+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Motivación y habitos de entrenamiento en atletas veteranos españoles

/
Posted By
/
Comments0
/
En los últimos quince años se ha producido en España un significativo incremento de personas mayores de 35 años que frecuentemente entrenan y compiten a todos los niveles en pistas de atletismo.

Autor(es): Dr. Antonio Zarauz Sancho; Dr. Francisco Ruiz-Juan.
Entidades(es): Universidad de Murcia
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: adultos, entrenamiento, rendimiento, motivación

Motivación y habitos de entrenamiento en atletas veteranos españoles

Resumen:

En los últimos quince años se ha producido en España un significativo incremento de personas mayores de 35 años que frecuentemente entrenan y compiten a todos los niveles en pistas de atletismo. Son los atletas veteranos y, sobre ellos, hay muy pocos estudios a nivel nacional o internacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación será conocer sus hábitos de entrenamiento, historial atlético y motivaciones, analizando las diferencias por sexo. Tras analizarse los resultados, puede concluirse que para los atletas veteranos españoles, hombres y mujeres, tanto el entrenamiento como la competición forman una parte muy importante en sus vidas, puesto que llevan un elevado número de años practicando su especialidad atlética, durante unos cinco días a la semana y dos horas al día, compitiendo frecuentemente a diversos niveles. Esto se debe a una elevada motivación intrínseca y moderada motivación extrínseca, puesto que para ellos, lo más importante de su práctica deportiva es la satisfacción que les produce superarse a sí mismos en los entrenamientos y, secundariamente, superar a los rivales en competición, esperando por ello una medalla y, mejor aún, un récord, todo lo cual colma sus sensaciones de competencia y expectativas de éxito.

Introducción

Según datos de la Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A., 2012), en 1995 había 198 licencias federativas de atletas veteranos y, en los últimos quince años, este número se ha venido incrementando significativamente hasta las 5704 de 2011. Debido a este incremento de adultos mayores de 35 años que entrenan y compiten habitualmente en pistas de atletismo, la R.F.E.A. ha comenzado a organizar un número de competiciones específicas para este colectivo cada vez mayor. Así, ha pasado de organizar un único Campeonato de España en 1995, a organizarles en la actualidad cerca de 20 competiciones diferentes al año, entre campeonatos individuales, por equipos, ligas, meetings, etc.. Sin embargo, en España no se ha investigado todavía suficientemente por qué motivaciones los atletas veteranos entrenan y compiten durante prácticamente toda su vida (Baker, Horton & Weir, 2010).
Centrándose en esta población de atletas veteranos, Da Silva (2009) obtuvo que su motivación era principalmente intrínseca, aunque también tenían importancia la motivación extrínseca, los motivos de salud, el placer en sí mismo de la práctica, las relaciones sociales y la competición. Resultados similares obtuvieron Dodd y Spinks (1995), quienes concluyeron que los atletas veteranos mayores de 60 años tenían los dos tipos de motivación; motivación intrínseca en la misma medida que los veteranos más jóvenes, y motivación extrínseca en mayor medida que los veteranos más jóvenes.
Al evaluar las motivaciones de los atletas veteranos, De Pero et al. (2009) no hallaron diferencias por sexo, pero sí que a medida que se incrementaba el nivel en el que se compite en los más jóvenes (en una escala que iba de local, a regional, nacional e internacional), cobraba más importancia la motivación extrínseca.

