Rendimiento intermitente en jugadores de rugby sub-20 de alto nivel
Rendimiento intermitente en jugadores de rugby sub-20 de alto nivel
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
Quince jugadores pertenecientes a la categoría sub-20 del Cajasol Ciencias Club de Rugby (edad: 18.67 ± 0.47 años; peso: 92.43 ± 16.42 kg y altura: 181.8 ± 5.1 cm) fueron reclutados para llevar a cabo el presente estudio. El objetivo principal fue evaluar la capacidad de repetir esfuerzos intermitentes en jugadores de Rugby, empleando para ello el test de RSA “Shuttle Sprint test” 20+20, y el test Yo-Yo de recuperación intermitente 1. También se establecieron las posibles relaciones entre las diferentes variables de ambos test. Además, se comprobó la fiabilidad del GPS para evaluar la capacidad de repetir sprint en un test de RSA no lineal (20+20). La distancia cubierta en el Yo-Yo recovery test (media: 1356.92 ± 415.2 m) está significativamente correlacionada con el RSAmean (r = -0.728) y con el RSAbest (r = -0.565). Sin embargo, estas correlaciones disminuyen al hacerlas de forma parcial controlándolas a través del peso corporal (r = -0.639, r = -0.454, respectivamente), evidenciando las diferencias antropométricas existentes entre los jugadores de rugby, en función de su posición en el campo. El uso del GPS, puede ser una alternativa fiable y más cómoda en el entrenamiento diario al uso de las fotocélulas para evaluar el rendimiento en sprint y RSA.
Palabras clave (3-5 palabras): Rugby, Yo-Yo test, RSA, GPS.
INTRODUCCIÓN
El rugby union es un deporte colectivo y de contacto practicado por diferentes categorías, las cuáles compiten a nivel amateur, semiprofesional y profesional. Los partidos tienen una duración de 80 minutos, donde se alternan periodos de alta intensidad de trabajo mediante la carrera o diversas acciones de contacto, con periodos de media o baja intensidad 1. Al tratarse de un deporte con esfuerzos intermitentes, los jugadores requieren de diversas actividades y por lo tanto de una combinación de energía aeróbica y anaeróbica a lo largo del partido 2. En deportes de equipo como el rugby, las acciones de sprint y la capacidad para poder repetirlos cobran gran importancia, pudiendo ser determinantes para el rendimiento y resultado final del partido 3. Cuanto mayor sea el número de sprint, la distancia de los mismos y su alternancia con los periodos de recuperación, mayor va a ser la contribución del componente aeróbico al rendimiento4.
Tradicionalmente, la capacidad de los atletas ha sido evaluada mediante algunos test de ejercicio continuo unidireccional, como puede ser el test de 12 minutos o una prueba de esfuerzo en tapiz rodante. Sin embargo, la relevancia de estos test hacia los deportes intermitentes donde además se suceden continuos cambios de dirección, han sido cuestionadas 5-7.
El propósito de este estudio en primer lugar ha sido evaluar la capacidad de repetir esfuerzos intermitentes en jugadores jóvenes de rugby de alto nivel, empleando para ello dos test con estas características. Un test de RSA (“repeat sprint ability”) “Shuttle Sprint test” 20+20 validado por Impellizzeri et al. 8, y el test Yo-Yo de recuperación intermitente 1 7. Ambos test de campo han sido previamente utilizados para evaluar el rendimiento intermitente en diferentes deportes, gracias a su sencilla aplicación práctica y su alta reproducibilidad. En nuestra hipótesis nos postulamos hacia la idea de que son test que miden capacidades diferentes, donde uno está relacionado con la capacidad de llevar a cabo un ejercicio intermitente de forma incremental hasta la máxima activación del sistema aeróbico 9, mientras que el test RSA requiere desde el inicio de máxima intensidad tratando de conseguir mantener la velocidad en los sucesivos sprint, a pesar de los cortos periodos de recuperación 4. Como segundo objetivo, buscamos las posibles relaciones entre las diferentes variables de ambos test intermitentes, además de comprobar la fiabilidad del GPS para evaluar la capacidad de repetir sprint en un test de RSA no lineal, con distancias más cortas de las que han sido estudiadas previamente 10.
MATERIAL Y MÉTODOS
SUJETOS
Para el presente estudio fueron seleccionados 15 jugadores pertenecientes a la categoría sub-20 de un club de alto nivel de rugby en España, donde varios de sus integrantes también lo son de la Selección Española. La edad, peso y altura de los sujetos fueron 18.67 ± 0.47 años; 92.43 ± 16.42 kg y 181.8 ± 5.1 cm, respectivamente. Los jugadores realizaban 3 entrenamientos de campo a la semana (90 minutos cada sesión), y disputaban un partido de liga en el fin de semana.
