Obtén toda la información en PDF

DESCARGAR PDF

    Solicita más información sin compromiso

    *Quiero más información del:

    *Nombre Completo:

    *E-mail:

    *País:

    *Prefijo Telefónico Internacional:

    *Número Telefónico:

    *Completa el captcha: captcha

    *(Campos Obligatorios)

    Al presionar "enviar" aceptas las Condiciones de Uso y la Política de Privacidad de Alto Rendimiento SEFD S.L. Nos pondremos en contacto contigo.

    TipoCurso online
    Próxima convocatoriaContinua
    Precio2500€1800€

    ¡Matricúlate!

    Máster Internacional de Entrenamiento Personal – Alto Rendimiento (online)

    Fecha de Inicio: al día siguiente de matricularse
    Metodología: online / a distancia
    ¿Admiten alumnos de mi País?: de todos los países
    Duración: 12 meses máx.
    Horas Totales Formación: 1250
    Dedicación recomendada: 10-12 horas semanales
    Horarios: a tu ritmo (self-paced)
    Materiales descargables: Sí
    Precio: 2500 euros/dolares. Contactar para Becas de bienvenida.
    Pago a Plazos: Sí
    Aval: FEF
    Registro de Profesionales del Ejercicio: Sí
    Obtención de Nº de Licencia Profesional: Sí (alumnos 2023 en adelante)
    Tutorías: Ilimitadas vía Zoom
    Profesorado, Colaboradores y Tutores: ver listado
    Requisitos de acceso: Haber estado en contacto con el ejercicio / fitness durante al menos dos años. El primer Módulo está diseñado para que se adquieran los cimientos que te permitan completar las partes específicas siguientes y la Maestría con éxito!

    Evaluación continua:
    Posiblemente seamos el único centro de formación que evalúe según la normativa europea de cualificaciones EQF (European Qualification Framework). Esto da la garantía a empleadores de la calidad y profesionalidad que el alumno recibe.

    ¿Se evalúan conocimientos?: Sí
    ¿Se evalúan destrezas?: Sí
    ¿Se evalúan competencias?: Sí

    INTRODUCCION

    En Alto Rendimiento llevamos muchos años preocupándonos por formar a interesados en el entrenamiento personal en todo el Mundo, que sean capaces de ofrecer un servicio de calidad a sus clientes, gracias a la adquisición de los conocimientos, las destrezas y las competencias, marcadas, conjuntamente, desde la Europe Active y desde nuestra propia filosofía de enseñanza.

    Sin embargo, hemos decidido que es el momento de dar un paso más allá en la calidad de nuestra formación online y, por esa razón, queremos ofrecer la posibilidad de mejorar el perfil de los entrenadores personales, mediante el acceso al nuevo Máster en Entrenamiento Personal.

    En este máster, además de los propios contenidos del programa de Entrenamiento Personal (sujetos a estudio de convalidaciones, según titulaciones), hemos incluido una serie de módulos que ampliarán el abanico de conocimientos de todo aquel buen entrenador personal que se precie. Entrenamiento especializado del core, actividad física para la 3ª edad, Nutrición deportiva avanzada, Psicología deportiva, antropometría aplicada al deporte y la salud y primeros auxilios, son los módulos que, con toda seguridad, crearán un perfil profesional altamente cualificado y capacitado para afrontar las exigentes demandas actuales en lo que a entrenamiento personal se refiere.

    Este Máster en Entrenamiento Personal también incluye una serie de webinars (seminarios online), en los que, tanto los profesores internos de Alto Rendimiento, como otros colaboradores externos, aportarán información imprescindible referente a cada módulo, además de a otros asuntos imprescindibles como son el marketing, el coaching o la fiscalidad laboral.

    La metodología de enseñanza por la que se rige nuestro Máster en Entrenamiento Personal, es la misma en la que llevamos confiando desde hace más de dos décadas y que es la que creemos que nos diferencia como centro de enseñanza online de calidad: contenidos propios elaborados, a conciencia, por el equipo de profesores de Alto Rendimiento; atención personalizada, vía e-mail o mediante tutorías ilimitadas por vídeo-conferencia; trabajos prácticos variados (vídeos, programas de entrenamiento específicos, evaluación física…); prácticas con clientes reales, etc.

    Si crees que en 1 año puedes cumplir tu gran sueño, estar a un excepcional nivel en el entrenamiento personal y marcar la diferencia como tal, no dudes que este Máster en Entrenamiento Personal es la mejor opción, pues en Alto Rendimiento hemos puesto toda la ilusión y el máximo esfuerzo posible, para que tu deseo se convierta en una realidad.

    Objetivos del máster

    Una vez finalizado el Máster en Entrenamiento Personal de Alto Rendimiento, el alumno debe ser capaz de haber alcanzado los siguientes objetivos generales:

    • Adquirir los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las competencias en el entrenamiento personal que se rige en Europe Active, EQF level 4, en lo referente a metodología, evaluación y periodización de las diferentes cualidades físicas básicas y psicomotrices.
    • Conocer y entender la anatomía y la fisiología de la musculatura que forma el core, así como saber aplicar programas de entrenamiento, ejercicios y test de evaluación específicos, para su desarrollo y mejora.
    • Aprender las pautas avanzadas sobre Nutrición deportiva que puedan ayudar a nuestros clientes, mediante consejos y orientaciones coherentes (y siempre dentro del marco legislativo vigente), a mejorar su rendimiento y su salud, así como a saber aplicarlas, atendiendo al tipo y a las exigencias propias de la disciplina deportiva practicada, al momento de la temporada, al nivel de competición, etc.
    • Saber aplicar las técnicas básicas de valoración cineantropométrica, que ayuden a conocer la composición corporal de nuestros clientes, así como conocer y manejar los materiales imprescindibles a usar para tal fin.
    • Dominar las técnicas psicológicas imprescindibles de motivación, refuerzo, comunicación, etc., que puedan ayudar a nuestros clientes o deportistas a sacarle el mayor partido a su actividad física y saber en qué momentos aplicarlas.
    • Conocer la forma de aplicarles, a las personas mayores, cada una de las diferentes pautas de metodología, evaluación y periodización del entrenamiento, atendiendo a los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que acompañan el proceso de envejecimiento.
    • Aprender y dominar las diferentes técnicas de actuación, como primeros auxilios, en caso de accidente, enfermedad, lesión, etc., así como la manera de prevenirlos.
    • Ser capaz de aplicar, con soltura y seguridad, todo lo aprendido en este Máster en Entrenamiento Personal, con clientes o deportistas reales.

    PROGRAMA DEL MASTER

    El máster está compuesto de 7 módulos, una vez completado el anterior se activa el siguiente. Estos módulos están diseñados para que el alumno pueda dominar el contenido de los mismos de forma progresiva. Por lo menos, los módulos 1, 2 y 3 deben están completados durante los primeros 6 meses para que no se acumule hacia el final. El resto durante los 6 meses siguientes.

    Módulo 1: Entrenamiento Personal

    Profesor: Ricardo Segura Falcó.
    Duración:
    4 meses (20% del Máster).

