+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Bases de la preparación física en deportes de equipo

/
Posted By
/
Comments0
Entrenar es el conjunto de acciones, que provocan adaptaciones en el organismo para mejorar una determinada habilidad motriz. Hollmann define al entrenamiento deportivo como “la suma de estímulos en un determinado lapso de tiempo, realizados con el fin…

 
Autor(es): ANTONIO BORES CEREZAL
Entidades(es): Licenciado en CC. De la Actividad Física y el Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo del COE.
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Competencias, Preparación Física, Deportes De Equipo

Resumen

Entrenar es el conjunto de acciones, que provocan adaptaciones en el organismo para mejorar una determinada habilidad motriz. Hollmann define al entrenamiento deportivo como “la suma de estímulos en un determinado lapso de tiempo, realizados con el fin de aumentar el rendimiento y que conducen a modificaciones o adaptaciones funcionales y morfológicas del organismo”. Hasta ahora no se habían considerado mucho las bases del entrenamiento que rigen la preparación física de los deportes colectivos. Se podría decir que el entrenamiento tradicionalmente se ha centrado en la mejora de las cualidades físicas de manera aislada, con lo cual la planificación se organizaba entorno a las cualidades y no a las características de nuestro equipo (jugadores, historial, forma de juego, …). Si seguimos la definición de Grosser (1985) de Preparación Física que la entendía como “aquella suma ponderada de las diferentes cualidades físicas para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (voluntad, motivación,…), es probable que entendamos porqué hasta no hace mucho tiempo, lo anteriormente mencionado, ha sido la tendencia, pero afortunadamente, y a través de este texto, queremos presentar una propuesta metodológica en lo que a la preparación física de los deportes de equipo observamos hoy en día. Hemos definido anteriormente lo que es la preparación física, pero ahora debemos afrontar otra definición que no es otra que la de Equipo. Así para Y.Hanin, equipo deportivo es “aquel grupo en cuya composición entra no menos de 2 personas y no más de 25, que se agrupan por objetivos generales de una actividad deportiva que ejecuten bajo el control del entrenador o instructor”.

1.- INTRODUCCIÓN

Entrenar es el conjunto de acciones, que provocan adaptaciones en el organismo para mejorar una determinada habilidad motriz. Hollmann define al entrenamiento deportivo como “la suma de estímulos en un determinado lapso de tiempo, realizados con el fin de aumentar el rendimiento y que conducen a modificaciones o adaptaciones funcionales y morfológicas del organismo”. Hasta ahora no se habían considerado mucho las bases del entrenamiento que rigen la preparación física de los deportes colectivos. Se podría decir que el entrenamiento tradicionalmente se ha centrado en la mejora de las cualidades físicas de manera aislada, con lo cual la planificación se organizaba entorno a las cualidades y no a las características de nuestro equipo (jugadores, historial, forma de juego, …). Si seguimos la definición de Grosser (1985) de Preparación Física que la entendía como “aquella suma ponderada de las diferentes cualidades físicas para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (voluntad, motivación,…), es probable que entendamos porqué hasta no hace mucho tiempo, lo anteriormente mencionado, ha sido la tendencia, pero afortunadamente, y a través de este texto, queremos presentar una propuesta metodológica en lo que a la preparación física de los deportes de equipo observamos hoy en día. Hemos definido anteriormente lo que es la preparación física, pero ahora debemos afrontar otra definición que no es otra que la de Equipo. Así para Y.Hanin, equipo deportivo es “aquel grupo en cuya composición entra no menos de 2 personas y no más de 25, que se agrupan por objetivos generales de una actividad deportiva que ejecuten bajo el control del entrenador o instructor”.

Antes de pasar al desarrollo propiamente del contenido de este texto, quisiera plantear la siguiente cuestión:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 12.

Ettore Messina (Efe 21-06-2009), decía lo siguiente: “En el deporte moderno es más importante el “cómo haces el equipo” que no cómo lo entrenes”. Puedes tener un entrenador y unos jugadores que lo hacen bien, pero también lo hacen bien el resto de clubes de primer nivel. Es muy importante elegir bien a los jugadores, que antes que jugadores son personas. Es la clave para lograr objetivos. A lo largo de este artículo se intentará dar respuestas a las cuestiones más importantes relacionadas con la preparación física de los deportes de equipo, tales como:

  1. ¿Cuál es la preparación física ideal?
  2. ¿Qué principios hay que respetar?
  3. ¿Qué se debe entrenar?
  4. ¿Cómo se debe entrenar?
  5. ¿Cuánto dura?
  6. ¿Cuándo se debe entrenar?

