+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Análisis y evolución del código de puntuación del trampolin gimnástico como deporte olímpico

//
Comments0
Todas las disciplinas deportivas gimnásticas, desde su nacimiento hasta su consolidación, pasan por diferentes etapas en las cuales se van produciendo cambios en su reglamentación original que van definiendo el contenido específico y el carácter intrínseco de cada modalidad deportiva (Vernetta et al 2001).

Autor(es): Mercedes Vernetta Santana*, Águeda Gutiérrez Sánchez** y Jesús López Bedoya*

Entidades(es): * Profesores Titulares en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada** Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo.
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Trampolín Gimnástico, Código de Puntuación, Deporte Olímpico

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Todas las disciplinas deportivas gimnásticas, desde su nacimiento hasta su consolidación, pasan por diferentes etapas en las cuales se van produciendo cambios en su reglamentación original que van definiendo el contenido específico y el carácter intrínseco de cada modalidad deportiva (Vernetta et al 2001).

El Trampolín, término oficial de la FIG (Federación Internacional de Gimnasia), parece ser un deporte en plena transformación con algunas modificaciones en el actual Código de Puntuación. Estos cambios no denotan otra cosa que el esfuerzo de la FIG, por situarlo entre los deportes más destacados a escala mundial, desde su inclusión como Deporte Olímpico en los juegos olímpicos de Sydney 2000.

Pensando, que el conocimiento de las reglas, posibilitan un mayor conocimiento de esta modalidad deportiva, esta comunicación ofrece una breve revisión de las modificaciones que el reglamento ha sufrido en su última edición (2009-2011) a través de un análisis comparativo con las dos anteriores publicaciones del Código de Puntuación (2001-2004 y 2005-2008), desde el actual siglo XXI.

INTRODUCCIÓN.

El Trampolín es una disciplina gimnástica deportiva en pleno auge mundial, desde que se introduce en la FIG el 1 de Enero de 1999, convirtiéndose en Deporte Olímpico en el año 2000.

Teniendo en cuenta la descripción y características sobre los deportes de Trampolín, de Blanco (1997) y Vernetta y López Bedoya (2005) podríamos definir el Trampolín Gimnástico Competitivo como “Deporte Olímpico que exige la realización de elementos acrobáticos distintos y encadenados de forma rítmica sobre un aparato elástico con un orden determinado y un número establecido según las normas técnicas recogidas en el Código de Puntuación”.

La ejecución de los ejercicios (encadenamiento o enlace de 10 elementos o saltos acrobáticos) se puede realizar de forma individual y por parejas, es decir, en sincronismo.

Existen pruebas individuales y por equipos. Los jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los elementos en rotación y giros, así como la ejecución de los mismos.

Analizando las 3 últimas ediciones de los Códigos de Puntuación (Desde la edición 2001-2005 hasta la edición 2009-2011), observamos que este deporte continúa en plena transformación con pequeñas modificaciones que han afectado a los siguientes aspectos fundamentales:

  1. Generalidades
  2. Jurado de competición (composición)
  3. Penalizaciones de Ejecución
  4. Valores de Dificultad

A continuación, vamos a exponer un breve análisis de cada uno de estos apartados.

a) Generalidades y Sistema de Competición

Este bloque recoge las normas válidas referidas a la competición y sus concursos o fases, a los ejercicios de competición, vestuario para los gimnastas y vigilantes, tarjeta de competición, ganadores, requisitos de seguridad etc.

En el Cuadro 1, se puede observar los parámetros que han sufrido cambios de unas ediciones a otras.

Cuadro 1. Cambios sobre el apartado de Generalidades entre las 3 últimas ediciones del Código de Puntuación de Trampolín (2001-2004; 2005-2006 y 2009-2011)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

De forma general, se puede decir que las mayores diferencias encontradas se realizan en la edición del 2005, manteniéndose en la edición actual (2009-2011). Haciendo un análisis sintético del cuadro 1, podemos observar lo siguiente:

  • Fase Clasificatoria. En todas las ediciones, el gimnasta o la gimnasta debe realizar 2 ejercicios de 10 elementos (el 1º es obligatorio, ya que debe de cumplir con unos requisitos especiales y el 2º es libre). En esta fase, el orden de actuación es por sorteo y los gimnastas se dividen en grupos siendo de 10 para la edición 2001, pudiendo ser hasta de 16 a partir de la edición del Código 2005, debido al incremento de participación por parte de los gimnastas en esta disciplina deportiva.

Por otro lado, en cuanto a la 1ª rutina, a partir de edición 2005 en todos los eventos FIG se incluyen elementos con dificultad que serán añadidos a la puntuación de Ejecución. El número de elementos de dificultad son siempre publicados por el Comité Técnico de Trampolín.