    UNIDAD 01: ANATOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
    1. TERMINOLOGÍA.
    2. REGIONES CORPORALES.
    3. POSICIÓN ANATÓMICA.
    4. EJES DE MOVIMIENTO DEL CUERPO.
    5. PLANOS DE MOVIMIENTO CORPORAL.
    6. TÉRMINOS DE DESCRIPCIÓN POSTURAL.
    7. TÉRMINOS DE DESCRIPCIÓN ANATÓMICA.
    8. MOVIMIENTOS ARTICULARES.
    8.1. Movimientos que se producen en el plano sagital.
    8.2. Movimientos que se producen en el plano frontal.
    8.3. Movimientos que se producen en el plano transversal.
    8.4. Movimientos “no puros”.
    9. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CORPORAL
    9.1. El aparato locomotor.
    UNIDAD 02: APARATO LOCOMOTOR I: EL SISTEMA ÓSEO
    1. LOS HUESOS. GENERALIDADES.
    1.1. Agresiones que puede sufrir un hueso.
    1.2. Características constitucionales del hueso.
    1.3. Composición del hueso.
    1.4. Funciones de los huesos.
    1.5. Composición del tejido óseo.
    1.6. Tipos de tejido óseo.
    1.7. Crecimiento de los huesos.
    1.8. Tipos de huesos.
    1.9. Configuración externa de los huesos.
    2. EL ESQUELETO HUMANO.
    2.1. La columna vertebral.
    2.1.2. Las vértebras.
    2.1.3. Curvaturas de la columna vertebral.
    2.1.4. Los discos intervertebrales.
    2.2. Los movimientos de la cabeza y de la columna vertebral.
    2.2.1. La cabeza.
    2.2.2. La columna vertebral.
    2.3. La caja torácica.
    2.4. El miembro superior.
    2.4.1. La cintura escapular.
    2.4.2. El brazo.
    2.4.3. El antebrazo.
    2.4.4. La mano.
    2.5. El miembro inferior.
    2.5.1. La cintura pélvica.
    2.5.2. El muslo.
    2.5.3. La pierna.
    2.5.4. El pie.
    UNIDAD 03: APARATO LOCOMOTOR II: EL SISTEMA ARTICULAR
    1. LAS ARTICULACIONES. GENERALIDADES.
    1.1. Funciones de las articulaciones.
    1.2. Tipos de articulaciones.
    1.2.1. Tipos de sinartrosis.
    1.2.3. Tipos de diartrosis.
    1.3. La cavidad y la cápsula articular.
    1.4. Principales articulaciones.
    1.4.3. Articulación coxo-femoral.
    1.4.4. Articulación fémoro-tibial.
    1.4.5. Articulación escápulo-humeral.
    1.4.6. Articulación húmero-radio-cubital.
    1.4.7. Articulación tibio-peroneo-astragalina.
    1.4.8. Articulación radio-cúbito-carpiana.
    UNIDAD 04: APARATO LOCOMOTOR III: EL SISTEMA MUSCULAR
    2. LOS MÚSCULOS. GENERALIDADES.
    2.1. Tipos de músculos.
    2.2. Estructura del músculo esquelético.
    2.3. La fibra muscular.
    2.3.1. Tipos de fibras musculares.
    2.4. La contracción muscular. Tipos.
    2.5. Clasificación muscular.
    2.6. La hipertrofia.
    2.7. Principales músculos y sus funciones básicas.
    1.7.1. Principales músculos del tren superior.
    • Trapecio.
    • Dorsal ancho (o gran dorsal).
    • Manguito de los rotadores.
    • Romboides.
    • Deltoides.
    • Pectoral mayor.
    • Bíceps braquial.
    • Tríceps braquial.
    • Palmar mayor y palmar menor.
    • Supinador largo.
    1.7.2. Principales músculos del cinturón pélvico (core).
    • Psoas ilíaco.
    • Rectos del abdomen.
    • Oblicuos del abdomen.
    • Transversos del abdomen.
    • Cuadrado lumbar.
    1.7.3. Principales músculos del tren inferior.
    • Glúteo mayor.
    • Isquiotibiales.
    • Cuádriceps.
    • Tríceps sural.
    • Tibial anterior.
    TERMINOLOGÍA DE ACIÓN MUSCULAR.
    UNIDAD 05: FISIOLOGÍA I: EL SISTEMA CIRCULATORIO
    4. EL SISTEMA CIRCULATORIO.
    4.1. Introducción.
    4.2. Anatomía y fisiología básica del corazón.
    4.2.1. Generalidades.
    4.2.2. Capas.
    4.2.3. Cavidades.
    4.2.4. Válvulas.
    4.2.5. Irrigación del corazón.
    4.2.6. Actividad eléctrica del corazón.
    4.2.7. El ciclo cardíaco.
    4.2.7.1. Generalidades.
    4.2.7.2. Frecuencia cardíaca.
    4.2.7.3. Gasto cardíaco.
    4.2.7.4. Circulación sanguínea.
    4.2.7.5. Presión sanguínea.
    4.3. La sangre.
    4.3.1. Generalidades.
    4.3.2. Células sanguíneas.
    4.3.3. Funciones de la sangre.
    4.4 El corazón y el ejercicio físico.
    4.4.1. Adaptación funcional a la actividad física.
    4.4.2. Adaptaciones cardíacas al ejercicio físico.
    1.4.2.1. Adaptaciones cardíacas al entrenamiento aeróbico.
    4.4.2.2. Adaptaciones cardíacas al entrenamiento anaeróbico.
    4.4.2.3. Adaptaciones durante el ejercicio físico.
    UNIDAD 06: FISIOLOGÍA II: EL SISTEMA RESPIRATORIO
    1. EL SISTEMA RESPIRATORIO.
    1.1. Generalidades.
    1.2. Anatomía del aparato respiratorio.
    1.3. Mecánica de la respiración.
    1.4. Ventilación pulmonar.
    1.5. Regulación de la respiración.
    1.6. Consumo de oxígeno durante la actividad física.
    UNIDAD 07: FISIOLOGÍA III: SISTEMAS ENERGÉTICOS
    1. SISTEMAS ENERGÉTICOS.
    1.1. Vías energéticas.
    1.1.1. El A.T.P.
    1.1.2. La fosfocreatina.
    1.1.3. El ácido láctico.
    1.1.4. El oxígeno.
    1.2. Tipos de sistemas energéticos.
    1.2.1. El sistema aeróbico.
    1.2.2. El sistema anaeróbico aláctico (A.T.P. – P.C.).
    1.2.3. El sistema anaeróbico láctico
    1.3. Reclutamiento del sistema energético.
    1.4. Ventajas y desventajas de los sistemas energéticos.
    1.5. El ciclo de Krebs.
    1.6. Efectos del entrenamiento de resistencia.
    UNIDAD 08: COMPONENTES DEL FITNESS I: GENERALIDADES
    1. COMPONENTES DEL FITNESS (CONDICIÓN FÍSICA).
    1.1. Concepto de la condición física.
    1.2. Factores que inciden en la condición física.
    1.3. Componentes de la condición física.
    2. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
    2.1. Resistencia cardiorrespiratoria.
    2.2. Fuerza y resistencia muscular.
    2.2.1. Las manifestaciones de la fuerza.
    2.3. Composición corporal.
    2.4. Flexibilidad.
    3. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.
    3.1. El entrenamiento deportivo. Leyes.
    3.1.1. Ley del umbral o de Schultz-Arnodt.
    3.1.2. Ley del síndrome general de adaptación o ley de Hans Seyle.
    3.1.3. Principio de supercompensación.
    3.2. Principios fundamentales del entrenamiento.
    UNIDAD 09: COMPONENTES DEL FITNESS II: FUERZA, RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
    1. LA FUERZA.
    1.1. Factores de los que depende la fuerza.
    1.2. Adaptaciones debidas al entrenamiento de fuerza.
    2. LA RESISTENCIA.
    2.1. Tipos de resistencia.
    2.1.1. En función de las vías energéticas.
    2.1.2. En función de la musculatura implicada.
    2.1.3. En función de la modalidad deportiva específica.
    2.2. Efectos del entrenamiento de resistencia.
    2.3. Teoría del ejercicio aeróbico.
    2.3.1. El consumo de oxígeno.
    2.3.1.1. Consumo máximo de oxígeno.
    2.3.2. El umbral aeróbico.
    2.3.3. El umbral anaeróbico.
    2.3.4. La frecuencia cardíaca (F.C.).
    2.4. Beneficios del trabajo aeróbico.
    3. LA FLEXIBILIDAD.
    3.1. Concepto.
    3.2. Ventajas e inconvenientes del entrenamiento de flexibilidad.
    3.3. Factores que influyen en la flexibilidad.
    3.4. Consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de flexibilidad.
    3.5. Actos reflejos musculares.
    3.6. Métodos de entrenamiento de la flexibilidad.
    3.6.1. Movimientos activos libres.
    3.6.2. Movimientos activos asistidos.
    3.6.3. Movimientos pasivos relajados.
    3.6.4. Movimientos pasivo forzados.
    3.7. Técnicas de trabajo de la flexibilidad.
    3.7.1. Técnica balística.
    3.7.2. Técnica de lanzamientos.
    3.7.3. Técnica por presión.
    3.7.4. Técnica por tracción.
    3.7.5. Stretching.
    3.7.6. Facilitación propioceptiva neuromuscular (F.P.N.).
    UNIDAD 10: COMPONENTES DEL FITNESS III: COMPOSICIÓN CORPORAL E
    INTENSIDAD DEL EJERCICIO
    1. LA COPOSICIÓN CORPORAL.
    1.1. Elementos.
    1.2. Métodos de evaluación de la composición corporal.
    1.2.1. Métodos para obtener el porcentaje de masa grasa.
    1.2.1.1. Plicometría.
    1.2.1.2. Análisis de bioimpedancia eléctrica.
    1.2.1.3. Fórmula de Deurenberg et al. (1991).
    1.2.1.4. Contornos musculares.
    1.2.2. Índice de masa corporal.
    1.3. El agua corporal.
    1.4. La pérdida de grasa localizada.
    1.5. Somatotipos corporales.
    2. CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO.
    2.1. Valoración subjetiva del ejercicio por parte del entrenador.
    2.2. Valoración objetiva del ejercicio.
    2.2.1. Control de la frecuencia cardíaca.
    2.2.1.1. Ventajas del uso de monitores cardíacos y pulsómetros.
    2.2.1.2. ¿Cómo saber la frecuencia cardíaca a la que tienen que ir mis clientes para realizar ejercicio aeróbico?
    2.3. Valoración subjetiva del ejercicio por parte del deportista (escala de Borg).
    UNIDAD 11: GESTIÓN Y MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA
    1. PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD.
    1.1. Programa para la salud en los centros fitness.
    1.2. Factores que condicionan la práctica físico-deportiva en el tiempo libre.
    1.3. Componentes e un programa de salud.
    2. GUÍA DE NUTRICIÓN BÁSICA E HIDRATACIÓN.
    2.1. Términos asociados.
    2.2. Macronutrientes.
    2.2.1. Proteínas.
    2.2.1.1. Funciones principales de las proteínas.
    2.2.1.2. Recomendaciones proteicas diarias.
    2.2.1.3. Aminoácidos.
    2.2.1.4. La insulina.
    2.2.1.5. Entrenamiento y suplemento de proteínas.
    2.2.2. Hidratos de carbono.
    2.2.2.1. Tipos de hidratos de carbono.
    2.2.2.2. Funciones principales de los hidratos de carbono.
    2.2.2.3. Índice glucémico (introducción).
    2.2.3. Lípidos.
    2.2.3.1. Funciones principales de los lípidos.
    2.2.3.2. Principales tipos de lípidos.
    2.3. Micronutrientes.
    2.3.1. Minerales.
    2.3.2. Vitaminas.
    2.3.2.1. Vitaminas liposolubles.
    2.3.2.2. Vitaminas hidrosolubles.
    2.4. Cinco reglas fundamentales de la nutrición.
    2.5. Consejos generales.
    2.6. La pirámide de la alimentación.
    2.7. La rueda de la alimentación.
    2.8. La rueda de los antioxidantes.
    2.9. Los suplementos nutricionales más conocidos ene le mundo del fitness
    2.10. El índice glucémico (I.G.).
    2.11. Dietas “milagrosas”.
    2.12. El alcohol.
    2.13. Depósitos energéticos en el cuerpo.
    2.14. Hidratación.
    2.14.1. Técnicas sencillas para medir la deshidratación corporal.
    3. EL ESTRÉS.
    3.1. Generalidades.
    3.2. Tipos de estrés.
    3.3. Agentes que pueden provocar estrés.
    3.4. Síntomas del estrés.
    3.5. Medios de recuperación física para prevenir el estrés.
    3.5.1. Recuperación hídrica y energética.
    3.5.2. El descanso.
    3.5.3. Estiramientos y relajación muscular.
    3.5.4. Ayudas curativas.
    3.6. Técnicas de control de estrés psíquico (relajación).
    3.6.1. Técnica de Jacobson.
    3.6.2. Método de Schultz.
    3.7. El uso de saunas.