DESARROLLO DEL PROTOCOLO
El estudio fue llevado a cabo tras un mes de entrenamiento y dentro del periodo correspondiente a la pretemporada. El diseño ha sido cruzado, y el total de sujetos fueron divididos en dos grupos de manera aleatoria. El grupo 1 realizó el Yo-Yo Recovery test 1 el primer día y el grupo 2 el test RSA, mientras que el segundo día se hizo de forma opuesta. Entre los días en los que se llevaron a cabo los test pasaron 48 horas, y los sujetos recibieron instrucciones para llevar a cabo la misma alimentación ambos días.
YO-YO RECOVERY TEST 1
El Test yo-yo de recuperación intermitente es una prueba para evaluar el rendimiento de un sujeto sometido a un ejercicio intermitente y de intensidad progresiva.
El protocolo, validado previamente por Krustup 7, consiste en hacer una serie de repeticiones con carreras de ida y vuelta de 40 m (2×20 m) alternadas con un periodo de descanso de 10 segundos, el cual, permanece constante durante todo el ejercicio y el sujeto evaluado debe permanecer activo realizando una carrera lenta, desplazándose desde el cono de salida y llegada a otro cono situado a 5 m. Durante el test, la velocidad se incrementará de manera progresiva como aparece en la tabla 1. La variable medida ha sido la distancia total cubierta al finalizar la prueba.
Tabla 1. Protocolo del “yo-yo intermittent recovery test” nivel 1 7
TEST PARA EVALUAR LA REPETICION DE SPRINT (RSA)
Para el test de RSA hemos utilizado el test validado por Impellizari et al.8. Este test consiste en realizar 6 sprint de 20 m ida más 20 m vuelta a la máxima velocidad posible, con 20 segundos de recuperación (Figura 1). Durante los 20 segundos de recuperación pasiva los sujetos se mantenían parados, y se les avisaba 5 segundos antes de tomar de nuevo la salida para que se posicionasen tras las fotocélulas (Muscle-LabTM). Tres valores han sido calculados después de cada test. El RSAbest (mejor tiempo en las series) que casi siempre coincidió con el 1º sprint, el RSAmean (tiempo medio de todos los sprint), y los índices de fatiga (IF) propuestos por Fitzsimons et al.11 y Wragg et al. 12.
Figura 1. Test de CRS validado por Impellizzeri et al. [7].
Para la medición de los tiempos se usaron células fotoeléctricas conectadas al Muscle-LabTM (Muscle-LabTM, Langesund, Norway). De forma adicional, a los sujetos se le solicitó que portasen una unidad de GPS (peso: 80 g; dimensiones: 91x45x21 mm; SPI Elite; GPSports Systems, Canberra, Australian Capital Territory, Australia), el cual se situaba encerrado dentro de un arnés de protección entre los omóplatos del jugador en la parte alta de la espalda. Los datos almacenados incluyen FC, tiempo, velocidades, distancias, posiciones y número e intensidad de impactos medidos a través de la fuerza “g”. Los datos del GPS han sido grabados a la frecuencia de 1 Hz y los datos del acelerómetro a 100 Hz respectivamente. Una vez recolectados los datos han sido descargados a un ordenador personal donde se analizaron con el software proporcionado por el fabricante (Team AMS; GPSports, V1.2).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
En primer lugar, se ha llevado a cabo una estadística descriptiva básica (media y desviación típica). La normalidad fue comprobada usando el test de Shapiro-Wilk y las diferentes correlaciones establecidas han sido a través del coeficiente de correlación de Pearson, o mediante la utilización de correlaciones parciales controladas por la variable peso corporal. Todos los datos estadísticos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS (Versión 18.0.0). Los coeficientes de correlación fueron interpretados de acuerdo con la escala de magnitudes propuesta por Hopkins13: r < 0.1 trivial; 0.1 ≤ r < 0.3 débil; 0.3 ≤ r < 0.5 moderada; 0.5 ≤ r < 0.7 fuerte; 0.7 ≤ r < 0.9 muy fuerte; 0.9 ≤ r < 1 casi perfecta; r = 1 perfecta.
RESULTADOS
En el Yo-Yo recovery test, la media de la distancia total recorrida por los jugadores fue de 1356.92 ± 415.2 m. El RSAbest (mejor tiempo de las series del test de RSA), RSAmean (tiempo medio de las series del test de RSA) y los índices de fatiga de Wragg y Fistzsimons fueron 7.34 ± 0.35 s, 7.86 ± 0.36 s, 0.83 ± 0.30 s y 7.10 ± 2.90 %, respectivamente.
La evolución del tiempo medio en cada uno de los sprint del test RSA muestra diferencias significativas (p < 0.05) entre el sprint 1 y los tres últimos (Figura 1).
Figura 1. Tiempo medio cubierto en cada sprint.
