+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

11 Abr 2012

Análisis del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol atendiendo a su categoría y función en juego

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo del estudio fue verificar la influencia de las variables categoría de juego y función en juego sobre el desarrollo del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. Para ello, se ha contado con un total de 543 sujetos que participaron en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas.

Autor(es): Gil Arias, Alexander; Moreno Arroyo, M. Perla; Moreno Domínguez, Alberto; García-González, Luís; Del Villar Álvarez, Fernando.
Entidades(es):Universidad de Ciencias del Deporte de Cáceres (España)
Congreso: VII congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves: conocimiento, pericia, voleibol.

Análisis del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol atendiendo a su categoría y función en juego

RESUMEN

El objetivo del estudio fue verificar la influencia de las variables categoría de juego y función en juego sobre el desarrollo del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. Para ello, se ha contado con un total de 543 sujetos que participaron en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas. Como variables independientes se consideraron a la categoría de juego, entendida como una agrupación de los jugadores en base a su edad cronológica, y la función en juego, refiriéndose esta variable al rol que desempeña cada jugador dentro del plan táctico propuesto por el entrenador en competición.

Como variables dependientes se contempló al conocimiento declarativo, entendido como el conjunto de característica y atributos que decimos de un suceso, idea u objeto y al conocimiento procedimental, definido como el procedimiento de cómo actuar o hacer algo (Anderson, 1987). Los resultados han reflejado que existen diferencias significativas en la variable categoría de juego en relación a los dos tipos de conocimiento, de tal manera, que a mayor categoría mayor nivel de conocimiento, mientras que para la variable función en juego no se han encontrado diferencias significativas entre ninguno de los roles de juegos diferenciados.

INTRODUCCIÓN

El dominio en el deporte queda definido como un sistema complejo de producción de conocimiento sobre la situación concurrente y los eventos pasados, combinados por la habilidad del propio jugador para ejecutar las destrezas técnicas (Thomas, French y Humphries, 1986). Por todo ello, el estudio del conocimiento en el contexto deportivo adquiere una gran importancia, ya que la toma de decisiones está mediatizada por las estructuras de conocimiento almacenadas en la memoria (French y Thomas, 1987; McPherson y Thomas, 1989).

La adquisición del conocimiento dentro de un ámbito específico como es el deporte, y más concretamente en el voleibol, y la utilización de dicho conocimiento para el procesamiento de la información y toma de decisiones, es explicada por la Teoría del Control Adaptativo del Pensamiento (ACT) de Anderson (1982, 1983, 1987). Según este modelo la cognición humana está basada en conexiones de condición/acción denominadas producciones. Estas producciones se concretan en la especificidad del entorno y la ejecución de la acción, de manera que “si ocurre x entonces hago y” (Thomas y Thomas, 1994) por lo que a través de ella podremos obtener patrones de conductas adaptativas en una determinada situación deportiva. Este modelo está compuesto por tres tipos de memorias: declarativa, que se refiere a la información sobre “qué hacer”; procedimental, que contiene la información sobre “cómo hacerlo” y la memoria de trabajo que contiene la información actualizada de lo que ocurre en nuestro entorno.

Bajo esta perspectiva, el sujeto se relaciona con el exterior a través de dos procesos: codificación y actuación. En el primero se almacena información del entorno que es captada a partir de los órganos sensoriales, mientras que en la actuación, el sujeto actúa de una manera u otra en función de lo que esté almacenado en la memoria de trabajo. Ésta a su vez está relacionada con la memoria declarativa a través de la codificación y la recuperación. En base a todo lo anterior, se puede interpretar que la distribución del sistema en tres tipos diferentes de memoria (declarativa, procedimental y de trabajo), en el modelo ACT, determina la importancia del conocimiento declarativo y procedimental en el rendimiento deportivo (Moreno, 2006). A continuación se definen ambos tipos de conocimiento y su aplicación al contexto deportivo:

Conocimiento declarativo: definido como el conjunto de atributos y características que decimos de un objeto, suceso o idea (Anderson, 1987). Se identifica con el “saber qué”, siendo la información que podemos recordar exactamente como fue memorizada (McPherson, 1994; Thomas y Thomas, 1994). En el caso del voleibol, el conocimiento de las dimensiones del juego, las posiciones de los jugadores, las características del balón son datos que configuran un tipo de conocimiento declarativo. La característica principal de este tipo de conocimiento es que el deportista lo puede verbalizar y declarar (Ruiz, Sánchez, Durán y Jiménez, 2006). El conocimiento declarativo se estructura a partir de una red de proposiciones consistente en nudos y conexiones. Cada nudo se identifica con un concepto y cada conexión con una unión entre conceptos. De esta manera, tener más conocimiento supondría obtener redes semánticas con mayor cantidad de nudos y de conexiones.