Sin embargo, Medic, Starkes, Young, Weir y Giajnorio (2004), al evaluar las diferencias motivacionales por género y edad en los atletas veteranos, obtuvieron que a los varones les gustaba, más que a las mujeres, compararse con sus rivales en competición. También, a ellos les motiva más batir los récords nacionales de su grupo de edad, sobre todo en el primer año en que entran en una nueva categoría de edad. Esto sucede más aún en los mayores de 65 años, pues decrece mucho la participación a partir de esa edad, pudiéndose obtener medallas o récords con mayor probabilidad que cuando se es más joven. Prevalece, por tanto, en los atletas veteranos mayores de 65 años, la orientación al ego y la motivación extrínseca más que en ellas o en los más jóvenes.
Estudiando nuevamente estas diferencias de género, Medic, Starkes, Young y Weir (2006), concluyeron que los atletas veteranos hombres y mujeres tienen perfiles motivacionales diferentes. De esta manera, las mujeres, al contrario que los hombres, le dan la más alta importancia a las razones de participación relacionadas con la motivación intrínseca (el disfrute y satisfacción de la práctica en sí misma, la salud y la forma física), y la menor importancia a las razones relacionadas con la motivación extrínseca y las metas de logro.
Posteriormente, Medic, Young, Starkes, Weir y Grove (2009), analizando también las diferencias por género y edad, obtuvieron que a los atletas veteranos varones les gustaba competir más veces al año que a las mujeres, acentuándose pues la mencionada diferencia en orientación al ego por sexos a favor de los varones respecto de las mujeres.
Dada la carencia de investigaciones en España sobre la motivación en esta población de atletas veteranos que compiten habitualmente en pista, el objetivo de la presente investigación será conocer sus hábitos de entrenamiento, historial atlético y motivaciones, analizando las diferencias por sexo.
Para ello, en cuanto a hábitos de entrenamiento e historial atlético, partiremos de la hipótesis de que hombres y mujeres entrenan un tiempo similar por sesión, compiten al mismo nivel y practican en porcentajes similares las diferentes especialidades atléticas. Sin embargo, se encontrarán diferencias significativas en cuanto a que los hombres llevan más años entrenando, entrenan y compiten con más frecuencia que las mujeres, pero ellas tienen entrenador en un porcentaje mayor. En cuanto a sus motivaciones, los veteranos españoles obtendrán elevados niveles de motivación intrínseca (fundamentalmente las mujeres), moderados de extrínseca y muy bajos de amotivación.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

Método

Participantes
Se partió del total de atletas veteranos de pista participantes en diversas competiciones organizadas específicamente para ellos de nivel provincial, autonómico y nacional en el territorio Español del año 2011. Según datos de la RFEA (2012), hubo 5704 licencias federativas de atletas veteranos de pista, de los cuales 4727 son hombres y 977 son mujeres.
Se obtuvo una muestra aleatoria de 401 atletas veteranos de pista, de los cuales 330 son hombres (82.3%) con rango de edad de 35 a 75 años (M=47.98; DT=9.14) y 71 mujeres (17.7%) con rango de edad de 35 a 69 años (M=45.78; DT=10.25). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ±4.82%, a un intervalo de confianza del 95.5%.

Procedimiento
Para obtener una muestra lo más amplia y dispersa geográficamente en el territorio español, se pidió colaboración al responsable nacional de atletas veteranos para colgar un enlace en la sección de Veteranos de la Web de la RFEA (http://www.rfea.es/veteranos/veteranos.asp) y así todos los veteranos que visitan la página puedan rellenar el cuestionario telemáticamente. Igualmente, al webmaster del principal foro de atletismo de España (http://www.elatleta.com/foro/forum.php) se le pidió colocar en la sección de atletas veteranos.
En la portada de la Web (http://www.retos.org/2encuesta/inicio.html) se informaba del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, de que no había respuestas correctas o incorrectas, y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Este trabajo posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.

Instrumento

  • Escala de Motivación Deportiva de Carratalá (2003); versión española de la Sport Motivation Scale (SMS) de Pelletier et al. (1995). Fue elaborada para medir los tres tipos de motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), los tres tipos de motivación extrínseca (regulación externa, regulación introyectada y regulación identificada) y la amotivación. Consta de 28 ítems distribuidos en siete subescalas, correspondientes a los siete tipos de motivación mencionados, con cuatro ítems cada escala. Cada uno de los ítems son respuestas a la pregunta “¿Por qué practica su deporte?” y se puntúan de acuerdo a una escala tipo Likert de 7 puntos desde (1) No se corresponde en absoluto, hasta (7) Se corresponde totalmente, con una puntuación intermedia (4) Se corresponde medianamente.
  • Hábitos de entrenamiento e historial atlético. Los encuestados respondieron a: ¿Tiene entrenador?, ¿Cuánto tiempo entrena normalmente al día?, ¿Cuántos días entrena a la semana?, ¿Cuántos años lleva entrenando?, ¿En cuántas competiciones participa al año?, ¿A qué nivel ha llegado a competir en su mejor especialidad? ¿Cuál es su especialidad atlética habitual?

Análisis de los datos Las medias, desviaciones típicas, diferencias de medias por sexo (t Student) y significatividad, se realizaron con el SPSS 20.0.

Resultados

Estadística descriptiva según sexo
Las mujeres tienen entrenador en un porcentaje mucho mayor (80.3%) que los hombres (47.3%). Sin embargo, los hombres (M=20.41; DT=13.05) llevan más años entrenando que las mujeres (M=14.29; DT=11.92) y también promedian más días de entrenamiento a la semana (M=4.79; DT=1.22) que las mujeres (M=4.32; DT=1.26). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de entrenamiento diario, número de competiciones anuales, nivel de competición alcanzado y especialidad atlética habitual (Tablas 1 y 2).

