+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Factores predictivos de lesiones en la gimnasia aeróbica de competición mediante la aplicación de modelos matemáticos de regresión logística

/
Posted By
/
Comments0
El uso de ecuaciones de regresión logística como predictores de lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en deportes tales como atletismo o baloncesto se considera en la actualidad un método válido según los estudios de (Shambaugh 1991; Salazar 2000 y Fernández 2004)

 
Autor(es): Mercedes Vernetta Santana*, Águeda Gutiérrez Sánchez* y Rocío Abalo Núñez***

Entidades(es): * Profesora Titular en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada ** Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo. *** Alumna predoctoral. Departamento de Didácticas Especiales. Universidad de Vigo

Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Lesiones, Gimnasia Aeróbica, Índice predictor, Shambaugh

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El uso de ecuaciones de regresión logística como predictores de lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en deportes tales como atletismo o baloncesto se considera en la actualidad un método válido según los estudios de (Shambaugh 1991; Salazar 2000 y Fernández 2004). Estos índices predictores que emplean como variables el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuádriceps junto con el grosor del muslo como variable trascendente en la predicción de lesiones en atletismo, aportando una ecuación más precisa según Fernández (2004) puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. De ahí, que el objetivo de este trabajo sea aplicar dicho método en los practicantes de Gimnasia Aeróbica como posible forma válida de poder discriminar ciertos parámetros antropométricos relacionados con sus lesiones deportivas en los miembros inferiores, ya que se tiene constancia por estudios precedentes que es una de las zonas más afectadas.

INTRODUCCIÓN.

Desde la década de los 70 ha existido un interés creciente por identificar los factores relacionados con el aumento del número de lesiones en practicantes de diferentes deportes.

La mayoría de los estudios han centrado sus investigaciones en factores relacionados con la laxitud articular (Nicholas 1970; Godhall 1974; Kalenak y Morehouse 1975 y Grana y Moretz 1978); la flexibilidad (Shellock y Prentice 1985; Worrell et al 1991).y factores biomecánicos o estructurales (Kalenak y Morehouse 1975; Klein 1983; Ross y Schuter 1983; Messier y Pitala 1988; Schambaugh at al 1991; Salazar 2000; Fernández 2004). En cuanto a los factores laxitud y flexibilidad, los estudios realizados por los diferentes autores revelan resultados no equivalentes. Sin embargo, según Fernández et (2008) los estudios que relacionan la estructura corporal o biomecánica con la incidencia de las lesiones en el deporte aportan resultados más alentadores según los resultados de diferentes autores (Klein 1983; Messier y Pitala 1988; Steele y White 1988; Shambaugh 1991; Grubbs et al 1997; Salazar 2000; Fernández 2004) Dentro de estas medidas estructurales resaltar los modelos matemáticos de predicción de lesiones mediante regresión logística que tratan de medir como bien indica Fernández (2004), la relación entre una variable resultado y una o diversas variable/s predictora/s. El pionero fue Shambaugh (1991), quien desarrolló una ecuación de regresión logística de 3 variables (el ángulo Q de la rodilla derecha, el ángulo Q de la rodilla izquierda y la diferencia de peso en apoyo de ambas piernas) que predecía la probabilidad de lesión en un 91% de los jugadores de baloncesto en las extremidades inferiores. El autor observó que un resultado de lesión mayor que cero era un indicador de lesión en las extremidades inferiores, mientras que un resultado menor que cero era indicador de la probabilidad de no lesionarse. Siguiendo con esta línea de investigación, Grubbs et al (1997) aplicando la ecuación de regresión logística indicada por Shambaugh (1991) determinaron que no era una herramienta válida en la predicción de la probabilidad de padecer una lesión según los resultados obtenidos en su estudio. Los autores indican como posibles causas de la inconsistencia de la fórmula de Shambaugh, el no destacar las diferentes poblaciones de estudio, no incluir sujetos femeninos en su investigación, no consensuar una definición de lesión y no tener en cuenta el tiempo de exposición práctica entre otras. Posteriormente Salazar (2000), basándose en los dos estudios anteriores, aplicó en su tesis doctoral el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos y utilizando la definición de lesión de Grubbs et al (1997). Los resultados obtenidos hacen recomendable el análisis de regresión logística como herramienta positiva para analizar medidas antropométricas y morfoconstitucionales entre una población y diferenciar agentes de riesgo en un deporte. Ese mismo año, Shambaugh y Klein (2000) presentaron en un congreso una modificación de su fórmula original incluyendo 4 variables en lugar de las 3 utilizadas para su ecuación de regresión logística. La nueva variable era el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos. Basándose en estas investigaciones Fernández (2004) plantea su tesis doctoral en una disciplina deportiva diferente (Atletismo) sometiendo a análisis las diferentes variables predictoras en una población de atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Los resultados muestran que el modelo matemático aplicado fue capaz de predecir casi en un 73% de los casos los atletas que podían lesionarse o no. Los altos porcentajes en los valores de predicción positivos y negativos le han conferido un alto grado de fiabilidad y ha supuesto un avance en la investigación de las lesiones en general y del atletismo en particular. De ahí, que el planteamiento de nuestra investigación sea transferir, esos modelos basados en el análisis de regresión logística utilizados en diferentes investigaciones por los autores anteriormente mencionados al campo específico de la Gimnasia Aeróbica.