Conocimiento procedimental: hace referencia al conocimiento sobre cómo hacer algo, definiéndose como procedimiento motor (ejecución de la acción motora) y como procedimiento de selección de la respuesta (qué acción técnico-táctica hay que hacer en cada momento) (Thomas, 1994), ya que como indica Abernethy, Thomas, y Thomas (1993) el conocimiento procedimental puede referirse indistintamente tanto a la selección de la respuesta como a su ejecución. Este conocimiento sobre cómo actuar se identifica como “el saber cómo” (Abernethy et al., 1993; Thomas y Thomas, 1994). En el voleibol, el conocimiento procedimental está representado por procedimientos de actuación, tales como, ubicarse en una zona determinada del campo para defender un ataque del contrario ante un bloqueo mal formado u orientar el balón de saque hacia determinadas zonas del campo contrario que se encuentran menos cubiertas.

En torno al conocimiento existe una gran cantidad de trabajos de investigación (García- González, Moreno, Moreno, Iglesias y Del Villar, 2008; McPherson, 1999; McPherson, 2000) que han tratado de compara a sujetos noveles con expertos, llegando a la conclusión que los jugadores expertos se diferencian de los noveles en la cantidad y tipo de conocimiento desarrollado, y mucho más importante, en la utilización de dicho conocimiento en el momento de tomar decisiones, ya que los expertos poseen un conocimiento más elaborado, más sofisticado y estructurado, y no solamente saben qué hacer en cada momento, sino que saben cómo y cuándo aplicar este conocimiento y reproducirlo en acciones apropiadas, puesto que hay una mayor interrelación entre todos los tipos de conocimiento y al estar estructurado de un modo más jerárquico el acceso a este conocimiento se hace con mayor facilidad.

El objetivo del estudio fue verificar la influencia de las variables categoría de juego y función en juego sobre el desarrollo del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. Las hipótesis que trataremos de contrastar en el presente estudio son las siguientes:

– Los sujetos de categoría cadete presentarán un mayor nivel de conocimiento declarativo y procedimental, que los sujetos de categoría infantil.

– La función en juego de los jugadores no influirá en el nivel de conocimiento declarativo y procedimental.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

METODOLOGÍA

Participantes

La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 543 sujetos, de los cuales, 281 pertenecieron a la categoría cadete y 262 a la categoría infantil. Contamos con los jugadores del Campeonato de España Cadete e Infantil de Voleibol de selecciones autonómicas celebrado en Cáceres en abril de 2010.

Variables

Variables independientes:

  • Función en juego: se refiere esta variable al rol que desempeña cada jugador dentro del plan táctico propuesto por el entrenador en competición. En el presente estudio y para la categoría infantil se han diferenciado las funciones en juego de colocador, central y atacante, mientras que para la categoría cadete se han diferenciado las funciones en juego de colocador, central, atacante y líbero.
  • Categoría de juego: agrupación de los jugadores en base a su edad cronológica, diferenciando por un lado a la categoría infantil, que alberga a jugadores de entre 12 y 14 años y, por otro, la categoría cadete, que engloba a jugadores de entre 145 y 16 años.

Variables dependientes

  • Conocimiento declarativo: conjunto de atributos y características que decimos de un objeto, un suceso o una idea (“saber qué”) (Anderson, 1987). En el deporte, entendemos este tipo de conocimiento como aquella información factual, como pueden ser las reglas de juego o la historia (Thomas y Thomas, 1994). Se medirá mediante el cuestionario de conocimiento declarativo de Moreno (2006).
  • Conocimiento procedimental: definido como el procedimiento sobre cómo actuar (“saber cómo”), es una descripción sobre cómo hacer algo (Anderson, 1987, Thomas y Thomas, 1994). De igual manera, su evaluación se realizará mediante el cuestionario de conocimiento procedimental de Moreno (2006).