    UNIDAD 12: ENTRENAMIENTO SALUDABLE Y SEGURO
    1. EJERCICIO SEGURO Y EFECTIVO.
    1.1. Los falsos mitos.
    1.1.1. Falsos mitos de la actividad física y deportiva.
    1.1.2. ¿De dónde proceden los falsos mitos?
    1.1.3. Análisis de los falsos mitos de la actividad física y el deporte.
    1.1.3.1. Tomar agua con azúcar para aliviar las agujetas.
    1.1.3.2. El uso de prendas plásticas durante el ejercicio para disminuir grasa.
    1.1.3.3. El consumo de proteínas es necesario para aumentar la masa muscular.
    1.1.3.4. El falso mito de la pérdida de grasa localizada.
    1.1.3.5. Comer algo dulce antes de hacer ejercicio.
    1.1.3.6. El músculo se convierte en grasa y viceversa.
    1.1.3.7. El trabajo de abdominales.
    1.1.3.8. No beber agua durante el esfuerzo físico.
    1.1.3.9. No usar camiseta o calcetines cuando hace calor.
    1.1.4. ¿Cómo podemos trabajar los falsos mitos en nuestra clase de fitness?
    2. MODIFICACIONES Y TÉCNICA DE ALGUNOS EJERCICIOS CONCRETOS, OTRAS ALTERNATIVAS, AJUSTES Y CONSCIENCIA CORPORAL.
    2.1. Concepto de ejercicio contraindicado.
    2.2. Precauciones en adolescentes y personas de otras edades que se inician en el fitness.
    2.3. Generalidades de las actividades contraindicadas.
    2.4. Ejemplos de ejercicios contraindicados muy comunes.
    2.4.1. Ejercicios para la zona abdominal.
    2.4.1.1. Elevaciones tronco (sit-ups) vs. encogimientos de tronco (curl-ups).
    2.4.1.2. Elevaciones de piernas vs. elevaciones de caderas (curl-ups inferiores).
    2.4.1.3. La “cobra” vs. la “esfinge”.
    2.4.2. Ejercicios para ejercitar el tríceps braquial.
    2.4.2.1. Dippings.
    2.4.3. Ejercicios para la zona lumbar.
    2.4.3.1. Hiperextensiones vs. extensiones cruzadas en cuadrupedia.
    2.4.4. Ejercicios de flexión de tronco sin más apoyos.
    2.4.4.1. Tocar un pie con la mano contraria flexionando el tronco.
    2.4.4.2. Tocar el suelo con las manos sin flexionar las rodillas.
    3. LA RESPIRACIÓN Y EL FITNESS.
    4. SALUD Y SEGURIDAD: PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS.
    4.1. La responsabilidad civil.
    4.1.1. La responsabilidad civil de entrenadores e instructores.
    4.1.2. La necesidad de un seguro de responsabilidad civil.
    4.2. Lesiones deportivas.
    4.2.1. Conceptos.
    4.2.2. Causas que provocan lesiones deportivas
    4.2.3. Prevención de lesiones deportivas.
    4.2.4. Riesgos en instalaciones deportivas.
    4.3. Prevención en situaciones especiales.
    4.3.1. Asma.
    4.3.1.1. Definición.
    4.3.1.2. Causas.
    4.3.1.3. Síntomas.
    4.3.1.4. Ataque de asma inducido
    4.3.1.5. Prevención de un ataque de asma
    4.3.1.6. Actuación ante una crisis asmá
    4.3.2. Diabetes.
    4.3.2.1. Definición.
    4.3.2.2. Tipos de diabetes.
    4.3.2.3. Síntomas.
    4.3.2.4. Actuaciones preventivas.
    4.3.2.5. Actuación.
    4.3.3. Epilepsia.
    4.3.3.1. Definición.
    4.3.3.2. Factores desencadenantes.
    4.3.3.3. Tipos más comunes.
    4.3.3.4. Prevención.
    4.3.3.5. Actuación ante una crisis epilé
    4.3.4. Hipertensión arterial.
    4.3.4.1. Definición.
    4.3.4.2. Factores condicionantes.
    4.3.4.3. Cómo actuar en caso de hiperte
    4.3.5. Anemia.
    4.3.5.1. Definición.
    4.3.5.2. Síntomas.
    4.3.5.3. Actuación.
    4.4. Actuaciones básicas ante accidentes.
    4.4.1.1. Protocolo básico de primeros
    4.4.1.2. Lesiones más comunes en los primeras actuaciones.
    5. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.
    UNIDAD 13: COMUNICACIÓN ENTRENADOR – CLIENTE
    1. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE.
    1.1. Comunicación verbal y no verbal.
    1.1.1. Comunicación verbal.
    1.1.2. Comunicación no verbal.
    1.2. Elaboración de un informe.
    1.3. La importancia de recordar el nombre de nuestros clientes.
    1.4. Aprender a escuchar.
    2. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN.
    2.1. Definición.
    2.2. Tipos de motivación.
    2.2.1. Motivación intrínseca (o de logro).
    2.2.2. Motivación extrínseca.
    2.3. Etapas de cambio.
    2.3.1. Cómo podemos actuar en cada una de las diferentes etapas.
    2.4. Principios del reforzamiento.
    2.4.1. ¿Qué conductas hay que reforzar?
    2.4.2. Tipos de refuerzo.
    2.4.3. Refuerzos extrínsecos vs. refuerzos intrínsecos.
    3. SERVICIO AL CONSUMIDOR.
    3.1. ¿Quién es un cliente?
    3.2. Primera reunión con el cliente.
    3.3. ¿Cómo evitar conflictos con los clientes?
    3.4. Cuidado efectivo del cliente: métodos y prácticas.
    3.4.1. Comunicación y lenguaje corporal.
    3.4.2. Negociación.
    3.5. Consejos para ser un buen profesional.
    UNIDAD 14: INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL
    1. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE FITNESS INDIVIDUAL.
    1.1. Distribución de la sesión de entrenamiento.
    1.2. El calentamiento.
    1.2.1. Factores de los que depende un buen calentamiento.
    1.2.2. Fases del calentamiento.
    1.2.2.1. Calentamiento general.
    1.2.2.2. Calentamiento específico.
    1.3. Parte principal de la sesión.
    1.4. La vuelta a la calma.
    1.4.1. Objetivos de la vuelta a la calma.
    1.4.2. Ejercicios a realizar en una vuelta a la calma.
    1.5. Ficha de la sesión de entrenamiento.
    1.6. Tipos de sesión de entrenamiento.
    1.7. Orden de los ejercicios de fuerza.
    1.7.1. Ejercicios de potencia, básicos y complementarios.
    1.7.2. Ejercicios para el tren superior y para el tren inferior.
    1.7.3. Ejercicios de “tirón” y de “empuje” alternados.
    2. IMPARTIENDO UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
    2.1. La seguridad en la sesión de fitness.
    2.2. El desarrollo de la sesión de fitness.
    3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.
    3.1. Cuestionario PAR-Q.
    3.2. El consentimiento informado.
    3.3. Test de valoración física.
    3.3.1. ¿Es conveniente el uso de test en nuestras clases de fitness?
    3.3.2. Test más populares.
    3.3.2.1. Test de evaluación de la flexibilidad y de la movilidad articular.
    3.3.2.2. Test de evaluación de la resistencia.
    3.3.2.3. Test de evaluación de la fuerza.
    3.3.3. Baremos estándar de las pruebas de evaluación física.
    3.3.4. ¿Cuándo debemos aplicar esas pruebas de evaluación?
    4. EVALUACIÓN AL FINALIZAR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
    5. PLANIFICACIÓN PROGRESIVA Y SEGURA.
    5.1. Puntos importantes a tener en cuenta en las adaptaciones y progresiones de nuestros clientes.
    5.2. Pautas a seguir para garantizar el progreso del cliente.
    5.3. Parámetros a tener en cuenta cuando diseñemos una sesión de entrenamiento.
    5.3.1. Intensidad.
    5.3.2. Volumen.
    5.3.3. Carga
    6. PERIODIZACIÓN BÁSICA.
    6.1. Periodización de una temporada.
    6.2. Periodización en función de las cualidades físicas básicas a trabajar.
    6.3. Planificación básica de una temporada de fitness.
    6.3.1. Periodización.
    6.3.2. Objetivos.
    6.3.2.1. Objetivos generales.
    6.3.2.2. Objetivos específicos.
    6.3.2.3. Traduciendo las metas de nuestros clientes a objetivos de planificación.
    6.3.2.4. Objetivos operativos.
    UNIDAD 14B: MATERIAL BÁSICO DE UNA SALA DE FITNESS
    1. LA SALA DE FITNESS.
    1.1. Máquinas y otros aparatos para el entrenamiento con sobrecarga.
    1.1.1. Aparatos de resistencia constante.
    1.1.2. Aparatos de resistencia variable.
    1.1.3. Aparatos de resistencia acomodada.
    1.1.4. Aparatos de resistencia estática.
    1.2. Elementos más comunes en las salas de fitness.
    1.2.1. Barras.
    1.2.1.1. Barra olímpica.
    1.2.1.2. Barra corta olímpica.
    1.2.1.3. Barra Gironda.
    1.2.1.4. Barra romana.
    1.2.2. Mancuernas.
    1.2.3. Agarres.
    1.2.3.1. Barra de agarre de jalones.
    1.2.3.2. Agarre Gironda.
    1.2.3.3. Agarre de estribo.
    1.2.3.4. Barra de agarre de flexo-extensión de brazos.
    1.2.3.5. Cuerda.
    1.2.4. Bancos.
    1.2.4.1. Banco de press de banca olímpico.
    1.2.4.2. Banco auxiliar.
    1.2.4.3. Banco Scott.
    1.2.4.4. Banco lumbar.
    1.2.4.5. Banco abdominal.
    1.2.4.6. Silla flotante (o aérea).
    1.2.5. Soportes.
    1.2.5.1. Máquina Smith (o multipower).
    1.2.5.2. La jaula.
    1.2.6. Discos.
    1.2.7. Otros.
    1.2.7.1. Multiestación de poleas.
    1.2.7.2. Multigym.
    1.2.7.3. Plataforma vibratoria.
    1.2.8. Materiales varios.
    1.2.8.1. Elásticos.
    1.2.8.2. Superficies inestables.
    1.2.8.3. Pesos esféricos.
    1.2.8.4. Bandas de suspensión.
    1.2.8.5. Lastres.
    1.2.9. Elementos importantes para optimizar el entrenamiento.
    1.2.9.1. Colchonetas.
    1.2.9.2. Cinturones lumbares.
    1.2.9.3. Toalla.
    1.2.9.4. Calzado y ropa específica.
    1.2.9.5. Espejos.
    UNIDAD 15: METODOLOGÍA BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
    1. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. 1
    1.1. Pautas básicas recomendadas para el entrenamiento de
    1.2. Sistemas para el entrenamiento de fuerza.
    1.2.1. Series simples.
    1.2.2. Pirámide descendente.
    1.2.3. Pirámide ascendente.
    1.2.4. Doble pirámide.
    1.2.5. Repeticiones forzadas.
    1.2.6. Repeticiones “al fallo muscular”.
    1.2.7. Repeticiones parciales.
    1.2.8. Contracción máxima.
    1.2.9. Series “ardientes” incompletas.
    1.2.10. Series “ardientes” completas.
    1.2.11. Super-series agonistas.
    1.2.12. Super-series antagonistas.
    1.2.13. Super-series pre-agonísticas.
    1.2.14. Método de contraste.
    1.2.15. Entrenamiento “negativo”.
    1.2.16. Tri-series.
    1.2.17. Tri-series flushing.
    1.2.18. Circuit training.
    1.2.19. Capilarización.
    1.2.20. Pliometrías.
    1.2.21. Multisaltos.
    1.2.22. Isometrías.
    1.3. ¿Cuándo aplicar cada sistema?
    1.4. Cálculo de la fuerza máxima mediante el test de Brzycky
    1.5. Cálculo del índice de fuerza relativa a partir del test
    2. IMPARTIENDO UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
    UNIDAD 15: TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES EJERCICIOS DE FUERZA
    1. EJERCICIOS PARA EL TREN SUPERIOR.
    1.1. Pectorales.
    1.2. Dorsales.
    1.3. Trapecios.
    1.4. Deltoides.
    1.5. Bíceps braquial.
    1.6. Tríceps braquial.
    1.7. Antebrazos.
    2. EJERCICIOS PARA EL TREN INFERIOR.
    2.1. Cuádriceps.
    2.2. Isquiotibiales.
    2.3. Glúteos.
    2.4. Abductores.
    2.5. Aductores.
    2.6. Tríceps sural.
    3. EJERCICIOS PARA EL CINTURÓN PÉLVICO (CORE).
    3.1. Rectos del abdomen.
    3.2. Oblicuos del abdomen.
    3.3. Transversos del abdomen.
    3.4. Psoas ilíaco.
    3.5. Lumbares.
    4. UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN.