Tabla 1.
Media, desviación típica, t y significación de las variables continuas (hábitos de
entrenamiento e historial atlético) en hombres (N=330) y mujeres (N=71).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Tabla 2.
Porcentajes, Chi-cuadrado de Pearson y significación de las variables categóricas (hábitos de entrenamiento e historial atlético) en hombres (N=330) y mujeres (N=71).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Los resultados muestran que hombres y mujeres presentan valores medio-altos similares en la mayoría de tipos de motivaciones excepto en la intrínseca, donde las mujeres obtienen valores significativamente mayores que los hombres, especialmente en motivación intrínseca al conocimiento y al logro. También se observa que, en ambos sexos, la puntuación en motivación intrínseca es mayor que la extrínseca, llegando a ser inferior a la media la regulación externa. Igualmente, como era de esperar por el tipo de colectivo, la amotivación obtiene en ambos sexos puntuaciones muy bajas (Tabla 3).

Tabla 3.
Media, desviación típica, t y significación para Motivación deportiva (SMS). Diferencias por sexos (hombres n=330 y mujeres n=71).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Discusión y conclusiones

Conocer los hábitos de entrenamiento e historial deportivo fue el primero de los objetivos planteados para el presente estudio. Así, como se predijo, hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de estas variables, puesto que, al igual que obtuvieron Zarauz y Ruiz-Juan (2011) y Ruiz-Juan y Zarauz (2012) en maratonianos, aunque las mujeres tienen entrenador en un porcentaje mayor que los hombres, son ellos los que llevan más años entrenando y entrenan un número de días por semana mayor. Igualmente, como se esperaba, hombres y mujeres entrenan un tiempo similar por sesión, compiten al mismo nivel y practican en porcentajes similares las diferentes especialidades atléticas. Lo que no se predijo fue que las mujeres compitiesen un mayor número de veces al año que los hombres, aunque el dato no fuese significativo.
Con respecto a las motivaciones, también se confirma la hipótesis de partida, puesto que,  tanto en hombres como en mujeres, la motivación más importante fue la intrínseca, la extrínseca obtuvo valores medios y la amotivación muy bajos. Resultados similares obtuvieron Gill et al. (1996) en deportes individuales. Ello evidencia que es por este perfil motivacional por lo que, los atletas veteranos españoles que compiten habitualmente en pista, mantienen la práctica de su especialidad deportiva durante gran parte de su vida, como explicaban Baker et al. (2010).
Además, como se esperaba, fueron las mujeres las que obtuvieron valores significativamente más altos que los hombres en la motivación intrínseca, al igual que Da Silva (2009), Gill et al. (1996) y Medic et al. (2004, 2006, 2009) a nivel internacional en la población de atletas veteranos, y Ruiz-Juan y Zarauz (2011) a nivel nacional en la población de maratonianos.
De la misma manera, las altas puntuaciones obtenidas por esta población en las motivaciones intrínsecas a las experiencias estimulantes y al logro, evidencian que a los veteranos españoles les motiva fundamentalmente el placer de ejecutar una y otra vez los complejos movimientos que conforman una ejecución técnica en su especialidad atlética, como explicaba Da Silva (2009). Ello les produce, a su vez, sentimientos de competencia y éxito, fundamentalmente cuando se superan a sí mismos consiguiendo hacer una marca o un registro que no hacían desde hace tiempo, cuando eran más jóvenes. Todos estos sentimientos pueden explicar la alta frecuencia semanal con la que practican su especialidad atlética (casi 5 días a la semana), en relación a la media de la población general española practicante de algún deporte del estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2005).
Por otra parte, hombres y mujeres obtuvieron similares valores moderados en motivación extrínseca, en contraste con lo que obtuvo Medic et al. (2004, 2006, 2009) que obtuvieron diferencias significativas a favor de ellos. Por lo tanto, al igual que obtuvieron Da Silva (2009) y Dodd y Spinks (1995) en sus respectivas poblaciones de atletas veteranos, para los veteranos españoles de ambos sexos la motivación extrínseca tiene cierta importancia, puesto que conseguir medallas, récords o demostrar superioridad sobre sus rivales en competición, es importante también para ellos, pues juzgan su nivel de competencia comparándose con los demás en competición, lo cual forma parte de su positiva manera de percibir el éxito. Estas puntuaciones moderadas o moderadas-altas en las motivaciones extrínsecas, sin duda explican el elevado número de veces al año que los atletas veteranos españoles participan en competiciones de diversos niveles.
Los bajos valores obtenidos en amotivación en ambos sexos resultaron predecibles, ya que se trata de una población de adultos mayores de 35 años, que practican un deporte individual, minoritario, muy específico en cuanto a la complejidad de sus técnicas de ejecución y que exige estar federado para su práctica en competición. Estas bajas puntuaciones en amotivación y las altas ya mencionadas en motivación intrínseca, extremos opuestos del continuo de la Autodeterminación, explican que esta población mantenga su práctica deportiva en el tiempo durante muchos años (Baker, et al., 2010), y que entrenen un alto número de días a la semana, casi cinco, durante unas dos horas por sesión, promedios estos superiores incluso a los obtenidos en maratonianos españoles por Zarauz y Ruiz-Juan (2011) y Ruiz-Juan y Zarauz (2012).
Para finalizar, puede concluirse que para los atletas veteranos españoles, tanto hombres como mujeres, tanto el entrenamiento como la competición son una parte muy importante en sus vidas, puesto que llevan un elevado número de años practicando su especialidad atlética, durante unos cinco días a la semana y dos horas al día, compitiendo frecuentemente a diversos niveles. Esto se debe a una elevada motivación intrínseca y moderada motivación extrínseca, puesto que para ellos, lo más importante de su práctica deportiva es la satisfacción que les produce superarse a sí mismos en los entrenamientos y, secundariamente, superar a los rivales en competición, esperando por ello una medalla y, mejor aún, un récord, todo lo cual colma sus sensaciones de competencia y expectativas de éxito.