Dando la respuesta a estas cuestiones se podrán explicar diferentes mitos y problemas que siempre nos encontramos con la preparación física en los deportes colectivos tales como:

  1. Tradiciones: Ejemplo del microciclo del futbol.
  2. Pesas = Lentitud. Ejemplo: Sprinters.
  3. Pesas = Menos Flexibilidad. Ejemplo: Gimnasia Rítmica.
  4. Pesas = No Crecimiento. Ejemplo: Halterofilia.
  5. No pesas en jóvenes.
  6. “El musculo se convierte en grasa”.
  7. Recetas. Ejemplo: Series de atletismo.
  8. ¿Deporte= Salud?, en Elite NO.
  9. Edad de retirada. Ejemplo: 30 años.
  10. Opinión pública: “Yo les pondría a correr”-
  11. Ejercicios contradictorios: abdominales, lumbares, estiramientos…

2.- FACTORES DE RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

¿Cuál es la Preparación Física ideal? El rendimiento es el producto final de la interacción de numerosos factores que configuran el “Sistema competición”. El autentico problema que nos encontramos a la hora de analizar el rendimiento en la competición, radica en el conocimiento del complejo sistema de interacciones que se establecen entre los diferentes factores. Son muy frecuentes en el mundo del entrenamiento tendencias que relacionan la mejora de estos factores con el rendimiento final, pero no siempre es fácil establecer las relaciones causa-efecto. Cuando hablamos de los factores de rendimiento podemos distinguir dos tipos: 1º- Factores estructurales o indirectos. 2º- Factores de entrenamiento o directos.

Los Factores Estructurales o Indirectos son un conjunto de variables muy importantes en la dinámica de los equipos. Este conjunto de variables conocidas como “el entorno”, se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Presidencia, dirección y Junta Directiva: marcan las grandes líneas directrices de los clubes.
  2. La gestión económica, de personal y directiva: la gestión económica es compleja y requiere de personal cualificado.
  3. El área de comunicación, de relaciones institucionales y con los medios de comunicación.
  4. El grupo “social” formado por el conjunto de jugadores, entrenadores, técnicos ayudantes, servicios médicos… Este entorno es clara responsabilidad del entrenador.

En definitiva estos factores afectan de forma directa e intensa en el rendimiento de los equipos y nos puede condicionar hacia qué tipo de preparación tenemos que realizar. Los Factores de Entrenamiento o Directos, son el conjunto de factores que han sido objeto de intervención de los entrenadores. Así podemos hablar de una clasificación organizada de la siguiente manera:

  1. FACTORES COGNITIVOS Y DE APRENDIZAJE: Factores relacionados con los procesos de tratamiento de la información. Los jugadores realizan un constante procesamiento de datos.
  2. FACTORES PSICOLÓGICOS Y DE ADAPTACIÓN AL ESTRÉS: Factores relacionados con la concentración, motivación, el placer de la práctica deportiva, la capacidad de controlar la angustia, la capacidad de sacrificio,… Van a incidir directamente en el rendimiento de las conductas de nuestros jugadores/as.
  3. FACTORES TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS: Son el conjunto de contenidos que precisan dominar los jugadores y equipos en las diferentes fases cíclicas de ataque y defensa propias de los deportes de equipo.
  4. FACTORES MOTRICES Y CONDICIONALES: Son los relacionados con la calidad y el ajuste de los elementos motrices que componen las conductas propias de cada deporte y con los procesos energéticos que permiten la realización de las mismas. Es evidente que estos factores son de gran importancia para el rendimiento, pero debe considerarse como un medio para satisfacer las exigencias de la competición y no como un fin en sí mismo.Dentro de estos factores podemos hacer una clasificación interna en donde nos encontramos:
    1. Factores Externos:
      1. Distancia recorrida, Frecuencia de acciones, Tiempo de esfuerzo, nº de acciones…
    2. Factores Internos:
      1. Frecuencia cardiaca, lactato, glucógeno, Consumo de Oxigeno…
  1. FACTORES O APTITUDES GENÉTICAS: Sobre estos factores el entrenamiento tiene una nula o mínima incidencia, pero sí que son preocupantes para los entrenadores como criterios de selección para determinados deportes y puestos específicos.