  • Fase Final: A partir de la edición 2005/2008 solo pasan a la fase final los 8 mejores gimnastas tras la suma de sus notas (del primer y segundo ejercicios) realizados en la Fase clasificatoria
  • Vestimenta de las Gimnastas. En principio, el Código obligaba a las gimnastas a participar con mallas con mangas de 2/3 de longitud, sin embargo, a partir del 2005, es permitido la malla sin manga para mayor comodidad de las gimnastas.
  • Tarjeta de competición. Los competidores deben de rellenar sus ejercicios de competición (1º y 2º) con los elementos en el mismo orden que lo van a realizar. Si en el primer ejercicio no cumplía el orden establecido, había una deducción de 0,10 puntos por cada cambio por cada juez de ejecución en la edición 2001/04. En las ediciones posteriores, como se observa en el cuadro, esa deducción es de 0,20 punto máximo por cada juez de ejecución, haga los cambios que haga el gimnasta.
  • Emblema: Es a partir de la edición 2005/2008, cuando es obligatorio el uso del emblema nacional en todos los eventos organizados por la FIG. El hecho de no llevarlo, implica una penalización realizada por el juez principal sobre la nota final.

b) Jurado de competición (composición) Las modificaciones del jurado de competición no afectan para nada al sistema de puntuación ni a los conceptos a puntuar (ejecución y dificultad), siendo los mismos en las tres ediciones, sino a la composición del jurado y solo para la modalidad de sincronismo, modificación realizada ya en la edición anterior (2005-2008) y mantenida en la nueva publicación del Código (2009-2011) Así, en el cuadro 2, presentamos una exposición esquemática de los tres códigos donde observamos el paralelismo existente en las tres últimas ediciones:

Cuadro 2. Sistema de puntuación de las ediciones (2001-2004; 2005-2006) y la edición actual (2009-2011) en Trampolín

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Analizando el cuadro 2, podemos apreciar que los únicos cambios producidos han sido en la modalidad sincronizada y sólo en cuanto al número de jueces de sincronismo pudiendo ser de 1 a 3 máximo, dependiendo o no de la utilización de un sistema automático, siendo por tanto el número total de jueces 9 u 11 dependiendo de los jueces de sincronismo que hayan formado el panel de jueces. Con la evolución de los medios tecnológicos, la nota de sincronismo se puede obtener mediante un sistema electrónico. Si no se dispone de dicho sistema, se escoge la nota intermedia de los 3 jueces y se multiplica por dos. Este cambio ya se apreció en la edición 2005-2008 manteniéndose en el actual.

c) Ejecución

La evaluación de la ejecución se refiere a la forma del cuerpo, a la altura y al control de cada uno de los elementos que el competidor realiza en su ejercicio.

En las tres ediciones analizadas, los códigos de puntuación, muestra unas tablas de deducciones que facilita la observación por parte de los jueces de ciertos puntos claves de ejecución técnica, así como las penalizaciones y deducciones que han de realizar según unos criterios estandarizados de los errores cometidos, aplicando una escala de 0,10 a 0,5 punto; siendo la deducción mínima de 0,10 y nunca se podrá exceder de 0,5 puntos por elemento.

Estas deducciones han variado en la última edición con respecto a las dos anteriores disminuyendo la penalización en décimas de puntos como se muestra a continuación:

Cuadro 3. Evaluación del concepto Ejecución en las tres últimas ediciones del Código de Puntuación en Trampolín

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

A pesar de estas ligeras diferencias en las penalizaciones, podemos observar que los criterios que se penalizan son los mismos:

  • Posiciones de piernas y brazos. Referente a los conceptos de compostura, es decir, máxima extensión de los segmentos corporales, evitando la flexión de los mismos, así como la separación de piernas y brazos por encima de los límites técnicos.
  • Posición del cuerpo. Los saltos con volteos son obligatorios en los ejercicios de trampolín. Tal es así, que los elementos realizados sin rotación o giro no tienen valor en el Código de Puntuación de esta modalidad gimnástica. Las tres posturas básicas que puede adoptar el cuerpo durante la realización de la rotación son: agrupada, carpada y extendida. Posturas internacionalmente conocidas como (tucked, piked y layout o straight). Con respecto a las posiciones agrupadas y/o carpadas, el ángulo formado por el tronco y piernas, no debe de ser superior a los 90º. En las posiciones extendidas, el cuerpo debe permanecer en extensión total, con la cabeza, tronco y piernas en línea recta. Las ligeras flexiones o arqueamientos, son motivos de penalización.
  • Pérdida de altura. Las rotaciones no sólo deben de mostrar precisión y compostura del cuerpo, sino también amplitud en las mismas.
  • Apertura de los mortales. Todos los saltos con rotación terminados muy tarde, se consideran penalizables.
  • Desplazamiento horizontal. Todos los saltos que los ejecutantes realizan en su ejercicio deben mostrar estabilidad y control. Todo lo que sea movimientos de desplazamiento fuera de los límites permitidos de la lona, se consideran falta de ejecución, produciéndose una deducción, según el tipo de desplazamiento cometido.