    UNIDAD 16: ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR
    1. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR.
    2. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR MÁS COMUNES.
    2.1. Sistemas continuos.
    2.1.1. Carrera continua uniforme.
    2.1.1.1. Método continuo extensivo.
    2.1.1.2. Método continuo intensivo.
    2.1.2. Fartlek.
    2.1.3. Entrenamiento total.
    2.1.4. Método Ceruty.
    2.2. Sistemas fraccionados.
    2.2.1. Interval training.
    2.2.2. Método por repeticiones.
    3. EL TRABAJO DE RESISTENCIA APLICADO A NIÑOS.
    UNIDAD 16B: MAQUINARIA PARA EL ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR
    1. PRINCIPAL MAQUINARIA CARDIOVASCULAR.
    1.1. Maquinaria sin impacto.
    1.1.1. Bicicletas estáticas.
    1.1.2. Remo.
    1.1.3. Elíptica.
    1.1.4. Stepper.
    1.1.5. Ergómetro de brazos.
    1.1.6. Escalador.
    1.2. Maquinaria de bajo impacto.
    1.2.1. Tapiz rodante.
    Programa Específico Entrenador Personal
    UNIDAD 08: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALIDADES PSICOMOTRICES II
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. ¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?
    2.1. Factores que inciden en la condición física.
    2.2. Componentes de la condición física.
    3. CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
    3.1. Fuerza.
    3.1.1. Parámetros de fuerza.
    3.1.1.1. Fuerza absoluta.
    3.1.1.2. Fuerza máxima.
    3.1.1.3. Fuerza resistencia.
    3.1.1.4. Fuerza explosiva.
    3.2. Resistencia.
    3.2.1. Parámetros de resistencia.
    3.2.1.1. Resistencia aeróbica.
    3.2.1.2. Resistencia anaeróbica.
    3.2.1.2.1. Resistencia anaeróbica aláctica.
    3.2.1.2.2. Resistencia anaeróbica láctica.
    3.3. Flexibilidad.
    3.3.1. Ventajas e inconvenientes del trabajo de flexibilidad.
    3.3.2. Factores que influyen en la flexibilidad.
    3.3.3. Consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de flexibilidad.
    3.3.4. Actos reflejos musculares.
    3.4. Velocidad.
    3.4.1. Parámetros de velocidad.
    3.4.1.1. Velocidad máxima.
    3.4.1.2. Velocidad de reacción.
    3.4.1.3. Velocidad resistencia.
    4. CUALIDADES PSICOMOTRICES.
    4.1. Coordinación.
    4.1.1. Tipos de coordinación.
    4.1.1.1. Coordinación óculo-manual.
    4.1.1.2. Coordinación óculo-pédica.
    4.1.1.3. Coordinación viso-motora.
    4.1.1.4. Coordinación motriz.
    4.2. Agilidad.
    4.2.1. Parámetros de agilidad.
    4.2.1.1. Cambios de dirección.
    4.2.1.2. Paso de obstáculos.
    4.2.1.3. Descenso del centro de gravedad.
    4.3. Equilibrio.
    4.3.1. Tipos de equilibrio.
    4.3.1.1. Equilibrio estático.
    4.3.1.2. Equilibrio dinámico.
    5. ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA TEMPORADA SE TRABAJA CADA CUALIDAD?
    5.1. Organización de una temporada.
    UNIDAD 09: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. ELECCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CORRECTAS.
    3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
    4. TEST DE EVALUACIÓN DE FUERZA.
    4.1. Test para evaluar la fuerza máxima.
    4.1.1. Cálculo de la repetición máxima (1 R.M.).
    4.1.2. Test de fuerza de agarre.
    4.2. Test para evaluar la fuerza resistencia.
    4.2.1. Push-up test (test de fondos en el suelo o de flexiones de brazos).
    4.2.2. Pull-up test (test de dominadas).
    4.2.3. Isometric chin-up test (test isométrico de dominadas invertidas)
    4.2.4. Test de press de banca de la YMCA.
    4.2.5. Curl-up test.
    4.2.6. Squat test.
    4.2.7. Isometric squat test (test de sentadilla isométrica).
    4.3. Test de fuerza isocinéticos.
    4.4. Test para evaluar la fuerza explosiva (potencia).
    4.4.1. Test de Wingate.
    4.4.2. Test de Sargent (salto vertical desde posición estática).
    4.4.3. Test de salto longitudinal desde posición estática.
    4.4.4. Test de Margaria-Kalamen.
    4.4.5. Cuadratlón de potencia.
    5. TEST DE EVALUACIÓN DE VELOCIDAD.
    5.1. Test de sprints cortos.
    5.1.1. Test de sprint de 30 m.
    5.1.2. Test de sprint de 50 m.
    5.2. Test de sprints largos.
    5.2.1. Test de sprint de 300 m.
    5.2.2. Test de sprint de 400 m.
    6. TEST DE EVALUACIÓN DE RESISTENCIA.
    6.1. Test de laboratorio.
    6.2. Test de campo.
    6.2.1. Test de Rockport.
    6.2.2. Test de Cooper.
    6.2.3. Test de Luc-Léger (course navette).
    6.2.4. Test de 6 millas en bicicleta.
    6.2.5. Test de natación de 12 minutos.
    7. TEST DE EVALUACIÓN DE FLEXIBILIDAD Y DE MOVILIDAD ARTICULAR.
    7.1. Test de la diagonal posterior (back scratch test).
    7.2. Test de Wells and Dillon (sit and reach).
    7.3. Test de flexibilidad profunda.
    8. TEST DE EVALUACIÓN DE AGILIDAD.
    8.1. Test de los 3 conos.
    8.2. Test de Illinois.
    9. CÁLCULO DEL GASTO CALÓRICO.
    10. CÁLCULO DEL VO2 MAX., CORRIENDO EN CINTA MECÁNICA O AL AIRE LIBRE.
    Introducción.
    Cálculo corriendo en la cinta mecánica.
    Problema 1.
    Problema 2.
    Cálculo corriendo al aire libre.
    Problema 3.
    Observaciones.
    11. CÁLCULO DE LA POTENCIA CON UN CICLOERGÓMETRO.
    12. CÁLCULO DE LA POTENCIA CON UN ERGÓMETRO DE BRAZOS.
    13. PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE O2 MEDIANTE PRUEBAS DE ESCALÓN.
    UNIDAD 10: ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA II
    1. INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA AERÓBICA.
    2. EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
    2.1. Objetivos
    2.2. Evaluación
    2.3. Tipo de ejercicio
    2.4. Intensidad del entrenamiento.
    2.5. Duración del entrenamiento.
    2.6. Frecuencia del entrenamiento.
    3. ENTRENAMIENTO DE SOBRE-DISTANCIA.
    4. ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO.
    4.1. El entrenamiento interválico para corredores.
    4.2. El entrenamiento interválico para nadadores.
    4.3. El entrenamiento interválico para ciclistas.
    4.4. El entrenamiento interválico para otros deportes.
    4.5. El entrenamiento interválico para perder peso.
    4.6. Entrenamiento interválico, base de nuevas tendencias de entrenamiento.
    5. ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA AERÓBICA.
    5.1. Introducción.
    5.2. Respuestas fisiológicas al entrenamiento de la resistencia aeróbica.
    5.3. Factores relacionados con el rendimiento aeróbico.
    5.3.1. Potencia aeróbica máxima.
    5.3.2. Umbral láctico.
    5.3.3. Economía de esfuerzo.
    5.3.4. Utilización de sustratos.
    5.3.5. Características de los tipos de fibras musculares.
    5.4. Diseño de un programa de entrenamiento.
    5.4.1. Variables de un entrenamiento de resistencia aeróbica.
    5.4.1.1. Tipo de entrenamiento.
    5.4.1.2. Frecuencia de entrenamiento.
    5.4.1.3. Recuperación post entrenamiento.
    5.4.1.4. Duración del entrenamiento.
    5.4.1.5. Intensidad del entrenamiento.
    5.4.1.6. Registro de la intensidad del entrenamiento.
    6. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
    6.1. Sistemas continuos.
    6.1.1. L.D.L. (entrenamiento lento y de distancia larga).
    6.1.2. Método ritmo-competición-tiempo.
    6.1.3. Fartlek.
    6.1.4. Entrenamiento total.
    6.1.5. Método Ceruty.
    6.2. Sistemas fraccionados.
    6.2.1. Interval training.
    6.2.2. Método por repeticiones.
    6.2.3. Circuit training.
    6.2.3.1. Beneficios e inconvenientes.
    6.2.3.2. Dinámica del circuit training.
    7. APLICACIÓN DEL PROGRAMA A LA SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
    7.1. Fuera de temporada.
    7.2. Pretemporada.
    7.3. Temporada (competición).
    7.4. Postemporada (descanso activo).
    8. ASPECTOS ESPECIALES DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA AERÓBICA.
    8.1. Cross-training.
    8.2. Entrenamiento de carrera en el agua.
    8.3. Desentrenamiento.
    8.4. Disminución del entrenamiento de la competición (tapering).
    8.5. Entrenamiento de fuerza.
    8.6. Diferencias entre sexos.
    9. EL TRABAJO DE RESISTENCIA APLICADO A NIÑOS.
    UNIDAD 14: ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
    3. PAUTAS DE ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD.
    UNIDAD 15: ENTRENAMIENTO DE PSICOMOTRICIDAD
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN.
    3. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA AGILIDAD.
    4. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DEL EQUILIBRIO.
    UNIDAD 16: PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO Y DE ADAPTACIÓN
    1. INTRODUCCIÓN
    2. SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.
    3. LEY DEL UMBRAL O LEY DE SCHULTZ-ARNODT.
    4. PRINCIPIO DE SÚPER-COMPENSACIÓN.
    5. PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO.
    5.1. Principio de sobrecarga
    5.2. Principio de especificidad
    5.3. Principio de individualización.
    5.4. Principio de progresión.
    5.5. Principio de reversibilidad.
    6. DESARROLLA TU CUERPO.
    UNIDAD 17: DISEÑO DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. PASOS PREVIOS AL DISEÑO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO.
    2.1. Entrevista inicial.
    2.1.1. El PAR-Q.
    2.1.2. El consentimiento informado.
    2.1.3. Otros cuestionarios.
    2.2. Contrato entre el entrenador personal y el cliente.
    3. EVALUACIÓN FÍSICA Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL.
