La condición física como determinante del estado de bienestar y la calidad de vida en sujetos mayores con diabetes mellitus tipo
La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) aumenta día a día, hecho que está directamente relacionado con el aumento de la obesidad, el sedentarismo y el actual estilo de vida. Por ello, se deben implementar medidas urgentes…
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) aumenta día a día, hecho que está directamente relacionado con el aumento de la obesidad, el sedentarismo y el actual estilo de vida. Por ello, se deben implementar medidas urgentes para detener esta enfermedad que está relacionada con un mayor riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. OBJETIVO: presentar las correlaciones entre las variables de condición física, IMC, Indice de Cintura y Bienestar y Calidad de Vida. MATERIAL Y MÉTODOS: 50 sujetos, de los cuales 23 son hombres y 27 mujeres, que han sido seleccionados de centros de salud pertenecientes al departamento 9 de Salud del Hospital General Universitario de Valencia. Estos sujetos han sido sometidos a pruebas de valoración física, fisiológica y psico-sociológica. RESULTADOS: Obtuvimos correlaciones estadísticamente significativas entre IMC y Fuerza Media en Piernas (p=,002), Número de Pulsaciones (p=,000), Euroqol (p=,001) y con diversos ítems del cuestionario SF-12v2. También se obtuvieron correlaciones entre el Euroqol y la Fuerza Media en Piernas (p=,002) y la Fuerza Media en Brazos (p=,000). Por último, también se aprecian correlaciones entre diversos ítems del SF-12v2 y la Fuerza Media en Piernas, Brazos y el Número de Pulsaciones. CONCLUSIONES: el nivel de condición física y el IMC son determinantes del estado de bienestar y calidad de vida en personas con diabetes tipo 2, por lo que consideramos fundamental incluir la práctica de ejercicio físico con intensidad moderada y frecuencia elevada para el tratamiento y control de los riesgos potenciales derivados de la diabetes, como son la hipertensión y la obesidad.
ABSTRACT
obesity, a sedentary way of life and current lifestyle. Therefore, we must implement urgent measures to stop this disease that are associated with an increased risk of cardiovascular disease. OBJECTIVE: To present the correlations between variables of physical condition, BMI, waist Index and Welfare and Quality of Life. MATERIALS AND METHODS: 50 subjects, of whom 23 are men and 27 women that have been randomly selected from health centres belonging to the 9th department of Health on the General Hospital Universitario of Valencia. These subjects have been subjected to tests of physical, physiological and psycho-sociological assessment. RESULTS: We obtained statistically significant correlations between BMI and Medium Force on the Legs (p <002), HR Pulse (bpm) (p <000), EuroQol (p = .001) and with various items of SF-12v2. Correlations were also obtained between the EuroQol and Medium Force in the Legs (p <002) and Media Force in arms (p <000). Last but not least , we also appreciate correlations between various items of the SF-12v2 and Media Force in legs, arms and HR Pulse. CONCLUSIONS: the fitness level and BMI are reliable indicators of the state of well-being and quality of life in people with type 2 diabetes. We consider that it is essential to include physical exercise with moderate intensity and high frequency, on the prescription treatment in order to control the potential risks arising from diabetes, such as high blood pressure and obesity.
Key words: Diabetes, BMI, Quality of life, physical condition
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población española en los últimos años es uno de los fenómenos con repercusión sociosanitaria de mayor envergadura. Asociadas a este envejecimiento aparecen numerosas enfermedades que deterioran la calidad de vida de las personas mayores, siendo la diabetes tipo II (DT2) una de las más frecuentes y de mayor repercusión orgánica. La diabetes es un tipo de alteración metabólica caracterizada por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en su acción (captación hepática y periférica de glucosa), o ambas. La DT2 se asocia fundamentalmente a la obesidad y al sedentarismo (Snowling y Hopkins, 2006) y su prevalencia aumenta de forma significativa con la edad. De hecho, la disminución de la actividad física en la gente mayor produce una disminución en la sensibilidad a la insulina, una pérdida de masa muscular, y, en consecuencia, un aumento de la obesidad (Coon, Rogus, Drinkwater, Muller y Goldberg, 1992). La calidad muscular es menor en personas mayores y recientemente, se ha comprobado que personas con diabetes poseen significativamente menor calidad muscular que sujetos sanos (Brooks, Layne, Gordon, Roubenoff, Nelson y Castaneda, 2007). En ambos grupos se ha demostrado el efecto beneficioso del ejercicio en la pérdida de peso, en la sensibilidad a la insulina y en el aumento de la masa muscular, evitando así su fragilidad. Según Snowling y Hopkins (2006) el tratamiento de la DT2 ha de basarse en una dieta adecuada, actividad física frecuente, fármacos hipoglucemiantes