LESIONES EN LA GIMNASIA AERÓBICA DE COMPETICIÓN

Dentro de la modalidad de Aerobic, la mayoría de la bibliografía sobre lesiones en esta actividad hace referencia al Aerobic Tradicional, siendo muy escasas en la Gimnasia Aeróbica de competición. En el ámbito específico de la competición, las únicas referencias e investigaciones encontradas sobre lesiones deportivas en este deporte gimnástico específico son las realizadas por (Navarro, Vernetta y López 1999, Navarro 2003; Navarro, Vernetta y Martínez 2004 y 2005; Navarro et al 2007; Abalo, Gutiérrez y Navarro 2008).

En el primer trabajo, Navarro et al (1999) plantean de forma. descriptiva un Análisis del Código de Puntuación de Aeróbic de Competición y su posibilidad de modificación como prevención de posibles lesiones deportivas en esta disciplina. La prevención de las lesiones en este deporte radica fundamentalmente según los autores en la realización de un programa de entrenamiento más estructurado y sistematizado con buen conocimiento de la técnica y metodología para su enseñanza, así como el correcto uso de material de seguridad durante el aprendizaje de los mismos y posibles reajustes del Código de Puntuación en sus exigencias, algunas de las cuales fueron revisadas y puestas en funcionamiento en la edición posterior (2001- 2004).

Navarro (2003) realiza el primer estudio epidemiológico sobre lesiones deportivas asociadas al Aerobic de Competición, constituyendo su tema de tesis doctoral. La aplicación de los principios de epidemiología a esta disciplina deportiva ha contribuido a arrojar luz en la determinación de los factores de riesgo en este deporte relativamente nuevo.

Al año siguiente, Navarro, Martínez y Vernetta (2004) centran su investigación en la influencia del pavimento utilizado por los deportistas y las lesiones deportivas en Aerobic Deportivo. Sus resultados constatan un porcentaje de lesión alto por parte de los gimnastas, el 88% por no usar el suelo reglamentario, lo cual evidencia un problema de mala adecuación del terreno al entrenamiento y una falta de concienciación de la gran importancia del mismo. Igualmente, este porcentaje de lesión es más alto para los que no utilizan un pavimento adecuado durante la técnica específica (incluidos los saltos) y la realización de los saltos con caída a flexión de brazos (push –up) y “spagat“, debido al carácter tan agresivo de estos elementos.

Por tanto, los autores concluyen que el suelo duro y poco flexible en la recepción de los elementos de dificultad, hace que las articulaciones solicitadas se vean perjudicadas, a causa de este tipo de material. De ahí que se deba de incidir en la utilización de un pavimento idóneo, siendo éste una superficie que permita absorber y restituir la energía de impacto, es decir, una superficie elástica.

Posteriormente, Navarro, Vernetta y Martínez (2005) plantean igualmente un estudio descriptivo con el objetivo de conocer la incidencia de las lesiones, agudas y crónicas, por la práctica y entrenamiento del aeróbic deportivo y determinar la tipología de lesiones y su localización más frecuente. Sus resultados muestran un alto índice lesional de este deporte, sobre todo en aductores, isquiotibiales y tren superior, concretamente la zona de la muñeca, debido a la gran solicitud de estas estructuras, en los gestos específicos. Por otro lado, las lesiones de tipo muscular son las más frecuentes, seguidas de las de tipo articular, siendo las lesiones óseas las que obtienen un porcentaje inferior. Las lesiones crónicas son menos numerosas que las lesiones agudas, aunque en la extremidad superior existe mayor número de crónicas, frente al mayor número de lesiones agudas en las extremidades inferiores.

Navarro, Vernetta, López Bedoya, Gutiérrez y Fernández (2007) hacen un estudio en profundidad sobre las diferencias de lesiones entre monitores del Aerobic Tradicional y los deportistas de Gimnasia Aeróbica de Competición. Igualmente, indican que un factor predisponente específico de lesiones en las categorías senior ha sido la asociación laboral del monitor del Aerobic Tradicional con su vida deportiva de competición.