Dificultad.

El sistema de valoración (puntuación) de la dificultad también ha experimentado cambios, destacando entre los más significativos los siguientes:

Cambio de los valores de bonificación. En las tres ediciones, el grado de dificultad de cada elemento se calcula sobre la cantidad de giros y de mortales que realiza el gimnasta, existiendo una bonificación en función del número de saltos y giros. Estas bonificaciones han sufrido cambios en sus valores en la edición actual 2009-2011 como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Cambios en las Bonificaciones en la edición actual del Código de Puntuación de Trampolín(2009/2011)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Se hace una revisión de las Tablas de Dificultad, cambiando el nivel en algunas de ellas y se oferta en el apéndice III, para el cálculo de la dificultad un formato más completo añadiéndole a su vez más elementos de rotación, ya que la dificultad en estos últimos años se ha visto incrementada. favoreciendo un mayor entendimiento y comprensión de las mismas.

Como consecuencia del punto anterior, el número de dificultades tasadas en el actual código sufre cambios aumentando el valor en muchos de sus elementos

RECAPITULACIÓN

Del pormenorizado análisis sobre la evolución de la estructura y contenido de los Códigos de Puntuación en las tres últimas ediciones (desde el 2001-2004 hasta el actual ciclo olímpico 2009-2012), podemos resaltar las siguientes conclusiones:

  • En las tres ediciones los Códigos presentan una estructura similar.
  • Se mantiene constante el sistema de valoración, basado en penalizaciones sobre el factor Ejecución.
  • La permanencia de la deducción sobre 10 puntos del concepto Ejecución.
  • Existen ligeras diferencias en cuanto al número de jueces en Sincronismo dependiendo del uso o no del sistema electrónico desde el 2005, manteniéndose en la edición actual.
  • Disminución del número de gimnastas que entran en la Ronda final de 10 a 8 trampolinistas a partir del 2005.
  • .Incremento del número de participantes en cada grupo de la fase clasificatoria (de 10 a 16), debido al aumento de competidores en esta disciplina deportiva.
  • Los cambios más relevantes de la última edición, afectan fundamentalmente a los conceptos de Penalizaciones y Dificultad:

* En cuanto a las Penalizaciones

  • Se aprecia una disminución en el grado de penalizaciones por faltas técnicas. Se podría pensar que el hecho de acotar más estas faltas técnicas podría disminuir las posibles diferencias entre las puntuaciones de los jueces, lo que podría conllevar a una mayor unificación de criterios de puntuación en la Ejecución.

* Referente a la Dificultad se observa:

  • Cambio en los valores de las bonificaciones en función del número de saltos y giros.
  • Igualmente, destacar que muchas de las dificultades han sido revisadas obteniendo una tasación más justa según criterios de dificultad más coherentes.
  • Un mayor número de dificultades tasadas mediante un formato más completo favoreciendo un mayor entendimiento y comprensión de las mismas.

Por último, se puede afirmar que en el Código Actual que abarcará el nuevo Ciclo Olímpico, existen ligeras diferencias que justifican la claridad y, por lo tanto, una mayor objetividad en el sistema de puntuación.

Las aportaciones y cambios de esta nueva edición, aunque breves son lo suficientemente interesantes para ser tenidas en cuenta, a la hora de elaborar el ejercicio de competición y obtener así, la máxima puntuación posible garantizando el éxito final.

BIBLIOGRAFÍA

  • Blanco, E. (1997) Historia de la Gimnasia en Langreo. Langreo (Asturias).Edita Patronato Deportivo del Ayuntamiento de Langreo.
  • Federation Internationale de Gymnastique (2001). Code of Points. Trampoline Gymnastics (2001-2004). FIG.Edición 2001.
  • Federation Internationale de Gymnastique (2005). Code of Points. Trampoline Gymnastics (2005-2008). FIG. Edición 2005.
  • Federation Internationale de Gymnastique (2009). Code of Points. Trampoline Gymnastics (2009-2012). FIG. Edición 2009.
  • Vernetta, M. y López Bedoya, J.; (2005): El contenido motor de los deportes del Trampolín. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 81.
  • Buenos Aires. (Consulta 10/01/2009) disponible en

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!