    4. OBJETIVOS Y PERIODIZACIÓN.
    4.1. Objetivos generales.
    4.2. Objetivos específicos.
    4.3. Objetivos operativos.
    4.4. Modificación de los objetivos.
    4.5. Periodización mesocíclica de los objetivos.
    5. LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
    5.1. Calentamiento.
    5.1.1. Fases del calentamiento.
    5.1.1.1. Calentamiento general.
    5.1.1.2. Calentamiento específico.
    5.2. Parte principal.
    5.2.1. Entrenamiento cardiovascular.
    5.2.1.1. El eterno dilema: ¿cuándo se debe hacer el ejercicio cardiovascular? ¿Antes o después del trabajo de… fuerza?
    5.3. Vuelta a la calma.
    6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PLANIFICAR LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
    7. PLANTILLA PARA UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
    UNIDAD 18: PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
    2.1. La necesidad de periodizar el entrenamiento.
    2.2. Relación y aplicaciones prácticas de la periodización con las leyes del entrenamiento.
    2.2.1. Ley de las diferencias interindividuales.
    2.2.2. Ley de sobrecarga y supercompensación.
    2.2.3. El principio S.A.I.D. y la ley de la especificidad.
    2.2.4. El S.G.A. y la ley de uso-desuso.
    3. SOBRE-ENTRENAMIENTO Y SOBRE-ESFUERZO
    3.1. Factores estresantes vinculados
    3.2. Marcadores fisiológicos del sobre-entrenamiento
    3.3. Entrenamiento excesivo.
    3.4. Evitar el sobre-entrenamiento y el sobre-esfuerzo.
    4. DOLOR MUSCULAR.
    5. UNA APROXIMACIÓN INTEGRADA HACIA LA RECUPERACIÓN.
    5.1. Fase 1: recuperación previa a un entrenamiento.
    5.1.1. Ácido acetilsalicílico (aspirina).
    5.1.2. Elevación de piernas.
    5.2. Fase 2: recuperación durante el entrenamiento.
    5.2.1. Tiempo de recuperación entre series.
    5.2.2. Movimiento entre series.
    5.2.3. Entrenamiento de la acción cardíaca periférica.
    5.2.4. El día light.
    5.3. Fase 3: recuperación post-entrenamiento.
    5.3.1. Ducha de contrastes.
    5.3.2. Criocinética.
    5.3.3. Asistencia profesional permanente.
    5.3.4. Requerimientos de sueño.
    6. DISEÑAR UN PROGRAMA PERIODIZADO.
    6.1. Edad y factores relacionados con la experiencia.
    6.2. Macrociclo, mesociclos y microciclos.
    6.3. Orden de los ejercicios y de las diferentes actividades en una sesión de entrenamiento.
    6.4. Entrenamiento de flexibilidad.
    7. FASES DEL MACROCICLO.
    7.1. Entrenamiento de base (pretemporada).
    7.2. Periodo específico.
    7.3. Recta final del macrociclo.
    UNIDAD 19: EL ROL DEL ENTRENADOR PERSONAL
    1. INTRODUCCIÓN.
    1.1. Historia del entrenamiento personal.
    1.2. Actividad física, salud, fitness y su evolución hacia el wellness.
    1.2.1. Definiciones de actividad física.
    1.2.2. La salud.
    1.2.3. Factores condicionantes de la salud.
    1.2.4. Fitness.
    1.2.4.1. Definiciones de fitness.
    1.2.5. Wellness.
    1.2.5.1. Definiciones de wellness.
    1.3. ¿Qué componentes del fitness deberíamos trabajar con…?
    1.4. La necesidad de tener una buena salud en la sociedad actual.
    2. EL ENTRENADOR PERSONAL, HOY.
    2.1. Razones para contratar a un entrenador personal.
    2.2. Perfil de los clientes.
    2.3. Nuestra definición particular de “entrenador personal”.
    2.4. Contextualización del entrenador personal dentro del mundo…
    2.5. Perfil de un buen entrenador personal.
    2.6. Conocimientos de un buen entrenador personal.
    2.7. Funciones del entrenador durante el proceso de…
    2.7.1. Recopilación de información sobre el cliente.
    2.7.2. Programación y planificación del ejercicio físico.
    2.7.3. Puesta en práctica de la planificación.
    2.7.4. Ajuste de la planificación.
    2.7.5. Evaluación continua y revisión de los objetivos del…
    2.8. Área de desarrollo del entrenador personal.
    2.9. ¿Qué quieren nuestros clientes?
    2.10. El entrenador personal también como educador.
    2.11. Beneficios del entrenamiento individualizado.
    2.12. Salidas laborales.
    3. REQUERIMIENTOS ÉTICOS DEL ENTRENADOR PERSONAL.
    3.1. Códigos éticos de la Europe Active y del EREPS.
    4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DEL ENTRENADOR PERSONAL.
    4.1. El coaching como herramienta en el entrenamiento personal.
    4.2. La comunicación entrenador-cliente.
    4.2.1. Los canales de comunicación.
    4.3. Tipos de feedback.
    4.4. La motivación: concepto e importancia.
    4.4.1. Tipos de motivación.
    4.4.2. La motivación y nivel de ansiedad. La “activación”.
    4.5. Estrategias para mantener, al cliente, involucrado en su…
    4.5.1. Principales razones por las que los clientes practican…
    4.5.2. Principales razones que dan los clientes para no…
    4.5.3. Principales problemas para mantener la motivación y…
    4.5.4. Variables que debe de tener en cuenta el entrenador…
    4.5.5. Prevención de recaídas en el proceso de…
    4.5.6. Estrategias para motivar a los clientes.
    5. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
    5.1. Beneficios asociados a la práctica de ejercicio físico.
    5.1.1. Beneficios del entrenamiento cardiovascular.
    5.1.2. Beneficios del entrenamiento de fuerza.
    5.1.3. Beneficios del entrenamiento de la flexibilidad.
    5.2. Relación entre actividad física y diversas patologías asociadas.
    5.3. Recomendaciones de la actividad física saludable para adultos.
    5.4. Promoción de un estilo de vida saludable.
    UNIDAD 20: TERMORREGULACIÓN
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. GENERALIDADES.
    3. PRINCIPIOS DE LA TERMORREGULACIÓN.
    3.1. Producción de calor.
    3.2. Termorregulación controlada por el hipotálamo.
    4. EJERCICIO FÍSICO EN CONDICIONES DE CALOR Y DE FRIO.
    4.1. Ejercicio físico en condiciones de calor.
    4.1.1. Problemas relacionados con el calor.
    4.1.2. Previniendo los problemas del calor.
    4.2. Ejercicio físico en condiciones de frío.
    4.2.1. Aclimatación y habituación al frio.
    4.2.2. Problemas relacionados con el frio.
    UNIDAD 21: COMPOSICIÓN CORPORAL II
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. FORMAS CORPORALES (SOMATOTIPO).
    3. ÍNDICE DE QUETELET O ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC).
    4. PERÍMETRO DE CINTURA.
    4.1. Medición del perímetro de cintura.
    5. COMPONENTES DEL CUERPO HUMANO.
    5.1. Grasa corporal.
    5.1.1. Medición de la grasa corporal.
    5.1.2. Plicometría: utilización de calibres.
    5.1.3. Consejos para medir los pliegues cutáneos.
    5.1.4. Ecuaciones para determinar la grasa corporal en adultos, mediante una plicometría.
    5.1.4.1. Fórmula de Jackson & Pollock.
    5.1.4.2. Fórmula de Faulkner.
    6. DETERMINAR OBJETIVOS POR ESTADÍSTICA DE COMPOSICIÓN CORPORAL
    UNIDAD 22: NUTRICIÓN
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. GUÍA DE NUTRICIÓN.
    2.1. Términos asociados.
    2.2. Macronutrientes.
    2.2.1. Proteínas.
    2.2.1.1. Funciones principales de las proteínas.
    2.2.1.2. Recomendaciones proteicas diarias.
    2.2.1.3. Aminoácidos.
    2.2.1.4. La insulina.
    2.2.1.5. Entrenamiento y suplemento de proteínas.
    2.2.2. Hidratos de carbono.
    2.2.2.1. Tipos de hidratos de carbono.
    2.2.2.2. Funciones principales de los hidratos de…
    2.2.2.3. Índice glucémico (introducción).
    2.2.3. Lípidos.
    2.2.3.1. Funciones principales de las grasas
    2.2.3.2. Principales clases de lípidos.
    2.3. Micronutrientes.
    2.3.1. Minerales.
    2.3.2. Vitaminas.
    2.3.2.1. Vitaminas liposolubles.
    2.3.2.2. Vitaminas hidrosolubles.
    2.4. Cinco reglas fundamentales de la Nutrición.
    2.5. Consejos generales.
    2.6. La pirámide de la alimentación.
    2.7. La rueda de la alimentación.
    2.8. La rueda de los antioxidantes.
    2.9. Suplementos naturales más conocidos en el mundo del fitness.
    2.10. El índice glucémico (I.G.).
    2.11. Dietas “milagrosas”.
    2.12. El alcohol.
    2.13. Depósitos energéticos en el cuerpo.
    3. HIDRATACIÓN.
    3.1. Técnicas sencillas para medir la deshidratación corporal.
    UNIDAD 23: PSICOLOGÍA DEL ENTRENADOR PERSONAL
    1. INTRODUCCIÓN.
    2. DIFERENCIAS PSICOLÓGICAS.
    3. EVALUAR EL NIVEL DE ANSIEDAD DE NUESTROS DEPORTISTAS.
    4. VISUALIZACIÓN Y DEPORTE.
    5. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE.
    5.1. Comunicación verbal y no verbal.
    5.1.1. Comunicación verbal.
    5.1.2. Lenguaje no verbal.
    5.2. Elaboración de un informe.
    5.3. La importancia de recordar el nombre de nuestros clientes.
    5.4. Aprender a escuchar.
    6. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN.
    6.1. Definición.
    6.2. Tipos de motivación.
    6.2.1. Motivación intrínseca (o de logro).
    6.2.2. Motivación extrínseca.
    6.3. Etapas de cambio.
    6.3.1. Actuación en cada una de las diferentes etapas.
    6.4. Principios del refuerzo.
    6.4.1. ¿Qué conductas hay que reforzar?
    6.4.2. Tipos de refuerzo.
    6.4.3. Refuerzos extrínsecos vs. refuerzos intrínsecos.
    7. SERVICIO AL CONSUMIDOR.
    7.1. ¿Quién es un cliente?
    7.2. Primera reunión con el cliente.
    7.3. Cómo evitar conflictos con los clientes.
    7.4. Cuidado efectivo del cliente: métodos y prácticas.
    7.4.1. La comunicación y el lenguaje corporal.
    7.4.2. Negociación.
    7.5. Consejos para ser un buen profesional.