* Diferencias significativas (p‹0.05) respecto al tiempo medio en el sprint 1
**Diferencias significativas (p‹0.01) respecto al tiempo medio en el sprint 1
La distancia cubierta en el Yo-Yo recovery test está significativamente correlacionada con el RSAmean y con el RSAbest. Sin embargo, estas correlaciones disminuyen al hacerlas de forma parcial controlada a través de la variable peso (Tabla 1.)
Tabla 1. Relaciones entre “Yo-Yo Recovery test” y el “Shuttle Sprint test”.
Tabla 1. Rendimiento intermitente en jugadores de rugby sub-20 de alto nivel
* Diferencias significativas (p‹0.05). **Diferencias altamente significativas (p‹0.01).
Tras analizar los datos del GPS y obtener los picos de velocidad y de aceleración, se establecieron correlaciones entre dichos valores y los tiempos medidos en el RSA a través de las fotocélulas (Tabla 2).
Tabla 2. Correlaciones entre las mediciones del rendimiento en RSA a través de las fotocélulas y los datos obtenidos a través del GPS.
Tabla 2. Rendimiento intermitente en jugadores de rugby sub-20 de alto nivel
* Correlación significativa (p < 0.05) ** Correlación altamente significativa (p < 0.01)
DISCUSION
El principal objetivo del presente trabajo ha sido evaluar el rendimiento intermitente en jugadores de rugby de alto nivel en categoría sub-20. Las evaluaciones se llevaron a cabo durante la pretemporada, donde los jugadores habían completado pocas semanas de entrenamiento y el nivel óptimo de rendimiento aún no se había alcanzado. Existen pocos estudios en la literatura que hayan evaluado el rendimiento intermitente en jugadores de rugby, y que los autores tengan conocimiento ninguno en categoría sub 20, por lo que la comparación con otros trabajos se hace difícil. En un estudio llevado a cabo con 23 jugadores profesionales de rugby élite de Inglaterra, la media de la distancia total cubierta en el “Yo-Yo recovery test 1” fue de 1656 metros 2, siendo en el caso de los jugadores no profesionales de 1564 metros. Aunque la diferencias en las medias con las del presente estudio (1357 m) es evidente, debemos tener en cuenta que los jugadores objeto de este estudio son aún amateurs de categoría juvenil y el país al que pertenecen no tiene el mismo nivel de desarrollo en este deporte.
En relación a los valores obtenidos en el test RSA, no hemos podido establecer una comparación de los mismos ya que no hemos encontrado estudios que utilicen éste test en jugadores de rugby. No obstante, los datos obtenidos en nuestro trabajo son inferiores a los mostrados en otro estudio llevado a cabo con futbolistas con un protocolo de test similar 14, aunque la manera de realizar el cambio de sentido era diferente (no bordeaban el cono, sino tocaban la línea con el pie), y la muestra eran jugadores profesionales de alto nivel.
Las correlaciones bivariadas no nos proporcionan información del todo fehaciente, ya que no se tiene en cuenta las diferencias antropométricas existentes entre los jugadores de rugby, en función de la posición que ocupan en el campo. Existen claras diferencias entre las características antropométricas de los delanteros y los tres cuartos. Los delanteros tienen una mayor masa corporal que los tres cuartos (112± 5.7kg vs 89.0 ± 6.8kg 15) encontrándose una relación directamente proporcional entre peso y rendimiento 15. También puede ser interesante la relación de que cuando aumenta el nivel de rendimiento, disminuye el porcentaje de masa grasa 15. Por ello, hemos calculado también correlaciones parciales controladas por el peso corporal, obteniendo una disminución pronunciada en las relaciones entre ambos test, como podemos observar en los resultados (Tabla 1). Estos datos, junto con la fuerte relación que existe entre el mejor sprint del RSA y el tiempo medio todas las series, podrían apoyar nuestra hipótesis inicial de que ambos test intermitentes pueden medir capacidades diferentes. De acuerdo así a lo aportado por Chaouachi et al. 16, en su estudio con jugadores de fútbol, donde las correlaciones entre la distancia total en el Yo-Yo test, el “%Best RSA” y el tiempo total en RSA lineal han sido de r = -0.44 y r = -0.40, respectivamente 16. Los índices de fatiga, pese a haberlos calculado en nuestro trabajo, no suelen ser una variable con buena reproducibilidad de medición, obteniéndose en diversos estudios coeficientes de variación elevadísimos, normalmente superiores al 30% 17. Así tenemos el caso de Glaister et al. 18 donde obtuvieron en su estudio un CV del 31.7% 18, o en otro estudio de Glaister et al. 19, con un CV del 38.7%, también para esta variable.