En resumen, todos los factores inciden en el rendimiento de una forma integrada o sistémica(Teoría General de los Sistemas).

3.- ORGANIZACIÓN Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

¿Cómo se debe entrenar? Respecto a la organización del entrenamiento, lo que tenemos que intentar hacer es potenciar preferentemente cada una de estas tres estructuras o capacidades que veremos posteriormente en un cuadro (coordinativa, condicional o cognitiva), sabiendo que estimulando una de ellas intervenimos también sobre los demás. Esta es la razón por la cual NO sirve como sistema de entrenamiento la utilización exclusiva del “juego real” aunque sea modificado o reducido. A la hora de construir las situaciones de entrenamiento debemos tener en cuenta 3 aspectos fundamentales (Seiru-lo 1993a, 1993b, 1994, 1998b). 1º- Participación coordinativa que pueda ser soporte de las tareas específicas de nuestro deporte (lanzamientos, saltos, fintas…). 2º- Gestionar el tiempo de trabajo óptimo en función de los objetivos perseguidos pues es lo que determina el gasto energético (pausa grande, pequeña, activa, pasiva, frecuencia, velocidad de realización…).

3º- Incluir categorías y situaciones espaciales específicas del entorno lúdico de la especialidad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Teniendo en cuenta todo esto, las condiciones en las que se practican las tareas del entrenamiento deportivo son las que determinan la virtual eficacia de los estímulos propuestos por el entrenador en la práctica. La naturaleza cambiante de las situaciones de juego en los deportes provoca que el jugador eficaz, sea aquél que es capaz de identificar en cada tarea las modificaciones del entorno de competición y adaptar su actividad motriz a las condiciones a las que se ve sometido. Así la modificación de alguno o algunos de los elementos de la estructura de la tarea de entrenamiento permite la optimización diferenciada de cada uno de ellos (coordinativo, condicional o cognitivo). Respecto a los medios de entrenamiento, los cuales los definimos como el conjunto de ejercicios que realizan los jugadores en el entrenamiento, como por ejemplo: 3×3 + porteros en 28×20. Así los medios de entrenamiento se definen a partir de las variables metodológicas que inciden en los aprendizajes y de las magnitudes de las cargas que condicionan el movimiento y la producción de energía. La orientación del entrenamiento hacia la calidad o hacia el retraso de la fatiga permite la intervención del entrenador integrando ambos componentes de las cargas. Verjoshanski, I. (1990), define las cargas o estímulos de entrenamiento, como el “conjunto estructurado (según categorías) de medios de entrenamiento”. La estructuración de estos ejercicios supone la definición de contenidos, magnitudes y la dirección o carácter de los mismos. Nos define tres tipos de carga.

  • Carga externa: Medida cuantitativa del trabajo realizado.
  • Carga interna: Es el aspecto biológico del trabajo realizado.
  • Carga psicológica: Es la percepción que tiene el jugador del trabajo del entrenamiento.

Los medios de entrenamiento, que son las herramientas que tenemos los entrenadores para mejorar el rendimiento de nuestros equipos, siempre van a tener unos efectos directos del entrenamiento, los cuales, los definimos como las modificaciones observables en las conductas de los jugadores y las variaciones en sus mecanismos de adaptación. Ejemplo: Situación en 28×20 de 3×3 con porteros durante 10´, con unos objetivos tácticos (defensa presionante a balón), con una intensidad y una relación trabajo-pausas determinadas. Con esta tarea buscamos una mejora de los factores de rendimiento (cognitivos, motrices y condicionales) que permiten una mayor eficacia de la presión. La esencia de los deportes de equipo radica en las conductas interactivas con el entorno y que deben ser eficaces en el desarrollo de la competición. Por lo tanto resulta obligado diseñar la programación de los contenidos de los entrenamientos en función de todos los factores de rendimiento, y no, como es muy habitual, referido exclusivamente a los factores condicionales. Lo primero que tenemos que realizar es analizar las características de las cargas más habituales en los entrenamientos y sus efectos en los jugadores. Por lo tanto, siguiendo con la definición que anteriormente mencionábamos de medios de entrenamiento, como aquellos ejercicios físicos que se realizan en los entrenamientos y la competición, podemos distinguir la siguiente clasificación:

  • Medios Específicos: Que es cualquier carga, por más concreta que sea su orientación, que afecta a la totalidad del sistema y el rendimiento en la competición. Constituyen el mejor medio para incrementar el rendimiento de jugadores y equipos al estimular todos los sistemas orgánicos en las mismas condiciones en que serán requeridos en la competición. Están compuestos por los siguientes elementos:
    • Objetivos, estrategias y tácticas concretas.
    • Situaciones de colaboración y oposición similar a la competición.
    • Magnitudes (duración, intensidad, pausas…) semejantes a la competición.
    • Reglamento propio del deporte (terreno de juego, secuencias técnicas y disciplinarias…).
    • Marcador y estímulos por ganar.

El entrenamiento específico es un estimulo directo, también para los factores condicionales, en contra de lo que suele afirmarse. La utilización eficaz de los aprendizajes en la competición, va a ser la resultante de la interacción sobre los distintos factores de rendimiento. Ante esta situación los medios específicos que disponemos los entrenadores son los siguientes:

  • La propia competición: que es un estímulo directo y específico, no reproducible.
  • Partidos de entrenamiento: que serán de mayor o menor grado en la medida que se alejen o no a la competición.
  • Situaciones en grupo y situaciones en desigualdad numérica.
  • Táctica Individual.
  • Medios Complementarios: Son todos aquellos que se desarrollan en condiciones ajenas a las propias del juego y la competición. Estos medios tienen una orientación más definida que los específicos puesto que inciden prioritariamente sobre algún factor concreto de rendimiento. Con estos medios es relativamente sencillo evaluar los efectos directos sobre el factor intervenido, aunque los efectos últimos sobre el rendimiento son muy difíciles de discernir.

Los medios complementarios que vamos a poder utilizar los entrenadores en nuestros colectivos son los siguientes:

  • Medios relacionados con la motricidad específica.
  • Medios relacionados con la motricidad general.
  • Condición Física.
  • Cognitivo.

Estos medios van a tener unos objetivos claramente definidos como son:

  • Elevar y/o mantener los factores básicos y sus mecanismos de relación, sobre los que se construyen las conductas propias del deporte.
  • Recuperar física y psíquicamente al jugador y el equipo del estrés competitivo.
  • Evitar las lesiones producidas por los desequilibrios propios de la competición.

Una vez que hemos visto esta diferencia entre los medios específicos y complementarios, se nos puede presentar una duda importante. Los ejercicios técnicos para la mejora del lanzamiento a portería, los controles del balón, la recepción en voleibol, los golpeos en hockey… ¿Son complementarios o específicos? El condicionante último que define la diferencia entre ambas categorías es la presencia de, al menos, un oponente. Ejemplo: las tareas de táctica individual (1×1), son las situaciones más elementales de los medios específicos.

Por último, dentro de los medios complementarios, podemos distinguir la siguiente clasificación:

  • Cognitivos: que son aquellos que inciden en los mecanismos de control y la toma de decisiones.
  • Condicionales: que son aquellos que tienen como objetivo la mejora de los sistemas de producción de energía necesaria para la realización de las conductas del juego.
  • Motrices: que son las conductas interactivas propias de los deportes de equipo que están soportados por desplazamientos, pases, saltos, paradas, contactos…

4.- PROPUESTA METODOLÓGICA.

¿Qué se debe entrenar? Atendiendo a todo lo mencionado hasta ahora en este documento, consideramos que la propuesta metodológica debe responder a lo siguiente:

  • Analizar y acotar, en sus límites más habituales, las conductas que se producen en una “unidad de competición” de cada deporte.
  • Categorizar las manifestaciones condicionales que permiten mantener la producción de energía rápida de cada unidad de competición.
  • Determinar los márgenes habituales del número de “unidades” que componen una competición.