orales e inyecciones de insulina. En lo que respecta a la práctica de actividad física, tradicionalmente se ha abogado por la realización exclusiva de ejercicio aeróbico como tratamiento para pacientes con DT2 por sus innumerables beneficios sobre el organismo (Kelley & Kelley, 2007; Yokoyama, Emoto, Araki, Fujiwara, Motoyama, Morioka, 2004), pero cada vez son más los estudios que recomiendan la realización de programas de fortalecimiento muscular (Brooks et al., 2007) o programas combinados de ejercicio aeróbico y de fuerza (Praet, Van Rooij, Wijtvliet, Boonman-de Winter, Enneking, Kuipers, Stehouwer, van Loon, 2008; Warburton, Nicon y Bredin, 2006; Snowling y Hopkins, 2006). Tanto unos como otros tienen efectos significativos sobre el gasto energético diario, sobre la composición corporal, la sensibilidad a la insulina y el aumento progresivo de la fuerza muscular (Brooks et al., 2007; Snowling y Hopkins, 2006; Arakawa, 1996). Gracias a todo ello hay, además, un mejor control glucémico (Warburton y cols., 2006). Así por ejemplo, tras examinar el efecto de un programa de fortalecimiento muscular aplicado durante 4 meses en pacientes obesas postmenopáusicas se ha llegado a afirmar que, no solo se produce una disminución del IMC, sino que este tipo de entrenamiento previene el desarrollo de resistencia a la insulina y disminuye el riesgo de intolerancia a la glucosa y de diabetes tipo 2 en este tipo de pacientes. Se demuestra una disminución de peso corporal, masa grasa y porcentaje de grasa corporal (Ibáñez, Ferrer, Marcos, 2005; García, Salcedo, Covarrubias, Colunga, Milke, 2004; Cuff, Menilly, Martin, Ignaszewski, Tildesley, Frohlich, 2003; Castaneda, Layne, Munoz-Orians, Gordon, Walsmith, Foldavari, 2002). En un estudio aplicado sobre 62 pacientes (hombres y mujeres) mayores de 55 años con diabetes tipo 2 sometidos a un entrenamiento de fortalecimiento muscular durante 16 semanas, con una periodicidad de tres sesiones por semana, se registraron mejoras en la composición muscular, hipertrofia en las fibras musculares y cambios en los marcadores bioquímicos que contribuyen a una mejora en la sensibilidad a la insulina (Brooks y cols., 2007). La diabetes mellitus es una enfermedad muy prevalente, que deteriora la calidad de vida de los pacientes con un importante deterioro en diferentes aspectos orgánicos. La realización de ejercicio físico moderado y mantenido regularmente se ha demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes mayores con DM2 (Annemans L, Lamotte M, Clarys P, Van den Abeele E, 2007). Este trabajo se refiere a la primera fase de un proyecto cuyo objetivo principal persigue analizar los beneficios del ejercicio físico sobre la calidad de vida en sujetos mayores con DT2. El objetivo de la comunicación es presentar el proyecto y la correlación entre algunas de las variables obtenidas en la primera medición.
MÉTODO
El tamaño de la muestra es de 50 sujetos, de los cuales 23 son hombres y 27 mujeres. Los pacientes fueron seleccionados de centros de salud pertenecientes al departamento 9 de Salud del Hospital General Universitario de Valencia. Los pacientes incluidos en el programa son mayores de 60 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Sujetos que, por su estado de salud y características físicas valoradas médicamente, pueden ser sometidos a un entrenamiento físico. Pacientes que, tras ser informados del propósito del estudio, han firmado un documento en el que manifiestan su consentimiento. El instrumental utilizado para realizar las mediciones ha sido el siguiente: • Para valoraciones físicas: – Medición de la fuerza: Dinamómetro de la marca Mutronic modelo SP51 HiLine 01 – Medición de la resistencia cardiovascular: Monitores de ritmo cardíaco marca Polar RS800SD y programa Polar Protrainer para el análisis de los datos. • Para valoraciones fisiológicas: – Para conocer la composición corporal y el peso se realizó un Análisis de Impedancia Bioeléctrica y para ello se utilizó una Tanita BC800 Segmental con 8 electrodos. – Para la circunferencia de cintura se utilizó una cinta métrica • Para valoraciones psico-sociales – Para valorar la percepción del Estado de Salud se empleó el cuestionario SF-12 v.2 que es una versión reducida del Cuestionario de Salud SF-36. – Para conocer la percepción de la Calidad de Vida se empleó el cuestionario EuroQol 5-D. Este trabajo forma parte de un proyecto mayor en el que se diferencian tres fases. Actualmente nos encontramos en la primera fase que consiste en una valoración inicial de parámetros físicos, fisiológicos y psico-sociales. La segunda fase del proyecto consiste en la aplicación de un programa de ejercicios que combina el trabajo de fortalecimiento muscular mediante la aplicación de ejercicios con bandas elásticas y el trabajo aeróbico, mediante la realización de marchas. Todos estos ejercicios se llevan a cabo individualmente en el domicilio particular previa explicación de las tareas. En la tercera fase se realizará una valoración final. Con los datos obtenidos tras la primera medición se realizó un análisis de correlación de Pearson con el programa SPSS 15.0.