Otro de los propósitos, fue examinar la fiabilidad del GPS para medir el rendimiento en un test RSA con cambios de dirección, empleando distancias más cortas que las ya estudiadas anteriormente10. Los resultados nos muestran una fuerte correlación entre los picos de velocidad obtenidos a través el GPS, y el tiempo empleado para completar las series del RSA de 20 + 20 metros. Estos resultados se muestran en concordancia con los aportados por estudios anteriores 10 20, donde ya demostraron que el pico de velocidad alcanzado por el GPS, permite una válida y segura estimación de la máxima velocidad cuando evaluamos distancias lineales cercanas a 30 metros.
En relación a todo lo anteriormente expuesto, podríamos concluir respaldando nuestra hipótesis de que el “yo-yo recovery test” y el “Shuttle Sprint test” son dos pruebas para evaluar el rendimiento intermitente que valoran capacidades diferentes, y por lo tanto, ambos deberían emplearse dentro de una batería de test para determinar el estado condicional en jugadores de rugby. El uso del GPS puede ser una alternativa fiable y más cómoda en el entrenamiento diario al uso de las fotocélulas para evaluar el rendimiento en sprint y RSA.
REFERENCIAS
1. Gabbett TJ. Physiological characteristics of junior and senior rugby league players. Br J Sports Med 2002;36(5):334-9.
2. Atkins SJ. Performance of the Yo-Yo Intermittent Recovery Test by elite professional and semiprofessional rugby league players. J Strength Cond Res 2006;20(1):222-5.
3. Iaia FM, Rampinini E, Bangsbo J. High-intensity training in football. Int J Sports Physiol Perform 2009;4(3):291-306.
4. Dupont G, McCall A, Prieur F, Millet GP, Berthoin S. Faster oxygen uptake kinetics during recovery is related to better repeated sprinting ability. Eur J Appl Physiol 2010;110(3):627-34.
5. Bangsbo J. Fitness training in football – a scientific approach. HO Storm, Bagsvaerd 1994.
6. Castagna C, Abt G, D’Ottavio S. Competitive-level differences in Yo-Yo intermittent recovery and twelve minute run test performance in soccer referees. J Strength Cond Res 2005;19(4):805-9.
7. Krustrup P, Mohr M, Amstrup T, Rysgaard T, Johansen J, Steensberg A, et al. The yo-yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity. Med Sci Sports Exerc 2003;35(4):697-705.
8. Impellizzeri FM, Rampinini E, Castagna C, Bishop D, Ferrari Bravo D, Tibaudi A, et al. Validity of a repeated-sprint test for football. Int J Sports Med 2008;29(11):899-905.
9. Bangsbo J, Iaia FM, Krustrup P. The Yo-Yo intermittent recovery test : a useful tool for evaluation of physical performance in intermittent sports. Sports Med 2008;38(1):37-51.
10. Barbero-Alvarez JC, Coutts A, Granda J, Barbero-Alvarez V, Castagna C. The validity and reliability of a global positioning satellite system device to assess speed and repeated sprint ability (RSA) in athletes. J Sci Med Sport 2010;13(2):232-5.
11. Fitzsimons M DB, Ward D, et al. Cycling and running tests of repeated sprint ability. Aust J Sci Med Sports Med 1993;25:7.
12. Wragg CB, Maxwell NS, Doust JH. Evaluation of the reliability and validity of a soccer-specific field test of repeated sprint ability. Eur J Appl Physiol 2000;83(1):77-83.
13. Hopkins WG, Marshall SW, Batterham AM, Hanin J. Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Med Sci Sports Exerc 2009;41(1):3-13.
14. Rampinini E, Bishop D, Marcora SM, Ferrari Bravo D, Sassi R, Impellizzeri FM. Validity of simple field tests as indicators of match-related physical performance in top-level professional soccer players. Int J Sports Med 2007;28(3):228-35.
15. Duthie G, Pyne D, Hooper S. Applied physiology and game analysis of rugby union. Sports Med 2003;33(13):973-91.
16. Chaouachi A, Manzi V, Wong del P, Chaalali A, Laurencelle L, Chamari K, et al. Intermittent endurance and repeated sprint ability in soccer players. J Strength Cond Res 2010;24(10):2663-9.
17. Oliver JL. Is a fatigue index a worthwhile measure of repeated sprint ability? J Sci Med Sport 2009;12(1):20-3.
18. Glaister M, Howatson G, Pattison JR, McInnes G. The reliability and validity of fatigue measures during multiple-sprint work: an issue revisited. J Strength Cond Res 2008;22(5):1597-601.
19. Glaister M. HH, Abraham C.S., Merry K.L., Beaver D., Woods B., McInnes G. Familiarization, reliability, and comparability of a 40-m maximal shuttle run test. J Sports Sci Med 2009;8:77-82.
20. Schutz Y, Herren R. Assessment of speed of human locomotion using a differential satellite global positioning system. Med Sci Sports Exerc 2000;32(3):642-6.