Es importante tener claro que cada deporte deberá especificar las características concretas de cada manifestación condicional implicada, pero no es difícil deducir que, en general… … Las manifestaciones condicionales relacionadas con las unidades básicas de competición son:

    • Velocidad de reacción (discriminativa o selectiva/ global o segmentaria).
    • Capacidad de aceleración (cambios de ritmo, dirección, de mayor o menor distancia).
    • Velocidad máxima (en deportes con desplazamientos de más de 40 metros).
    • Fuerza explosiva y elástica explosiva con diferentes magnitudes de carga.
    • Resistencia de corta duración ante esfuerzos intermitentes (en deportes o funciones específicas con relación actividad-pausa de1-1 hasta 1-5/8).

… Las manifestaciones condicionales relacionadas con la resintesis de energía rápida son:

    • Resistencia a la velocidad de reacción.
    • Resistencia a la aceleración.
    • Resistencia a la velocidad.
    • Resistencia a la fuerza rápida o explosiva.
    • Resistencia de media y larga duración ante esfuerzos intermitentes.

Estas manifestaciones de resistencia deben mantener de forma repetida la estructura general de las unidades de competición. Por supuesto es tan importante tener una buena “reserva energética” como saber “gestionar” las necesidades concretas de cada momento. Si nos detenemos en cada una de las cualidades básicas podemos resumir de forma esquemática lo siguiente:

  • La resistencia aeróbica de baja intensidad solo puede ser objetivo de recuperación en situaciones de grandes sobrecargas o tras períodos largos de convalecencia.
  • La resistencia aeróbica de media intensidad tiene también efectos de recuperación

La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios- cortos, y con cambios de ritmo, puede ser una carga básica eficaz para aquellos deportes o puestos específicos que requieran actividades de corta y media duración con pausas cortas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

En cuanto a la velocidad podemos observar que es una cualidad física íntimamente ligada a la fuerza y que presenta unos elementos entrenables y otros que tienen un carácter congénito.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Sobre la fuerza es importante tener claras ciertas consideraciones importantes para poder llevar a cabo el entrenamiento con nuestro equipo:

  • Los estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para aumentar las capacidades de energía rápida y evitar lesiones articulares, especialmente en los ligamentos de la rodilla.
  • Los estímulos de fuerza en los músculos antagonistas de las conductas más frecuentes o intensas, son necesarios para evitar lesiones musculares por desequilibrio.
  • Los estímulos de fuerza en la zona abdominal y lumbar son imprescindibles para disminuir las tensiones y la inestabilidad en la columna vertebral.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Por último es importante realizar una consideración sobre la flexibilidad específica de los grupos musculares implicados en los movimientos balísticos de estos deportes. Se trata de una cualidad física de rendimiento, como de recuperación y profilaxis.

5.- EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO Y DE LA COMPETICION.

¿Cuánto debemos entrenar? Antes de afrontar este punto es importante destacar que los deportes de equipo presentan una serie de circunstancias que sesgan y condicionan su planificación y por lo tanto el control del entrenamiento y de la propia competición. De forma resumida son:

  • La evaluación previa de todos los factores de rendimiento que inciden en un equipo es difícil, ya que los factores son variados, complejos e interdependientes.
  • El establecimiento de objetivos no siempre es sencillo ni real. Habitualmente los objetivos se establecen en función de los resultados finales, siendo estos dependientes tanto de la actuación propia como de la de los demás equipos, y en márgenes muy estrechos. Estas circunstancias hacen que la distancia entre el éxito y el fracaso sea muy pequeña y que ambos sean dependientes de multitud de factores no controlables, como por ejemplo el azar, las lesiones, los arbitrajes, los medios de comunicación…
  • La programación de las actividades y el establecimiento de los medios de control referidos a todos los factores de rendimiento es también un asunto complejo y que vamos a tratar de forma específica. Pero tenemos que ser conscientes que es una asignatura pendiente en nuestros deportes.