Referencias

Baker, J., Horton, S., & Weir, P. (2010). The masters athlete: understanding the role of sport and exercise in optimizing aging. New York: Routledge.
Carratalá, E. (2003). Análisis de la teoría de las Metas de Logro y de la Autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. Tesis Doctoral sin publicar, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, Valencia, España.
CIS (2005). Los hábitos deportivos de los españoles (III). Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2580_2599/2599/e259900.html
Crandall, R. J. (1980). Motivations for leisure. Journal of Leisure Research, 12, 45-54.
Da Silva, Elza Rosa (2009). Motivaçâo de atletas idosos na associaçâo de veteranos de atletismo do Estado do Rio de Janeiro. Tesis Doctoral. Universidad de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil.
De Pero, R., Amici, S., Benvenuti, C., Minganti, C., Capranica, L., & Pesce, C. (2009). Motivation for sport participation in older Italian athletes: the role of age, gender and competition level. Sport Sciences for Health, 5(2), 61-69. doi: 10.1007/s11332-009-0078-6
Dodd, J. R., & Spinks, W. L. (1995). Motivations to engage in masters sport. ANZALS Leisure Research Series, 2, 61-75.
Gill, D. L., Williams, L., Dowd, D. A., Beaudoin, C.M., & Martin, J. J. (1996). Competitive orientations and motives of adult sport and exercise participants. Journal of Sport Behavior, 19, 307-318.
Medic, N., Starkes, J. L. Young, B. W., & Weir, P. L. (2006). Motivation for sport and goal orientations in Masters athletes: Do masters swimmers differ from mastes runners? Journal of Sport and Exercise Psychology, 28, s132.
Medic, N., Starkes, J. L., Young, B. W., Weir, P. L., & Giajnorio, A. (2004). Masters athlethe’s motivation: Evidence of age and gender differences. Canadian Society for Psychomotor Learning and sport Psychology Abstracts, Saskatoon, Saskatchewan.
Medic, N., Young, B. W., Starkes, J. L., Weir, P. L., & Grove, J. R. (2009). Gender, age, and sport differences in relative age effects among US Masters swimming and track and field athletes. Journal of Sports Sciences, 27(14), 1535-1544. doi: 10.1080/02640410903127630
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Brière, N. M., & Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
Real Federación Española de Atletismo (2012). Comparativa histórica de Licencias de Vateranos. Recuperado de http://www.rfea.es/veteranos/licencias.asp
Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
Ruiz-Juan, F., & Zarauz Sancho, A. (2012). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Retos, 21, 38-42.
Zarauz Sancho, A., & Ruiz-Juan, F. (2011). Compromiso y Adicción Negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 803-820.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!