Instrumentos

Para la medición de las variables dependientes, se han empleado dos cuestionarios, uno de conocimiento declarativo y otro de conocimiento procedimental. Dichos instrumentos fueron elaborados y validados por Moreno (2006), partiendo de una adaptación de los cuestionarios originales de McGee y Farrow (1987) al deporte del voleibol, quedando compuesto cada uno de ellos por un total de 25 ítems.

El cuestionario de conocimiento declarativo general de juego tiene una estructura que se divide en 5 bloques de preguntas: técnica, terminología, reglamento, conocimientos generales y estrategia, de forma que el total de preguntas queda repartido en todos los bloques. El cuestionario de conocimiento procedimental general sobre la acción está basado en el apartado de estrategia (táctica) del cuestionario original y refleja preguntas sobre las distintas situaciones tácticas o fases de juego existentes en voleibol como son: saque, recepción, colocación, ataque y defensa.

Procedimiento

La recogida de datos se realizó durante el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en categoría infantil y cadete, celebrados en Cáceres en abril de 2010. Para tal fin, se contactó con los responsables de cada una de las Federaciones Territoriales, para que nos diera el consentimiento que nos permitiese aplicar los cuestionarios a sus jugadores.

Para la obtención de los datos se acudió a los lugares de concentración de cada una de las Selecciones Autonómicas, siendo el investigador responsable el encargado de proporcionar los cuestionarios a los participantes, así como hacer una breve explicación del objetivo de la investigación, informar de cómo cumplimentar los cuestionarios y solucionar posibles dudas que pudieran aparecer durante el proceso, destacando el anonimato de las respuestas. Dentro del protocolo para la aplicación de los cuestionarios, ambos se pasaron de forma conjunta en un único documento, de forma que se redujera el tiempo total de cumplimentación.

RESULTADOS

•Influencia de la variables categoría de juego

Un ANOVA fue realizado, tanto para el conocimiento declarativo como para el conocimiento procedimental, con el fin de comprobar la influencia de la categoría de juego sobre ambos tipos de conocimientos. La tabla 1 nos refleja que el nivel de conocimiento declarativo y procedimental en categoría cadete es superior al de categoría infantil de manera significativa

Tabla 1. Análisis inferencial de la categoría de juego sobre el conocimiento declarativo y procedimental

Tabla 1. Análisis del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol atendiendo a su categoría y función en juego

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

• Influencia de la variable función en juego

– Influencia de la función en juego sobre el conocimiento declarativo en categoría infantil.

Para analizar la influencia de la variable función en juego sobre el conocimiento declarativo, realizamos un ANOVA, no encontrando diferencias significativas en base a esta variable (F=1.41; p=.245).

– Influencia de la función en juego sobre el conocimiento procedimental en categoría infantil.

Del mismo modo, se realizó un ANOVA para analizar la influencia de la variable función en juego sobre el conocimiento procedimental, no encontrando diferencias significativas para esta variable (F=1.53; p=.219).

– Influencia de la función en juego sobre el conocimiento declarativo en categoría cadete.

Para analizar la influencia de la variable función en juego sobre el conocimiento declarativo, se realizó un ANOVA, no encontrando diferencias significativas en base a esta variable (F=.244; p=.866).

– Influencia de la función en juego sobre el conocimiento procedimental en categoría cadete.

Igualmente, y para comprobar la influencia de la función en juego sobre el conocimiento procedimental en categoría cadete, realizamos un ANOVA, no encontrando diferencias significativas para esta variable (F=1.57; p=.196).

DISCUSIÓN

El objetivo principal del estudio fue comprobar cómo influyen las variables categoría de juego y función en juego sobre el desarrollo del conocimiento declarativo y procedimental en jóvenes jugadores de voleibol. La primera hipótesis del estudio planteaba que “los sujetos de categoría cadete presentarán un mayor nivel de conocimiento declarativo y procedimental, que los sujetos de categoría infantil”. Esta primera hipótesis se cumple, puesto que el análisis de varianza realizado para esta variable, tanto en el conocimiento declarativo como en el conocimiento procedimental se han encontrado diferencias significativas a favor de los sujetos de categoría cadete. Estos resultados nos sugieren que los sujetos de categoría cadete al mostrar un mayor nivel de conocimiento poseerán mayor experiencia en práctica federada.