La mejora del proceso de entrenamiento pasa por el conocimiento y la utilización de sistemas de control específicos, sencillos y rápidos que informen al entrenador de la situación de sus equipos y de sus jugadores. Ante la cantidad de posibles variables a controlar y la imposibilidad de llevarlo a cabo, se precisa una selección de las variables que aporten una mayor información a un coste moderado. El suministro de información veraz, pertinente y rápida al entrenador es uno de los grandes retos del entrenamiento en los deportes de equipo. El control del entrenamiento y de la competición son los medios que establece la planificación para conocer el grado de desviación entre los rendimientos y las adaptaciones previstas y las alcanzadas. El objetivo de la evaluación de estos controles es conocer la “idoneidad” de la planificación y de la programación realizada, y a su vez realizar las modificaciones en la programación para reconducir los rendimientos hacia los objetivos previstos. Este apartado es una de nuestras asignaturas pendientes, aunque en los últimos años se está abordando el tema Gorospe, G (2002), Garganta, J (2000), Sampedro, J (1997), pero la situación de complejidad que se plantea al pretender controlar y evaluar los efectos del entrenamiento, hace que tengamos que realizar una reflexión previa que responda a preguntas del tipo ¿Qué se ha de controlar? Y ¿Cómo se controla?. La cantidad de variables susceptibles de ser controladas es amplia y plural, por lo tanto es preferible seleccionar y diseñar un registro sencillo y útil que nos permita ordenar y jerarquizar las variables a analizar. De forma sencilla y esquemática se propone el establecimiento de los siguientes niveles de control y evaluación:

  • Rendimiento Individual y Colectivo en competición.
  • Actividades realizadas en los entrenamientos.
  • Desarrollo de los jugadores (aprendizajes y adaptaciones condicionales).
  • Diario del entrenamiento.

6.- TENDENCIA ACTUAL, PREPARACION FISICA INDIVIDUALIZADA

Hoy en día nos encontramos en una situación donde en ciertos deportes colectivos se ha conseguido disponer de la figura del preparador físico de forma duplicada o triplicada. Esto nos ha provocado sobre todo mejorar en cuanto al trabajo, ya que, conseguimos una mayor especificidad en el trabajo (por ejemplo, el trabajo por puesto específico) y una preparación global más individualizada en nuestros jugadores. Es cierto, que ante situaciones donde solo disponemos de una persona encargada de esta faceta, podemos conseguir en cierta medida los mismos objetivos, pero la individualización del trabajo no vendrá marcada tanto por unas tareas diferentes, sino por un control del entrenamiento mayor según las características de nuestros deportistas (por ejemplo, no puede realizar el mismo trabajo un jugador de 19 años que un jugador de 33 años). Cuando nos referimos a la individualización del trabajo va a venir marcada por dos aspectos importantes:

  • Mejora del Rendimiento:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

  • Prevención y Rehabilitación:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

7.- PREPARACION FISICA EN OTRAS CATEGORIAS

Vamos a intentar facilitar una pequeña herramienta de apoyo según las diferentes categorías que nos podemos encontrar a la hora de poder desarrollar nuestro trabajo como entrenadores con nuestros equipos.