RESULTADOS
Tras la realización de un análisis de correlación entre las variables estudiadas (tabla I) obtuvimos correlaciones estadísticamente significativas entre el IMC y la fuerza media de piernas (p=.002), y el número de pulsaciones (p=.000). La fuerza media de brazos también correlaciona significativamente con la fuerza media de piernas (p=.000) y con el número de pulsaciones (p=,018). Con respecto a la variable psicológica de percepción de la calidad de vida medida con el EuroQol 5-D, observamos que correlaciona positivamente con el IMC (p=.001) y con las variables físicas de fuerza media en piernas (p=,002) y fuerza media en brazos (p=,000). En cuanto a la percepción del estado de salud que se midió con la versión 2 del cuestionario SF-12 se obtuvo una correlación positiva entre el ítem “estado de salud percibido” y la fuerza media en piernas (p=,031) y en brazos (p=,036), el IMC (p=,041) y el índice de cintura (p=010). El ítem “poder realizar esfuerzos moderados” correlaciona positivamente con la fuerza media de piernas (p=.010) y la fuerza media de brazos (p=.024). El ítem “poder subir varios pisos por la escalera” correlaciona de forma positiva con la fuerza media de piernas (p=.025) mientras que, con el IMC (p = .030), el índice de cintura (p=,045) y el número de pulsaciones (p = .017) se obtuvo una correlación negativa. También se observa una correlación negativa entre el ítem “hizo menos de lo que hubiera querido hacer por problemas físicos” y el IMC (p = .016) y una correlación positiva con la fuerza media de piernas (p = .036) y la fuerza media de brazos (p=.041). El ítem “dejar de hacer tareas cotidianas a causa de su salud física” correlaciona de forma positiva con la fuerza media de piernas (p = .013) y de forma negativa con el IMC (p=.006) y el número de pulsaciones (p = .030). El ítem “dificultad en el trabajo a causa del dolor” correlaciona negativamente con el IMC (p = .046). Se obtuvo una correlación positiva muy significativa entre el ítem “sentirse calmado y tranquilo” y la fuerza media de piernas (p=.005) y la fuerza media de brazos (p=.000).También se obtuvieron correlaciones positivas entre el ítem “tener mucha energía” y la fuerza media de brazos (p=,042), el ítem “sentirse poco desanimado y triste” con la fuerza media de piernas (p=.006) y fuerza media de brazos (p=.003) y, por último, el ítem “relaciones sociales” con la “fuerza media de piernas” (p=.036) y la “fuerza media de brazos” (p=.022).
Tabla I.- Correlaciones entre las variables estudiadas
DISCUSIÓN
Analizados los resultados se observa que existe correlación negativa entre el IMC y la fuerza media en piernas y correlación positiva entre IMC y número de pulsaciones, por lo que coincidimos con las aportaciones de Park, Goodpaster, Strormeyer, Rekeneire, Harris, Schwarts (2006) en las que se constata una mayor debilidad muscular en sujetos con DT2 sugiriendo la relación entre un mayor IMC y la Resnich, Schwartz, Shorr, Kuller, Simonsick, Vellas, Harris (2003), los diabéticos muestran un 40% de incremento de limitación funcional comparado con los nodiabéticos. Estos datos son muy significativos si tenemos en cuenta que un valor elevado en el IMC se relaciona con una peor percepción de la calidad de vida y del bienestar general (Sach, Barton, Doherty, Muir, Jenkinson, Avery, 2007; Jia y Lubetkin., 2005) coincidiendo así con los resultados obtenidos en nuestro estudio tanto a través del EuroQol 5-D como del SF-12 v2, sobretodo en las dimensiones relacionadas con la función física, rol físico, vitalidad, dolor corporal y salud general.
