+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jun 2012

Evaluacion de la calidad de vida relacionada con la salud de los integrantes de un programa de actividad fisica dirigida

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

El objetivo del trabajo ha sido evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los integrantes de un programa de actividad física dirigida, en población adulta mayor española afecta de patología músculo-esquelética, que denominamos Programa de Salud (PS), y  que incluye gimnasia y natación terapéuticas.

Autor(es): Pérez Sáez, Pedro J., Bueno de la Llave, Mario
Entidades(es): Servicio medico marisma wellness center
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Calidad de vida relacionada con la salud, SF-36, Actividad física, Enfermedades músculo-esqueléticas, Adulto mayor

Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud de los integrantes de un programa de actividad física dirigida

Resumen

INTRODUCCION El objetivo del trabajo ha sido evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los integrantes de un programa de actividad física dirigida, en población adulta mayor española afecta de patología músculo-esquelética, que denominamos Programa de Salud (PS), y  que incluye gimnasia y natación terapéuticas.

MATERIAL Y METODO Los 69 pacientes, con una edad media de 62 años, incluidos en este programa de actividad física dirigida, aquejan diversas patologías de carácter crónico del aparato locomotor, confirmadas con diagnóstico médico, asociando un 55% de ellos más de una patología. Realizamos un estudio transversal mediante la autoadministración del cuestionario SF-36 v.2 a los integrantes del PS, coincidiendo con las consultas periódicas de seguimiento. La puntuación del cuestionario y análisis estadístico se realizaron con el software SPSS v.15.

RESULTADOSLos mejores valores obtenidos fueron, por este orden, para los ítems de Rol Emocional, Salud Mental, Rol Físico y Función Física respectivamente, siendo más discretos para los ítems de Salud General y Vitalidad. Los peores valores se correspondieron a las escalas de Dolor Corporal y Función Social.

CONCLUSIONES Las puntuaciones obtenidas  traducen en nuestra opinión una CVRS más que aceptable. La evaluación de la CVRS de nuestros pacientes resulta trascendente a la hora de establecer objetivos terapéuticos y programar modificaciones en las rutinas de ejercicio. Una programación de actividad física supervisada puede ser un elemento decisivo en la mejora de la calidad de vida de adultos mayores con patologías crónico-degenerativas.

INTRODUCCION
Sabemos que es posible mejorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mediante ejercicio físico en población adulta mayor española, tanto en su dimensión física como mental (1); algo también documentado en el caso de ancianos con enfermedades crónicas que realizan actividad física (2, 3).
Está demostrada en numerosos estudios la relación entre práctica de ejercicio físico y una mejor percepción del estado de salud, y su consiguiente repercusión en la CVRS, así como de forma inversa con el sedentarismo (4,5,6,7,8). También se han publicado modificaciones positivas en todas las categorías del SF-36 tras programas de actividad física terapéutica en medio acuático (9), inclusive en personas sanas (10).
Parece lógico que según aumenta la edad vaya empeorando la percepción de la salud, pero se observa que esta tendencia es más marcada en aquellas personas que no practican ejercicio (11).
El ejercicio físico disminuye el riesgo de muchas enfermedades y la mortalidad, efecto que incluye a los adultos mayores que practican una actividad física, retardando la necesidad de dependencia y la discapacidad, favoreciendo también su salud mental. (12,13,14,15,16).
En estos últimos años han proliferado numerosos Centros Deportivos que tratan de aprovechar  la actividad física para mejorar la salud de sus socios. Lo que inicialmente consistía simplemente  en lograr un acondicionamiento físico de las personas, se ha orientado a una finalidad más trascendente, como es la consecución de objetivos de salud, en definitiva,  se ha evolucionado del fitness al wellness.
Desde hace tiempo, en Marisma Wellness Center hemos intentado concretar estos objetivos mediante una programación de ejercicio físico supervisado y guiado por un grupo de profesionales, con la pretensión última de adaptar la modalidad e intensidad de este ejercicio físico a las necesidades particulares de sus integrantes, a fin de que esta actividad física sea un elemento terapéutico más, dirigido a  la  consecución de objetivos de salud, que en última instancia mejoren su calidad de vida.
Por  tanto, no es nuestro objetivo conseguir un acondicionamiento físico como tal, si no aprovechar el mismo para optimizar los parámetros de salud de sus integrantes, dentro de una actividad que denominamos Programa de Salud (PS).
En este trabajo hemos pretendido evaluar la calidad de vida de sus participantes, mediante el Cuestionario SF-36, un instrumento genérico de medida de  la CVRS, que ha demostrado su utilidad en diferentes estudios (12,15,2,17) y  que es el más utilizado para este fin (7).
DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE SALUD
EL PS lo integran algunos socios que han sido diagnosticados y tratados de diversas patologías de carácter crónico y/o degenerativo, fundamentalmente del aparato locomotor. Desde procesos artrósicos de rodilla y cadera, algunos protetizados, espondiloartrosis,  discartrosis y hernia discal,