  • MINIBENJAMINES (6-7 AÑOS)
  • Objetivos:
    • Desarrollo de habilidades y destrezas básicas (giros, saltos, lanzamientos…)
  • Coordinación dinámica general.
  • Trabajo de equilibrio.
  • Medios:
  • Utilización de juegos genéricos individuales y en grupo (con o sin adversarios).
  • Utilización de juegos predeportivos (multideporte)
  • BENJAMINES (8-9 AÑOS)
  • Objetivos:
    • Desarrollo de habilidades y destrezas básicas (giro, saltos, lanzamientos, recepciones, control…).
    • Iniciación del desarrollo de las cualidades físicas básicas (flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad gestual, velocidad de reacción…).
  • Medios:
    • Trabajo de estabilidad de movimiento, prever la velocidad y dirección de objetos en movimiento, en relación a su persona.
    • Trabajo de coordinación óculo-manual y óculo-pedal (coordinación sensorial motora).
    • Juegos predeportivos con búsqueda de elementos de transferencia entre los juegos y el futbol sala.
  • ALEVINES (10-11 AÑOS)
  • Objetivos:
    • Coordinación dinámica especifica.
    • Perfeccionamiento de habilidades y destrezas básicas.
    • Desarrollo de las capacidades físicas a trabajar en esta edad (flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad de reacción, velocidad gestual, velocidad de desplazamiento e inicio de la fuerza rápida.
  • Medios:
    • Proseguir con el trabajo de la coordinación sensorial motora y las capacidades espacial y temporal.
    • Coordinación: Juegos genéricos y circuitos en los que integramos los gestos técnicos.
    • Preparación física realizándolo de forma integrada, utilizando juegos, circuitos, concursos siempre con balón.
    • Trabajo de flexibilidad tanto en el calentamiento como en la vuelta a la calma.
  • INFANTILES (12-13 AÑOS)
  • Objetivos:
    • Desarrollar las capacidades físicas.
    • Trabajo especifico de velocidad (menos resistencia a la velocidad), fuerza rápida, fuerza resistencia, flexibilidad y resistencia aeróbica.
  • Medios:
    • Entrenamiento integrado en juegos, formas jugadas, circuitos y ejercicios para la técnica y táctica).
    • Sesiones especificas de flexibilidad, velocidad gestual, de reacción y desplazamiento.
    • Sesiones de fuerza rápida y fuerza resistencia a partir de los 13 años.
    • Sesiones de resistencia aeróbica sin mucho volumen.
  • CADETES (14-15 AÑOS)
  • Objetivos:
    • Tener en cuenta los cambios que se han producido por el crecimiento en la fase anterior.
    • Desarrollar las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad).
  • Medios:
    • Sesiones de coordinación dinámica especificas adaptadas a la edad y el nivel de los jugadores/as.
    • Entrenamientos específicos integrados para el desarrollo de las capacidades físicas.
      • Resistencia aeróbica (iniciar el trabajo anaeróbico).
      • Flexibilidad.
      • Fuerza rápida y fuerza resistencia.
      • Velocidad (iniciar el trabajo de resistencia a la velocidad).
  • JUVENILES (16-17-18 AÑOS) Y SENIOR
  • Objetivos:
    • Perfeccionamiento de las capacidades físicas generales y específicas.
    • Planificación de la temporada buscando un máximo rendimiento.
  • Medios:
    • Planificar la preparación del equipo buscando las mejoras de las capacidades físicas y el máximo rendimiento.
      • Resistencia aeróbica y anaeróbica.
      • Velocidad de reacción, gestual, de desplazamiento…
      • Fuerza resistencia, sub-máxima, rápida…
      • Flexibilidad.

Terminamos presentando un cuadro resumen importante a la hora de trabajar con otras categorías y que tenemos que tener presente.

Grafica de J, Riveiro (Adaptada de J. Porta). Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

A modo de resumen podemos señalar que los aspectos mas importantes a tener en cuenta en el trabajo con otras categorias son:

  • Individualizar:
    • Según su maduración.
    • Según su experiencia
    • Según su historial de lesiones.
    • Según sus niveles de cualidades físicas.
    • Según pequeñas descompensaciones.
  • Tener paciencia:
    • No saltarse etapas en la formación de nuestros deportistas.
  • Realizar un buen trabajo de base:
    • Buscar rendimiento a largo plazo.
  • Motivación:
  • Test
  • Diversión.
  • Evitar rutinas.

Bibliografía

  • ALVARO, J.; SANCHEZ, F. (2004) Planificación del Entrenamiento en Deportes de Equipo, Máster en Alto Rendimiento Deportivo: Modulo 2.7, Madrid: C.O.E. Universidad Autónoma de Madrid.
  • BLAZQUEZ, D. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona. Martínez Roca (1987).
  • CUETARA, J. Preparación Física en Deportes Colectivos. Curso de Verano Universidad de Cantabria. Colindres (2009).
  • CASAIS, L.; LAGO, C. (2008) Curso de Especialización “La preparación Física en los deportes Colectivos”. Congreso Internacional de Pontevedra (2008).
  • GARCIA-MANSO, JM; NAVARRO, M; RUIZ- CABALLERO, J.A. Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos (1996).
  • GRANERO, P. (2008) “Preparación Física en Futbol”. (Málaga 2008).
  • LAGO, C. (2008) “El análisis de Rendimiento en los Deportes de Equipo. Algunas Consideraciones Metodológicas.” Revista nº1 acción motriz.
  • SAMPEDRO, J. “Tema 6, Planificación”.
  • SEIRUL-LO, F. “Fundamentos de planificación en los deportes colectivos”. Enero 2000.
  • SEIRUL-LO, F. “Opción de planificación en los deportes de largo periodo de competición” RED, Vol 1, nº3 (1987).
  • SEIRUL-LO, F. “La preparación Física en Deportes de Equipo, Entrenamiento Estructurado”. Valencia (2002).
  • SILVA, T. “Criterios Metodológicos sobre la Preparación Física de la Selección Española Absoluta Femenina”. II Congreso Ibérico de Baloncesto.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!