Por último, Abalo, Gutiérrez y Navarro (2008), realizan una revisión exhaustiva sobre las lesiones deportivas y prevención relacionada con los deportes de componente expresivo y acompañamiento musical tales como la Gimnasia Aeróbica, la Gimnasia Rítmica, la Danza, el Patinaje Artístico en pista y sobre hielo y a la Natación Sincronizada. El objetivo fundamental ha sido recabar información sobre todas estas disciplinas para establecer programas de prevención de lesiones que mejoren el rendimiento de los deportistas en estas especialidades.

OBJETIVOS DEL FUTURO ESTUDIO

En la Gimnasia Aeróbica de competición, al ser un deporte relativamente nuevo, son pocos los estudios relacionados con la búsqueda de posibles factores que desencadenan las lesiones en los practicantes de esta actividad. La bibliografía publicada sobre lesiones deportivas en general es extensa, sin embargo, es muy escasa en cuanto a la Gimnasia Aeróbica como hemos podido comprobar en el apartado anterior. Además, se carece de investigaciones sobre lesiones en gente joven para determinar desde temprano las causas de éstas e intentar minimizarlas (Krasnow et al.1999; Caine, 2003). De hecho se conocen mucho mejor los tratamientos que los factores de riesgo y su prevención, lo que explica por qué no disminuyen significativamente el número de lesiones durante la práctica deportiva (Jones, Cowan y Knapik, 1994).

No obstante, en cuanto a dichos factores de riesgo, existen un gran número de estudios en diversas actividades deportivas que indican los posibles factores causales de lesiones (Náves, Salvador y Puig 1986; Peterson y Renström 1988; Taimela, Kujala y Osterman 1990, citados en Pfeiffer y Magnus 2007; Díaz 2001; Navarro 2003). Generalmente, en función de estos estudios se ha establecido dos categorías para la identificación de posibles causas de lesiones: los factores extrínsecos e intrínsecos. Estos estudios, lo que hacen es describir y clasificar las posibles causas de lesiones.

De forma específica en la Gimnasia Aeróbica de Competición, los factores intrínsecos se refieren a las características individuales o personales de los gimnastas, ya sean morfológicas, biológicas, psicológicas, de condición física, ritmo de aprendizaje, etc., mientras que los factores extrínsecos son como su nombre indica, externo a la naturaleza del gimnasta: características del deporte, programa de entrenamiento, material empleado, etc. (Navarro 2003).

Sin embargo, se carece de un método que pueda utilizarse para predecir lesiones en los gimnastas de esta modalidad, aspecto que no ocurre en otros deportes como en baloncesto con los trabajos de (Shambaugh et al 1991; Salazar 2000) y atletismo (Fernández 2004).

De ahí que el objetivo general del futuro estudio, sea la aplicación de la fórmula matemática predictora construida mediante análisis de regresión logística utilizadas en los modelos de Shambaugh et al (1991); Salazar (2000) y Fernández ( 2004) para predecir posibles lesiones en miembros inferiores y superiores en gimnastas de Aerobic de competición correspondiente a las categorías Junior y Senior. Para llegar a conseguir nuestro objetivo final, nos hemos planteado varias fases en nuestra investigación convertidas cada una de ellas en objetivos específicos más a corto plazo, que a continuación pasamos a definir de forma operativa:

1ª Fase. Objetivo: Profundizar en la investigación epidemiológica de este deporte mediante un estudio con la aplicación de una nueva encuesta y en una temporada diferente a la de Navarro (2003), con nuevos Reglamentos y Códigos de Puntuación para este deporte (Edición 2005-2008 y edición actual del nuevo ciclo olímpico 2009-2012). 2ª Fase Objetivo: Comparar los resultados con el estudio pionero de Navarro (2003) para constatar si existen o no diferencias en función de un ciclo olímpico en relación con otro.

3ª Fase: Objetivos: Aplicar la fórmula matemática predictora de lesiones a los miembros inferiores de los gimnastas practicantes de Aerobic, mediante regresión múltiple en función de las variables utilizadas por otros autores anteriormente referenciados.

4ª Fase: Investigar sobre la Posibilidad de proponer una nueva fórmula matemática predictiva de lesiones en las extremidades superiores, ya que el índice lesional en estos miembros son bastantes elevados según los resultados de (Navarro 2003) debido a la gran cantidad de dificultades que implican recepciones al apoyo facial (manos –pies), es decir, a push up.