tendinopatía del manguito rotador del hombro, fibromialgia, etc.
Tras una valoración médico-deportiva inicial, que establece la aptitud y las  limitaciones y/o recomendaciones médicas de la prescripción de ejercicio, y conjuntamente con el fisioterapeuta, se indican los ejercicios más idóneos dentro de la actividad física en medio acuático, que denominamos natación terapéutica (NT) – una programación de actividad física en piscina supervisada por monitores especializados- que se complementa con ejercicios en sala, que denominamos gimnasia terapéutica (GT), también supervisados. La programación habitual consiste  en alternar ambos tipos de ejercicios de lunes a viernes (tres días de NT y dos días intercalados de GT).
Junto a la NT y GT, se elabora una rutina individualizada de ejercicio aeróbico y acondicionamiento muscular en el gimnasio, de carácter opcional, en función de las posibilidades del paciente.
Periódicamente se realizan evaluaciones individualizadas por el Servicio Médico del Club (médicos y  fisioterapeutas).
MATERIAL Y METODO
El trabajo ha consistido en un estudio transversal de una muestra de  69 personas integrantes de nuestro PS, 41 mujeres y 28 hombres, con unas edades comprendidas entre los 52 y 77 años, con una edad media de 62 años, de los que un 55% asocia más de una patología.
Las patologías más prevalentes en los integrantes del programa se reflejan en la TABLA1. Como se desprende de la misma, los procesos más frecuentes son las patologías degenerativas del raquis. De un total de 69 socios, 38 padecían más de un proceso.
La inclusión de los participantes en el programa está sujeta, como se ha comentado, a la existencia de patologías de carácter crónico de base, fundamentalmente de tipo músculo- esquelético, que hacen oportuna una supervisión de la actividad física.
Del total de socios incluidos en el programa a fecha del estudio, procedimos a seleccionar a aquellos pacientes que como mínimo acumulasen 6 meses de permanencia en el PS, autoadministrándose el cuestionario SF-36 v.2 durante las tutorías de seguimiento.
El cuestionario SF-36 es un instrumento que consta de 36 ítems que exploran 8 dimensiones del estado de salud: función física (FS), rol físico (RF), dolor corporal (DC), salud general (SG), vitalidad (V), función social (FS), rol emocional (RE) y salud mental (SM). Cada dimensión se puntúa de 0 a 100 proporcionalmente al estado de salud; cuanto mayor puntuación, mejor estado de salud. (TABLA 2).
La puntuación del cuestionario y el análisis estadístico ha sido realizado con el software SPSS v.15
RESULTADOS
Se recogen en la TABLA 3 y TABLA 4, exponiéndose de forma gráfica en la FIGURA 1.

Las mayores puntuaciones se han obtenido en las escalas de Función Física (FF), Rol Físico (RF), Rol Emocional (RE) y Salud Mental (SM), siendo las peores para los ítems de Dolor Corporal (DC) y Función Social (FS).
Los componentes físico (SCF) y mental (SCM) son sólo ligeramente inferiores a los valores para la población de referencia. El SCF de nuestro grupo alcanza 41,41 en relación a 46,68 sobre 50 (media poblacional) que logra la población de referencia para el mismo rango de edad. Para el SCM la diferencia es aún menor, 48,9 frente a 49,28 de la población de referencia.
DISCUSION
Las enfermedades crónicas que más impacto suponen sobre la  CVRS son las músculo-esqueléticas, pues generan dolor crónico y merman el funcionamiento físico en mayor medida aún en caso de coexistencia (18, 19, 17, 20). Debe tenerse en cuenta que existe una relación directa entre la intensidad del dolor crónico y el grado de afectación de la calidad de vida de las personas (21).
Las dimensiones más afectadas por el dolor crónico son el DC, el RF y la FF (16,17,18), sin embargo, en nuestro caso, hemos encontrado unos valores que consideramos más que aceptables en 6 de los 8 ítems, incluyéndose dentro de éstos, las mayores puntuaciones de FF y el RF, al igual que las escalas de RE y SM, a pesar de que la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con dolor es elevada (22).
Creemos razonable suponer que el PS, como una actividad física regular y supervisada, se ha podido traducir en las buenas puntuaciones obtenidas sobre todo para las escalas físicas (FF y RF).
Está documentado que las mejores puntuaciones en población adulta mayor se obtienen para las escalas de RE y FS, tanto en España (1,16,21) como en estudios internacionales (14,24,25), algo también presente en nuestro trabajo, pero únicamente para el RE. Nos ha llamado la atención en nuestro PS, las bajas puntuaciones correspondientes a los ítems de DC y FS, en contraste a las demás. Sin duda, las limitaciones que implica el dolor crónico y su interferencia en las actividades de carácter social, responden a la severidad de las diversas patologías que aquejan los integrantes de nuestro PS, a pesar de la actividad física que realizan.
En la FIGURA 2 hemos comparado las puntuaciones del PS con las de referencia (RF60) de la población adulta española de más de 60 años, publicados por López García E. y colaboradores (26).
Observamos por un lado que los ítems de DC (ítem 3)  y FS (ítem 6) son los únicos de menor puntuación que los valores de la población de referencia, siendo similares los valores que se obtienen para RF (ítem 7) y la V (ítem 5). Sin embargo, las puntuaciones son superiores en los integrantes del PS para FF (ítem 1), SG (ítem 4), RE (ítem 7) y SM (ítem 8).
No obstante, las limitaciones del tamaño de la muestra, nos han impedido establecer la comparación según sexo y grupos de edad correspondientes, por lo cual, la bondad de la comparativa también es debida en parte, a que nuestra media de edad se encuentra en la franja más joven del estudio de referencia y como es conocido, la CVRS va disminuyendo con la edad.