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos concluimos que el nivel de condición física y el IMC son determinantes de la percepción del estado de bienestar y calidad de vida en personas con diabetes tipo 2. Consideramos fundamental que el programa de mejora de la condición física incluya ejercicios de fuerza de piernas, brazos y resistencia, que serán determinantes para una buena percepción del estado de salud y la calidad de vida La práctica de ejercicio físico con intensidad moderada y elevada frecuencia, resulta una combinación beneficiosa, así como una alternativa eficaz para el tratamiento y control de los riesgos potenciales derivados de la diabetes, como son la hipertensión y obesidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Annemans L, Lamotte M, Clarys P, Van den Abeele E (2007). Health economicevaluation of controlled and maintained physical exercise in the prevention of cardiovascular and other prosperity diseases. Eur J Cardiovascular Prev. Rehabil. 14 (6), 815-24
- Arakawa K (1996). Effect of exercise on hypertension and associated complications. Research- Clinical and Experimental, 19 Suppl 1, 87-91.
- Bays, H.E., Capman, H., Grandy Group (2007). The relationship of body mass index to diabetes mellitus, hypertension and dyslipidaemia: comparision of data from two national surveys. International Journal of Clinical Practice, 61, 737-747.
- Brooks, N., Layne, J.E., Gordon, P.L., Roubenoff, R., Nelson, M., Castaneda, C. (2007). Strength training improves muscle quality and insulin sensitivity in Hispanic older adults with type 2 diabetes. International Journal of Medical Sciences, 4 (1), 19-27.
- Castaneda, C., Layne, J.E., Munoz-Orians, L., Gordon, P.L., Walsmith, J., Foldavari, M. (2002). A randomised controlled trial of resistance exercise training to improve glycemic control in older adults with type 2 diabetes. Diabetes Care, 25, 2335-41.
- Coon, P.J., Rogué, E.M., Drinkwater, D., Muller, D.C., Goldberg, A.P.(1992). Role of body fat distributionnin the decline insulin sensitivy and glucose tolerance with age. J Clin Endocirnol Meteb, 75, 1125- 32.
- Cuff, D.J., Menilly, G.S., Martin, A., Ignaszewski, A., Tildesley, H.D., Frohlich, J.J. (2003). Effective exercise modality to reduce insulin resistance in women with type 2 diabetes. Diabetes Care, 26, 2997-82.
- De Rekeneire N, Resnich HE, Schwartz AV, Shorr RI, Kuller LH, Simonsick EM, Vellas B, Harris TB.(2003). Diabetes is associated with subclinical functional limitation in nondisabled older individuals: the health aging and body composition study. Diabetes Care; 26, 3257-3263.
- García, J.E., Salcedo, A.L., Covarrubias, V., Colunga, C., Milke, M.E. (2004). Diabetes Mellitus tipo 2 y ejercicio. Revista Médica IMSS, 42 (5), 395-404.
- Ibañez L, Ferrer A, Marcos MV (2005). Hyperandrogenism and excess weight gain. J Pediatr Endocrinol Metab. 18 Suppl 1, 1199-205.
- Jia H; Lubetkin, EI (2005). The impact of obesity on health-related quality of life in the general adult US population. Public Health, 27 (2), 156-64
- Kelley, G.A., Kelley, K.S. (2007). Effects of aerobic exercise on lipids and lipoproteins in adults with type 2 diabetes. Public Health, 121 (9), 643-655.
- Park, S., Goodpaster, B., Strormeyer, E., Rekeneire, N., Harris, T., Schwarts, A., (2006). Decreased muscle strength and quality in older adults with type 2 diabetes. American Diabetes Association, 55, 1813-1818.
- Praet SF, Van Rooij ES, Wijtvliet A, Boonman-de Winter LJ, Enneking T, Kuipers H,
- Stehouwer CD, van Loon LJ (2008). Brisk walking compared with an individualised medical fitness programme for patients with type 2 diabetes: a randomised controlled trial. Diabetologia (Pendiente de publicarse. Aceptada el 14 de Enero de 2008).
- Sach, TH; Barton, GR; Doherty, M; Muir, KR; Jenkinson, C; Avery, AJ (2007). The relationship between body mass index and health-related quality of life: comparing the EQ-5D, Euroqol Vas and SF-6D. Int. J. Obes., 31 (1):189-96
- Snowling, N., & Hopkins, W. (2006). Effects of different modes of exercise training on glucose control and risk factors for complications in type 2 diabetics patients. American Diabetes Association, 29, 2518-2527.
- Warburton, D., Nicol, C. & Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canada’s leading medical journal, 174 (6).
- Yokoyama, H., Emoto, M., Araki, T., Fujiwara, S., Motoyama, K., Morioka, T., et al. (2004). Effect of aerobic exercise on plasma adiponectin levels and insulin resistance in type 2 diabetes. American Diabetes Association, 27, 1756-1758.