    Trabajos prácticos obligatorios:

    TP-01. Caso de estudio virtual: diseñar un plan de entrenamiento de 3 meses para un cliente virtual, a elegir uno de los varios propuestos. 50% para ser aprobada.
    TP-02. Caso de estudio real: consiste en entrenar, durante 1 mes, seguido e ininterrumpido, a un cliente real, a razón de 3 sesiones semanales. Este trabajo práctico incluirá la grabación, en vídeo, de la primera sesión de entrenamiento.

    MÓDULO 2: ENTRENAMIENTO DEL CORE
    Adquiridos los conocimientos, destrezas y Competencias del Módulo anterior se activa CORE

    Profesor: Roberto Barrón Revilla.
    Duración: 2 meses (20% del Máster).

    • Unidad 1: CONOCIENDO EL CORE
      1.1-Conceptualización del núcleo corporal o CORE
      1.2-Funciones del CORE
      1.3-Concepto de estabilidad y estabilización
      1.4-Estabilidad del raquis (CORE stability)
      1.4.1-Estabilidad interna (EI)
      1.4.1-Estabilidad externa (EE)
      1.5-Subsistemas asociados a la estabilidad del raquis
      1.5.1-Subsistema de estabilización pasivo
      1.5.1.1-Movimientos generales del raquis y ROM saludables
      1.5.2-Subsistema de estabilización activa
      1.5.2.1-Organización de la musculatura intrínseca del tronco según su función
      1.5.3-Subsistema de control motor
      1.5.4-Subsitemas “funcionales” musculares (SI, SOA, SOP, SL, SLP)
      1.6-Fuerza del CORE vs estabilidad del CORE
      1.7-Necesidad actual de entrenamiento del CORE
      1.8-Acondicionamiento del CORE para el rendimiento deportivo 1.9-El entrenamiento del CORE
      1.9.1-Objetivos del entrenamiento del CORE
      1.9.2-Beneficios del entrenamiento del CORE

      Unidad 2: TECNICAS BASICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL CORE
      2.1-Las técnicas básicas
      2.1.1-Disociación pélvica (control segmental)
      2.1.1.1-Enseñar el control de la inclinación pélvica
      2.1.1.1.1-Progresión de ejercicios de inclinación pélvica
      2.1.1.2-La zona neutra (ZN) del raquis (AH)
      2.1.1.2.1-Enseñar a adoptar la ZN
      2.1.1.2.2-Ejercicios para conseguir el posicionamiento estático articular
      2.1.2-Maniobras de entrenamiento abdominal. Hollowing vs Bracing
      2.1.2.1-Maniobra de hundimiento abdominal. Abdominal Hollowing
      2.1.2.1.1-Enseñar a usar la maniobra AH
      2.1.2.1.2-Posiciones de inicio AH
      2.1.2.1.3-Progresión de ejercicios AH
      2.1.2.1.4-Abdominal Hollowing. Errores comunes
      2.1.2.1.5-Enseñar a los clientes a contraer los músculos multífidos (M)
      2.1.2.1.6-El ejercicio básico para la contracción de los M
      2.1.3-Maniobra de tirantez abdominal. Abdominal Bracing (AB)
      2.1.3.1-Ejercicios para enseñar la coactivación abdominal (AB)
      2.1.4-Patrones de movimiento fundamentales
      2.1.4.1-Progresión de ejercicios para los patrones fundamentales