Diversas han sido las investigaciones que se han centrado en determinar como la experiencia en práctica federada influye en el conocimiento y la toma de decisiones, encontrándose en todas ellas que a mayor nivel de experiencia, mayor nivel de conocimiento y mayor precisión en la toma de decisiones (Abernethy, Neal y Koning, 1994; Bläsing, Tenembaum y Schack, 2009; McPherson y MacMahon, 2008; Macquet, 2009; Mann, Williams, Ward y Janelle, 2007; Nielsen y McPherson, 2001; Williams y Davis, 1995). En línea con todo esto, los jugadores con mayor experiencia realizan una adaptación y modificación constante de la interpretación que hacen de la acción de juego, haciendo referencia a planes de acción de manera más sofisticada y estructurada que los jugadores con menor experiencia (McPherson y Kernodle, 2003).

Esta diferencia entre expertos y noveles puede ser atribuida de alguna manera a la cantidad de partidos jugados, a la experiencia en torneos, o a los diferentes tipos de prácticas en las que varias de las características de los jugadores pueden ser estimuladas (Baker y Horton, 2004; Thomas, 1994), confirmándose la idea de que es más determinante la experiencia vivida como deportista que su propia edad cronológica. En definitiva, en deportes como el voleibol, donde las fases del juego se desarrollan de manera rápida, los jugadores con más experiencia, al mostrar más ventajas cognitivas respecto a sus homólogos de menor experiencia (Moran, 2009), presentando un profundo conocimiento de las situaciones y una elevada capacidad de diagnóstico táctico de las condiciones de juego, permitiéndoles desarrollar de esta manera planes de acción más sofisticados (McPherson, 1994; Mesquita y Graça, 2002).

La segunda hipótesis del estudio indicaba que “la función en juego de los jugadores no influirá en el nivel de conocimiento declarativo y procedimental”. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten confirmar la hipótesis planteada, ya que el análisis de varianza realizado para esta variable nos permite comprobar cómo la función en juego en categoría de formación no es una variable moduladora del conocimiento general del juego, lográndose estos mismos resultados en investigaciones anteriores con jugadoras de bajo nivel de pericia sobre la acción de ataque de voleibol, diferenciando a las atacantes de punta, centrales y opuestas (Moreno, Moreno, Gil, García-González y Del Villar, 2009).

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, el hecho por el cual los jugadores en categorías de formación no muestran diferencias estadísticamente significativas en función de sus puestos específico, puede ser atribuido al tiempo que llevan desempeñando esta función, ya que al encontrarse en etapas de iniciación, la especialización por puestos específicos todavía no está muy asentada, e incluso pueden desempeñar hasta más de una función dentro del desarrollo del juego, a diferencia de los deportistas de alto rendimiento donde la especialización ya está muy arraigada (Herrera, Ramos y Mirella, 1996).

Por otro lado, existen estudios de investigación que han tratado de esclarecer las diferencias respecto al conocimiento procedimental entre jugadoras con diferente nivel de pericia, encontrando que las jugadoras expertas, según su función de juego en el ataque, presentaron diferencias significativas en este tipo de conocimiento, no encontrándose tales diferencias en las jugadoras noveles. En base a estos resultados, el autor llegó a la conclusión, que en niveles iniciales, en un deporte como el voleibol, el planteamiento de puestos específicos en relación al conocimiento procedimental no parece ser un aspecto fundamental y significativo, mientras en niveles superiores este hecho se desvela fundamental (Moreno, 2007).

Para concluir, consideramos que pueda quedar de manifiesto la importancia que pueda tener la especialización en una mejora de la capacidad cognitiva del jugador, que debe ser conseguida de manera sistematizada, estructurada y planificada, evitando en todo momento una especialización temprana. La experiencia, como se puede comprobar en los diversos estudios científicos que abordan esta temática, será un indicador fundamental de esta especialización, ya que a mayor nivel de experiencia, mayor nivel de especialización (Moreno, Moreno, García- González, Gil y Del Villar, en prensa).

REFERENCIAS

Abernethy, B., Thomas, J. R., y Thomas K. T. (1993). Strategies for improving understanding of motor expertise. En J. L. Starkes y F. Allard (Eds.). Cognitive issues in motor expertise (pp. 317-356). Amsterdam: Elsevier Science.

