, la obesidad y los problemas sensoriales. Sin embargo, se ha comprobado que el potencial neuromuscular del tren inferior esta relacionado con la calidad del control postural en personas con parálisis cerebral (Gianikellis, Pulido, Skiadopoulos, & Pérez, 2005; Skiadopoulos, Gianikellis, Pulido, & Pérez, 2005). El objetivo de este estudio ha sido valorar evaluar el potencial neuromuscular del tren inferior mediante salto vertical con contra-movimiento (CMJ) en personas con SD y su relación con el nivel de la calidad de control postural.MATERIAL Y MÉTODOEn el estudio participaron voluntariamente 8 sujetos con Síndrome de Down, 7 varones y una mujer con edad media de 21.125 ± 6.10 años, altura 152.9 ± 11.19 cm y peso 61.94 ± 9.7 N, miembros todos ellos de la Asociación de Síndrome de Down de Extremadura. Todos los sujetos firmaron una forma de consentimiento aprobada por la comisión ética de la Universidad de Extremadura. Los sujetos han realizado 2 saltos con contra - movimiento sobre una plataforma de fuerzas, saltando tan alto como les era posible, y con las manos en las caderas. Las fuerzas de reacción fueron registradas con una plataforma de fuerzas extensométrica (DINASCAN 600M) con una frecuencia de 200 Hz. El error estimado, con respecto al registro de las componentes de la fuerza de reacción es inferior al 2%. El “suavizado” de los datos se hizo utilizando funciones “spline” de grado cinco según el criterio “Generalized Cross Validation” (GCV) (Woltring, 1986). El tratamiento de la información referida a la evolución de las componentes de las fuerzas de reacción de los saltos verticales con contra-movimiento se realizó bajo el estudio de los siguientes parámetros:- los valores máximos de la fuerza vertical (Fz), anterior-posterior (Fx), medio-lateral (Fy).
- el valor de las tres partes del impulso mecánico que se desarrollan: 1. Impulso negativo, 2. Impulso de frenaje, 3. Impulso de aceleración.
- el ratio entre el “impulso de frenaje” y el impulso de aceleración