Respecto a los componentes físico (SCF) y mental (SCM) , aunque nuestro cuestionario es la versión 2, hemos tomado los valores de referencia publicados por Vilagut et al. (27), para el rango de edad de 55 a 64 años, que es la correspondiente a nuestra media de edad.
Apreciamos en la FIGURA 3 que para el SCF, si bien se evidencia en nuestro PS un peor estado de salud que la población general española para ese rango de edad, la diferencia respecto a los estándares de su grupo de edad puede describirse como moderada, cuando no serían de extrañar diferencias más marcadas, consecuentes a las patologías músculo-esqueléticas que padecen.
Por lo que se refiere al SCM, la diferencia respecto a la norma poblacional puede considerarse francamente pequeña (FIGURA  4).

CONCLUSIONES
Las enfermedades músculo-esqueléticas implican una merma importante de la FF y conllevan una menor CVRS en la medida que asocian un cuadro álgico importante, pero en nuestro trabajo apreciamos que si bien el dolor crónico afecta significativamente la CVRS, una programación de actividad física repercute muy favorablemente en la mejora y/o mantenimiento de los parámetros físicos (FF y RF). La coexistencia de enfermedades músculo-esqueléticas según envejece la población, debería tenerse en cuenta también en la práctica clínica, debido a su alta  prevalencia y a su considerable impacto en la CVRS. En nuestro caso, entorno a un 55% de los integrantes asociaban dos o más patologías.
A la vista de los buenos valores obtenidos en las escalas de FF y RF,  en nuestro criterio, resulta razonable suponer que una programación de actividad física mixta (gimnasio y medio acuático) supervisada, como el PS, puede ser un elemento decisivo en la mejora de la calidad de vida de adultos mayores con patologías crónico- degenerativas. Evaluar la CVRS de los socios de nuestro PS nos ha resultado de utilidad para conocer mejor a sus integrantes y así poder establecer nuevos objetivos terapéuticos y modificar o programar rutinas de ejercicio más específicas. En este sentido, resultaría interesante elaborar un estudio longitudinal para cuantificar en que medida el PS repercute en la CVRS de cada uno de sus integrantes.
Agradecimientos: Al asesoramiento y cordialidad del Dr. Sanz Malagón y al resto del Equipo del Programa del Salud de Marisma Wellness Center por su apoyo en este trabajo.

Tabla 1: diagnosticos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 2: dimensiones y significado de las puntuaciones del sf-36 v.2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 3 : dimensiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 1: dimensiones

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 2

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 4: componentes fisico y mental

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 3

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 4

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

 