REFERENCIAS BIBLIOGGRÁFICAS

  • Thomas, S.; Cox, M.H.; Legal, Y.M. (1989). Physiological profiles of the Canadian national judo team. Journal of Sport Science, 14 (3), 142-147.
  • Abalo, R.; Gutiérrez, A. Y Navarro, E. (2008). Revisión en las fuentes bibliográficas de las lesiones en los deportes con componente rítmico-expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Pontevedra, del 8 al 10 de Mayo 2008.
  • Caine D. (2003). Injury and Growth. Sientific –aspets of Women´s Gymnastic. Medicine Sport Sci. Basel, Karger, 45, 46-71.
  • Díaz P. (2001) Estrés y prevención de lesiones. Tesis Doctoral. Madrid: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Fernández, A. (2004). Predicción de lesiones en jóvenes atletas mediante ecuaciones de regresión logística. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada
  • Fernández, A.; De la Cruz, J.C.; Cueto, B.; Salazar, S. y De la Cruz, J.C. (2008) Predicción de lesiones deportivas mediante modelos matemáticos. Apunts. Medicina de l’Esport. 43:41-4.
  • Godsnall, R. (1974). The predictability of athletic injuries; an eight year study. J. Sports Med. 3, 50-54
  • Grana, W. y Moretz, J. (1978). Ligamentous laxiity in seconday school athletes. JAMA 240, 1975-1976
  • Grubbs N.; Nelson R. y Bandy W. (1997) Predictive validity of an injury score among high school basketball players. Med Sci Sports Exerc. 29:1279-85.
  • Jones B.H. Cowan D.N. Knapik J.J.(1994) Exercise, training and injuries. Sports medicine (18): 202.
  • Kalenak, A. and Morehouse, C. (1975). Knee stability and knee ligament injuries. JAMA 234, 1143-1145
  • Klein K. (1983). Developmental asymmetries and knee injury. Phys Sports Med. 11:67-72.
  • Krasnow, D., Mainwaring, L. & Kerr, G. (1999). Injury, stress and perfectionism in young dancers and gymnasts. [Abstract] Journal of dance medicine and Science, 3, (2), 51-58
  • Messier S. y Pitala K. (1988) Etiologic factors associated with selected running injuries. Med Sci Sports Exerc. 20:501-5.
  • Navarro E. Vernetta M. López B. J. (1999). Análisis del Código de Puntuación de Aeróbic de Competición. Tratamiento de posibles lesiones. Las actividades gimnásticas y acrobáticas a las puertas del siglo XXI. Universidad de Valencia 1999: 202-213.
  • Navarro E. (2003) La lesiones deportivas asociadas al Aeróbic de Competición. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Navarro, E.; Martínez, I y Vernetta, M. (2004) Influencia del pavimento utilizado y las lesiones deportivas en Aerobic Deportivo En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 75, Agosto www.efdeportes.com. Buenos Aires.
  • Navarro, E.; Vernetta, M. y Martínez, I. (2005) Aerobic deportivo: características del entrenamiento y lesiones encontradas en categoría junior y absoluta. Revista Científica de Medicina del deporte, nº 3, 10-16.
  • Navarro, E.; Vernetta, M.; López Bedoya, J.; Gutiérrez, A. y Fernández, E. (2007) La problemática lesional en el Aerobic Tradicional y la Gimnasia Aeróbica de Competición. Actas del III Congreso Nacional de Ciencias del Deporte. Pontevedra, Marzo 2007
  • Naves Janer J. Salvador Vergés A. Puig y Gros M. (1986) Traumatología del Deporte. Barcelona. Ed. Salvat: 2ºedición
  • Peterson L. y Renström P. (1988) Lesiones Deportivas su prevención y tratamiento. Barcelona. Editorial Jims. S.A.
  • Pfeiffer, R. & Mangus, B. (2007). Las lesiones deportivas (2ª ed). Barcelona: Paidotribo.
  • Ross, C. y Shuster, O. (1983). A preliminary report on predicting injuries in distance runners. J.Am. Podiatr. Assoc. 73, 275-277.
  • Salazar S. (2000). Aplicación del índice de Shambaugh en jugadores/as de baloncesto cadetes y júnior en relación con la exposición práctica. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Shambaugh J, Klein A, Herbert J. (1991) Structural measures as predictors of injury in basketball players. Med Sci Sports Exerc. 23:522-7.
  • Shellock, F. y Prentice, W. (1985). Warning up and stretching for improved physical performance and prevetion of sports-related injuries. Sports Med. 2, 267-278
  • Steele V. y White J. (1988) Injure prediction in female gymnasts. Br J Sports Med. 22:31-3.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!