      Unidad 3: METODOLOGIAS ACTUALES PARA EN ACONDICIONAMIENTO DEL CORE

      3.1-Planteamientos metodológicos actuales
      3.1.1-Ejercicios tradicionales (movilizadores)
      3.1.1.1-Curl-up o Crunch modificado (Encogimiento modificado)
      3.1.1.2-Curl-up o Crunch (Encogimiento)
      3.1.1.2.1-Posición de las rodillas y caderas en el Curl up
      3.1.1.2.2-Posición de las EESS
      3.1.1.2-Reverse Curl-up (Encogimiento inverso)
      3.1.1.3-Cross Curl-up o Cross Crunch (Encogimiento cruzado)
      3.1.1.4-Side Curl-up o Side Crunch (Encogimiento lateral)
      3.1.1.4.1-¿Side o Cross Crunch?
      3.1.1.5-Sit-up (Encogimiento con flexión completa)
      3.1.1.5.1-Posición de rodillas y caderas
      3.1.1.6-Extensión en banco romano
      3.1.1.7-El Superman
      3.1.1.8-Molino o molinetes
      3.1.2-Ejercicios de estabilización
      3.1.2.1-Pelvis elevada: Side Bridge (Puente lateral)
      3.1.2.2-Pelvis elevada: Back Bridge (Puente supino)
      3.1.2.3-Pelvis elevada: Front Bridge (Puente prono)
      3.1.2.4-Pelvis elevada: Short Bridges (Puentes cortos)
      3.1.2.5-Juegos: El túnel o puente
      3.1.2.6-Juegos: El tentetieso
      3.1.2.7-Movimientos de segmentos: Dead Bug (Bicho muerto)
      3.1.2.8-Movimiento de segmentos: Bird Dog (Perro de muestra)
      3.1.2.8-Elevación y descenso de miembros inferiores (MMII)
      3.1.2.9-Combinación de pelvis elevada + movimiento de segmentos
      3.1.2.10-Rolling
      3.1.2.11-Walkout
      3.1.2.12-Juegos: La carretilla
      3.1.2.13-Push-up
      3.1.2.14-Airplane
      3.1.2.15-Chop y lift
      3.1.3-Resumen ejercicios de Core training
      3.1.4-Ejercicios de movilidad articular
      3.1.5-Ejercicios “Funcionales” o integrados
      3.1.6-Método Pilates
      3.1.7-Método Hipopresivos

      Unidad 4: EVALUACIONES PARA LA PRESCRIPCION DEL ENTRENAMIENTO DEL CORE
      4.1-La importancia de valorar el CORE
      4.2-Cuestionario previo
      4.3-Valoración raquídea básica (Evaluación postural y pruebas de provocación)
      4.3.1-Alineamiento postural optimo
      4.3.2-Evaluacion postural básica (bipedestación)
      4.3.2.1-Postura sentado
      4.3.2.2-Postura durante la marcha
      4.3.3-Tests de amplitud de movimiento del raquis
      4.3.4-Test básicos de patrones de movimiento
      4.3.4.1-Test de extensión de cadera
      4.3.4.2-Test de curl-up
      4.3.4.3-Test de flexión cervical
      4.3.5-Tests analíticos de longitud muscular
      4.3.5.1-Test de los músculos flexores de la cadera (Thomas modificado)
      4.3.5.2-Test de los músculos isquiotibiales
      4.3.5.3-Test de los músculos aductores
      4.3.5.4-Test del músculos cuadrado lumbar
      4.3.5.5-Test del musculo piramidal
      4.3.5.6-Tests de extremidades superiores
      4.4-Valoración del control postural (disociación lumbo-pelvica)
      4.5-Valoración de la activación de la musculatura profunda
      4.6-Valoración de la estabilidad central (CORE)
      4.6.1-Test isocinéticos
      4.6.2Test isométricos
      4.6.3-Test isoinerciales
      4.6.4-Test funcionales

      Unidad 5: CRITERIOS Y PRINCIPIOS BASICOS PARA LA PRESCRIPCION DEL ENTRENAMIENTO
      5.1-Criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar los ejercicios
      5.2-Principios del planteamiento practico para el entrenamiento del CORE
      5.2.1-Posiciones corporales y movimientos articulares
      5.2.2-Variaciones según el segmento libre
      5.3-Resumen de parámetros a tener en cuenta a la hora de entrenar el core

      Unidad 6: PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DEL CORE
      6.1-Proceso de planificación del entrenamiento del CORE
      6.1.1-Fase cognitiva-control
      6.1.2-Fase asociativa
      6.1.3-Fase integradora
      6.2-Objetivos de un programa de entrenamiento del CORE
      6.2.1-En las primeras sesiones de entrenamiento (Fase cognitiva-control I)
      6.2.2-En el nivel de iniciación (Fase cognitiva-control II)
      6.2.3-En el nivel medio (Fase asociativa)
      6.2.4-En el nivel avanzado (Fase integradora)
      6.3-Discusión sobre la carga (dosis) óptima de entrenamiento del CORE
      6.3.1-Número y tipo de ejercicios
      6.3.2-Control de la intensidad en el entrenamiento
      6.3.3-Duración, número de repeticiones y series
      6.3.4-Frecuencia de entrenamiento
      6.4-Estructura organizativa de la sesión de entrenamiento del CORE
      6.4.1-Calentamiento
      6.4.2-Parte principal
      6.4.2.1-Metodología para organizar la parte principal
      6.4.3-Vuelta a la calma
      6.5-Ejemplo de sesión de entrenamiento del CORE
      6.5.1. Sesión para la fase cognitiva-control
      6.5.2-Sesion para la fase asociativa
      6.5.3-Sesion para la fase integradora

      Unidad 7: IMPLEMENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL CORE
      7.1-Equipamientos y materiales desestabilizadores para entrenar el CORE
      7.1.1-Fitball®, pelota suiza o physioball
      7.1.2-Bosu®
      7.1.3-T-Bow®
      7.1.4-TRX® (Suspension Training)
      7.1.5-Entrenamiento por medio de estimulación neuromuscular mecánica (ENM)
      7.1.5.1-Barras oscilantes (Bodyblade®, Flexi-bar®)
      7.1.5.2-Plataformas vibratorias
      7.1.6-Reebook Core Board®
      7.1.7-Foam Roller
      7.1.8-Gliding®
      7.1.9-CoreXSystem®
      7.1.10-Balones medicinales
      7.1.11-Maquinas de cadena cinemática abierta
      7.2-Fundamentos del entrenamiento de inestabilidad
      7.2.1-Efectos del entrenamiento de inestabilidad sobre la activación muscular
      7.2.2-Activacion muscular en función del musculo implicado
      7.2.3-Activacion muscular y modificaciones biomecánicas
      7.2.4-Activacion muscular de las extremidades
      7.2.4.1-Ejercicios integrados aplicando superficies desestabilizadoras para EEII y para EESS
      7.2.4.2- Ejercicios integrados aplicando superficies desestabilizadoras
      7.2.5-Inestabilidad y efectos sobre la producción de fuerza y potencia
      7.3-Beneficios pretendidos por el entrenamiento inestable
      7.3.1-Salud o Fitness
      7.3.2-Rehabilitación y prevención de lesiones
      7.3.3-Rendimiento deportivo
      7.4-Diferentes grados de estabilización
      7.5-Progresión en los niveles de estabilización
      7.6-Ejemplos de micro-progresiones en diferentes ejercicios (Big Three)
      7.6.1-Micro-progresion del Curl-up (Encogimientos)
      7.6.2-Micro-progresion del Side Bridge (Puente lateral)
      7.6.3-Micro-progresion del Bird dog (Perro de muestra)
      7.7-¿Entrenamiento inestable=entrenamiento funcional?

    MODULO 3: NUTRICIÓN DEPORTIVA
    Adquiridos los conocimientos, destrezas y competencias del Módulo anterior se activa Nutrición Deportiva.

    Duración: 1 mes (20% del Máster).

    • 1. Introducción a la Nutrición Deportiva
    • 2. Necesidades energéticas
    • 3. MACRONUTRIENTES
      • 3.1. Introducción a los macronutrientes
      • 3.1 Hidratos de carbono
      • 3.2 Proteína
      • 3.3 Grasas
    • 4. MICRONUTRIENTES
      • 4.1 introducción a los micronutrientes
      • 4.2 Minerales en el deportista
      • 4.3 Vitaminas en el deportista
      • 4.4 Micronutrientes esenciales para el deportista específico
    • 5 Hidratación
      • 5.1 Introducción a la hidratación deportiva
      • 5.2 Hidratación y entrenamiento
      • 5.3 Hidratación y competición
      • 5.4 Hidratación para el deportista específico
    • 6. Suplementos y ergogénicos en el deporte
      • 6.1 Introducción a la suplementación y ergogénica
      • 6.2 Suplementación para el deportista específico
    • 7. Composición Corporal
      • 7.1. Introducción a la composición corporal
      • 7.2. Composición corporal entre géneros
      • 7.3. Composición corporal entre edades
    • 8. Combustible para el día a día
      • 8.1 Introducción
      • 8.2 Cálculo de calorías
      • 8.3. Cálculo de las calorías en el deporte específico
    • 9. Aumentar masa y disminuir grasa para el cliente fitness
      • 9.1. Introducción al aumento y disminución
      • 9.2 Necesidades de “peso2 en deportes específicos
    • 10. Comidas rápidas y estilo vida
    • 11. Afecciones alimenticias
      • 11.1 Introducción
    • 12. Recargar -reparar-reconstruir (I.G)
      • 12.1 Introducción a la recuperación
      • 12.2 El índice Glucémico en los alimentos
    • 13. Conocimientos específicos y más avanzados en la nutrición Deportiva
      • 13.1 Nutrición en el deporte específico
      • 13.2 Nutrición en el joven deportista
      • 13.3 Técnicas culinarias para el deportista
    • 14. Anexo y documentación adicional
    • Trabajo práctico, Examen final

    MÓDULO 4: ACTIVIDAD FISICA PARA LA TERCERA EDAD
    Adquiridos los conocimientos, destrezas y competencias del Módulo anterior se activa Adulto Mayor

    Duración: 2 meses (20% del Máster).