Bibliografía

1.- Guayar-Castillón P, et al. Actividad Física y Calidad de Vida de la Población Adulta mayor en España. Med Clin (Barc) 2004;123(16):606-10.
2.-Rejeski WJ, Brawley LR, Shumaker SA. Physical activity and health-related quality of life. Exerc Sport Sci Rev 1996;24:71-108.
3.-Glasgow RE, Eakin EG, Fisher EB, Bacak SJ, Brownson RC. Physician advice and support for physical activity: results from a national survey. Am J Prev Med 2001;21:189-96.
4.-García Lanzuela Y, Matute Bravo S, Tifner S, Gallizo Llorens ME, Gil-Lacruz M. Sedentarismo y percepción de la salud: Diferencias de género en una muestra aragonesa. Rev Int Med Cienc Act Fís Dep. 2007; 7 (28): 344-358.
5.-Van der Bij AK, Laurant MG, Wensing M. Effectiveness of physical activity interventions for older adults: a review. Am J Prev Med 2002;22:120-33.
6.-Mikolajczyk RT, Brzoska P, Maier C, Ottova V, Meier S, Dudziak U, Ilieva S, El Ansari W. Factors associated with self-rated health status in university students: a cross-sectional study in three European countries. BMC Public Health. 2008; 18(8):215.
7.-Piko B, Baraba´s K, Boda K. The frequency of common psychosomatic symptoms and its influence on self-perceived health in a Hungarian student population. Eur J Public Health. 1997; 7:243–247.
8.-Lamb, KL. Correlates of self-perceived fitness. Percept Mot Skills 1992; 74:907–914.
9.-Ramírez Vélez R. et al. Beneficios percibidos de un grupo de mujeres en climaterio incorporadas a un programa de actividad física terapéutica. Apunts. Medicina de l’Sport 2008; 42:14-23.
10.- Agúndez González F. et al. Mejora de la condición física y salud en un programa de aquaerobic. Actas II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas. Murcia, 23-24-25 Septiembre 2005. p. 1-15. Disponible en: www.um.es/univefd/ActasAA.pdf
11.-Krause NM, Jay GM. What do global self-rated health items measure? Med Care. 1994; 32:930–942.
12.- U.S. Department of Health and Human Services.Physical activity and health: a report of the Surgeon General. McLean: International Medical Publishing, 1996.
13.- LaCroix AZ, Leveille SG, Hecht JA, Grothaus LC, Wagner EH. Does walking decrease the risk of cardiovascular disease hospitalizations and deathin older adults? J Am Geriatr Soc 1996;44:113-20.
14.-Stewart AL, Hays RD, Wells KB, Rogers WH,Spritzer KL, Greenfield S. Long-term functioningand well-being outcomes associated with physicalactivity and exercise in patients with chronicconditions in the Medical Outcomes Study. JClin Epidemiol 1994;47:719-30.
15.-LaCroix AZ, Guralnik JM, Berkman LF, Wallace RB, Satterfield S. Maintaining mobility in late life. II. Smoking, alcohol consumption, physical activity, and body mass index. Am J Epidemiol1993;137:858-69.
16.-Gamero F, Gabriel R,Carbonell J, Tornero J, Sánchez J. Pain in Spanish rheumatology outpacient offices: EPIDOR epidemiological Study. Rev. Clin. Esp. 2005;205:157-63.
17.-López-Silva MC, Sánchez de Enciso M, Rgez.-Fdez MC, Vázquez Seijas E. Cavidol: Calidad de Vida y Dolor en Atención Primaria. Rev Soc Esp Dolor 2007; 14:9-19.
18.-Picavent HS, Hoeymans N. Health Related Quality of Life in Multiple Muskuloskeletal Diseases: SF-36 and EQ-5D in DMC3 Study. Annals of the Rheumatic Diseases 63:723-729,2004.
19.- Lainez,MJA, Dominguez,M., Rejas J., et al. Impacto de distintas enfermedades en la CVRS en una población laboral. Anales de medicina Interna (Madrid) 2007;24:3-11. 

20.-Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A. EPISER Study Group. The burden of musculoskeletal  diseases in the general population of Spain: results from a national survey. Ann Rheum Dis 2001;60:1040-5.
21.- Casals M, Sampers D. Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico.  Estudio ITACA. Rev. Soc. Esp. Dolor 2004; 11: 260-269.
22.-Smith MT, Perlis ML, Haythornthwaite JA. Suicidal ideation in outpacients with chronic musculoskeletal pain: an exploratory study of the role of skleep onset insomnia and pain intensity. Clin J Pain 2004:20:111-8.
23.-Gené J, Moliner C, Contel JC, Tintoré I, Vilafàfila R, Schorlemmer C. Salud y utilización de servicios en ancianos, según el nivel de convivencia. Gac Sanit 1997;11:214-20.
24.-Juresa V, Ivankovic D, Vuletic G, Babic-Banaszak A, Srcek I, Mastilica M, et al. The Croatian Health Survey– SF-36: I. General quality of lifeassessment. Coll Antropol 2000;24:69-78.
25.-Hopman WM, Towheed T, Anastassiades T, Tenenhouse A, Poliquin S, Berger C, et al. Canadiannormative data for the SF-36 health survey.Canadian Multicentre Osteoporosis Study Research Group. CMAJ 2000;163:265-71.
26.- López García E. et al. Valores de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años (Med Clin (Barc) 2003; 120(15):568-73.
27.- Vilagut et al. Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Med Clin (Barc). 2008;130(19):726-35

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!