Abernethy, B., Neal, R. J., y Koning, P. (1994). Visual-Perceptual and congnitive differences between expert, intermediate, and novice snookers players. Applied cognitive psycholog, 8, 185-211.

Anderson, J. R. (1982). Acquisition of cognitive skill. Psychological Review, 89, 369-406.

Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition, Cambridge MA: Harvard University Press.

Anderson, J. R. (1987). Skill acquisition: Compilation of weak-method problem solutions. Psychological Review, 94, 192-210.

Baker, J., y Horton, S. (2004). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15 (2), 211-228.

Bläsing, B., Tenenbaum, G., & Schack, T. (2009). The cognitive structure of movements in classical dance. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 350–360.

French, K. E., y Thomas, J. R. (1987). The relation of knowledge development to children´s basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.

García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D., y Del Villar, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis, en función del nivel de pericia. Revista Motricidad, 21, 31-52.

Herrera, G., Ramos, J. L., y Mirella, J. (1996). Voleibol: Manual de consulta operativa. Bilbao: Federación Vasca de Voleibol.

Macquet, A. C. (2009). Recognition Within the Decision-Making Process: A Case Study of Expert Volleyball Players. Journal of Applied Sport Psychology, 21, 64-79. Mann, D. T. Y., Williams, A. M., Ward, P., y Janelle, C. M. (2007). Perceptual-Cognitive

Expertise in Sport: A Meta-Analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29, 457- 478.

McGee, R., y Farrow, A. (1987). Test questions for Physical Education Activities. Champaign, IL: Human Kinetics.

McPherson, S. L., y Thomas, J. R. (1989). Relation of knowledge and performance in boys´ tennis: age and expertise. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 190-211.

McPherson, S. L. (1994). The development of sport expertise: Mapping the tactical domain. Quest, 46, 223-240.

McPherson, S. L. (1999). Expert-novice differences in performance skills and problem representations of youth and adults during tennis competition. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 233-251.

McPherson, S. L. (2000). Expert-novice differences in planning strategies during collegiate singles tennis competition. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 39-62.

McPherson, S. L., y Kernodle, M. W. (2003). Tactics, the neglected attribute of expertise: Problem representations and performance skills in tennis (pp. 137- 168). En J.L.

Starkes y K.A. Ericsson (Eds.). Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise. Champaign IL: Human Kinetics.

McPherson, S. L., y MacMahon, C. (2008). How baseball players prepare to bat: tactical knowledge as a mediator of expert performance in baseball. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 755-778.

Mesquita, I., y Graça, A. (2002). Probing the strategic knowledge of an elite volleyball setter: a case study. International Journal of Volleyball Research, 5 (1), 6-12.

Moreno, A. (2006). El conocimiento táctico en voleibol en jugadores en etapas de formación. Editorial CV Ciencias del Deporte, Madrid.

Moreno, A. (2007). El conocimiento experto en voleibol. Madrid: CV Ciencias del Deporte.

Moreno, A., Moreno, M. P., García-González, L., Gil, A., y Del Villar, F. (2009). ¿Puede ser la función en juego en voleibol un indicador del conocimiento procedimental en etapas de formación? En Actas del II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. A Coruña. Universidad de A Coruña.

Moreno, A.; Moreno, M. P.; García-González, L.; Gil, A., y Del Villar (en prensa). La importancia de la función en juego en la representación de problemas en jugadores de voleibol noveles. Revista Kronos.

Nielsen, T.M. y McPherson, S.L. (2001). Response selection and execution skills of professionals and novices during singles tennis competition. Perceptual and Motor Skills, 93, 541-555.

Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J., y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de psicología, 1 (22),, 134- 142.

Thomas, K. T. (1994). The development of sport expertise: From Leeds to MVP legend. Quest, 46, 211-222.

Thomas, J. R., French, K. E., y Humphries, C. A. (1986). Knowledge development and sport performance: Directions for motor behaviour research. Journal of Sport Psychology, 8, 259-272.

Thomas, K. T., y Thomas, J. R. (1994). Developing expertise in sport: The relation of knowledge and performance. International Journal of Sport Psychology, 25, 295-315.

Williams, A. M., y Davids, K. (1995). Declarative knowledge in sport: a by-product of experience or a characteristic of expertise? Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(3), 259-275.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!