    Efectos del envejecimiento sobre la salud. Fisiología y adaptación al ejercicio físico.

    • Unidad 42. Efectos de la edad sobre la salud.
    • Unidad 43. Efectos de la edad a nivel fisiológico.
    • Unidad 44. Efectos de la edad sobre la adaptación al ejercicio físico.

    Aspectos psicosociales de la participación en actividades físico-deportivas.

    • Unidad 45. Consideraciones psicológicas.
    • Unidad 46. Consideraciones sociales.

    Diseño y aplicación de un programa de ejercicio físico para personas mayores.

    • Unidad 47. Entrevista inicial y evaluación previa.
    • Unidad 48. Diseño de un programa de entrenamiento.
    • Unidad 49. La sesión de entrenamiento.

    Nutrición, hidratación y descanso en las personas mayores.

    • Unidad 50. Nutrición y rendimiento físico.
    • Unidad 51. Hidratación.
    • Unidad 52. Descanso.
    • Pruebas de evaluación: 1 por unidad, autocorregible, con 10 preguntas de tipo test y de verdadero o falso.
    • Trabajo final del módulo: diseñar un caso de estudio virtual de 1 mes, para un cliente mayor con ciertas patologías, a elegir entre los varios que se le ofrecen al alumno.
    • Porcentaje mínimo para superar cada una de las pruebas: 50%.

    MÓDULO 5: ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL APLICADA AL DEPORTE Y LA SALUD
    Adquiridos los conocimientos, destrezas y Competencias del Módulo anterior se activa Antropometría

    Duración: 2 meses. (20% del Máster).

    • Unidad 53. Anatomía esencial para la valoración del deportista.
    • Unidad 54. Puntos anatómicos avanzados para la toma de medidas antropométricas.
    • Unidad 55. Pliegues cutáneos, perímetros y diámetros para la valoración de la composición corporal.
    • Unidad 56. Modelos de composición corporal y métodos para su cálculo.
    • Unidad 57. Composición corporal: cálculo y estimación de masa grasa, muscular, ósea y residual.
    • Unidad 58. Somatotipo.
    • Unidad 59. Características antropométricas y de composición corporal en diferentes modalidades deportivas.
    • Unidad 60. Índices de salud y otros métodos de valoración de la composición corporal.
    • Unidad 61. Validación de las medidas antropométricas: error técnico de medida, precisión y confiabilidad.
    • Pruebas de evaluación: 1 por unidad, autocorregible, con 10 preguntas de tipo test y de verdadero o falso.
    • Porcentaje mínimo para superar cada una de las pruebas: 50%.

    MODULO 6: PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS
    Adquiridos los conocimientos, destrezas y competencias del Módulo anterior se activa Lesiones

    Profesor: Roberto Barrón Revilla

    Duración: 2 meses (20% del Máster).

    • Unidad 1. Epidemiología
    • Unidad 2. Factores de riesgo intrínseco
    • Unidad 3. Factores de riesgo extrínseco
    • Unidad 4. Medidas de prevención desde la actividad física
    • Unidad 5. Programa preventivo “The 11″
    • Unidad 6. “Los 11+” Un programa completo de calentamiento
    • Unidad 7. La propagación como metodología de trabajo para la prevención de lesiones
    • Unidad 8. La flexibilidad como metodología de trabajo para la prevención de lesiones
    • Unidad 9. Estrategias para la prevención de lesiones en el deporte.

    Módulo 7: Trabajo final del máster

    • Profesores: Roberto Barrón Revilla y Ricardo Segura Falcó.
    • Duración: 2 meses (15% del Máster).
    • Prueba final: plan de entrenamiento con un cliente real durante 1 mes (15 sesiones).
        • 1ª parte del desarrollo escrito del programa de entrenamiento: recopilación de datos básicos; documentos de la entrevista inicial; evaluación física y de composición corporal previa (solo descripción y justificación).
        • Vídeo 1. Grabación sesión inicial de evaluación física.
        • Vídeo 2. Grabación sesión inicial de evaluación de la composición corporal.
        • Estudio alimentario: registro alimentario semanal previo, estudio y análisis de los datos y recomendaciones nutricionales.
        • 2ª parte del desarrollo escrito del programa de entrenamiento de 1 mes (15 sesiones): recopilación de datos básicos; documentos de la entrevista inicial; evaluación física y de composición corporal previa (descripción, justificación y resultados en tabla de resumen de valores); lógica del entrenamiento (objetivos generales y específicos y tabla de periodización mesocíclica); pautas psicológicas, motivacionales, comunicativas, etc., a tener en cuenta; y diseño detallado de las 15 sesiones de entrenamiento que debe contener el mesociclo.
        • Vídeo 3. Grabación primera sesión de entrenamiento.
        • Vídeo 4. Grabación última sesión de entrenamiento.
        • Vídeo 5. Grabación sesión final de evaluación física.
        • Vídeo 6. Grabación sesión final de evaluación de composición corporal.
        • 3ª parte del desarrollo escrito del programa de entrenamiento de 1 mes (15 sesiones): recopilación de datos básicos; documentos de la entrevista inicial; evaluación física y de composición corporal previa (descripción, justificación y resultados en tabla de resumen de valores); lógica del entrenamiento (objetivos generales y específicos y tabla de periodización mesocíclica); pautas psicológicas, motivacionales, comunicativas, etc., a tener en cuenta; diseño detallado de las 15 sesiones de entrenamiento que debe contener el mesociclo, con sus correspondientes valoraciones finales; evaluación física y de composición corporal final (descripción y resultados en la tabla de resumen de valores); y valoración final resultados obtenidos.
    • Porcentaje mínimo para superar la prueba: 50%.

    Inicio del Máster y plazos

    ¿Cuándo puedo empezar a estudiar?

    La convocatoria es continua y al día siguiente de realizar la matrícula, podrás empezar a estudiar.

    ¿Qué plazos tengo dentro del Máster?

    Tienes un plazo a mitad del Máster y otro al final del mismo. Hay flexibilidad en el estudio, pero establecemos estas orientaciones para que no se te acumule el trabajo y poder aprovechar al máximo el Máster.

    Requisitos y convalidaciones

    • Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
    • Diplomados en Magisterio especialidad Educación Física.
    • Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
    • Graduados en Educación Primaria mención Educación Física.
    • Otras titulaciones de Grado o Licenciatura propias del ámbito de la salud (nutrición, fisioterapia, enfermeria, etc…)
    • Entrenadores Personales EQF4
    • Entrenadores Personales NSCA, ACSM, SCSC, ISSA (mínimo 250 horas de formación)
    • *Técnico en Actividades Físico Deportivas (T.A.F.A.D.), obtendrán titulación de expertos en entrenamiento personal.
    • Titulados en ciencias de la salud y/o expertos en terapias complementarias
    • Si has competido en cualquier disciplina deportiva, a un nivel alto (semi-profesional, profesional y/o élite), durante un periodo considerable de tiempo, consulta las opciones de acceso con nuestros asesores de formación.Técnicos:
    • Conexión internet
    • Cámara vídeo
    • Equipo informático
    • Procesador de texto

    MÓDULO I – ENTRENAMIENTO PERSONAL

    • Entrenadores Personales con amplia experiencia y formación.
    • Licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (tendrán que realizar una entrevista personal con el director o coordinador del máster).
    • Entrenadores Personales NSCA, ACSM, SCSC, ISSA (tendrán que realizar una entrevista personal con el director o coordinador del máster).

    OTROS MÓDULOS

    • Presentando la documentación del título afín al módulo que se desea convalidar se procederá al estudio por parte de la dirección del máster.

    El Máster Internacional Online de Entrenamiento Personal, está Acreditado por la Federación Española del Fitness

    Al completar el máster los alumnos certificados reciben:

    1) Certificado de Máster en Entrenamiento Personal por Alto Rendimiento avalado por la Federación.
    2) N.º de Licencia y alta en el Registro de Profesionales del Ejercicio. EsREPS (opcional)

    esrepsfef

    esreps-cert

    Aquellos alumnos certificados por Alto Rendimiento, quedan vinculados a este centro de por vida, siendo atendidos en el momento que necesiten aclarar cualquier duda que les surja en materia de nutrición deportiva y disfrutando de descuentos en formación, actualizaciones del curso, artículos, becas especiales, webinars, descuentos en jornadas y congresos, entre otras.

    Además, debido a la estrecha relación que Alto Rendimiento guarda con numerosas entidades deportivas de todo el mundo, servimos como vínculo entre éstas y los alumnos, cuando las primeras requieren de profesionales del ejercicio físico para cubrir puestos de trabajo en sus instalaciones.

    Tasas de certificación. Al finalizar el curso son de 60€. Alto Rendimiento expide certificaciones online (PDF) a todos los alumnos que completen su formación. Aquel Profesional que desee obtener el Carnet Federativo y N.º de Licencia (el no-profesional no lo necesita, por ejemplo un deportista) puede solicitarlo de forma opcional abonando 30 euros en cursos 60 euros en Másteres. Si el curso es de Doble Certificación el alumno No tiene que abonar dos tasas.

    ¡Matricúlate!